Cuarto comité de coordinadores Abril 30 de 2.010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Incrementando la capacidad para las necesidades de comunicación en salud en situaciones de emergencia Muhiuddin Haider Ph.D. Departamento de Salud Global.
Advertisements

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
COLEGIO CEDID SAN PABLO
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Jaime Alberto Camacho Pico Rector Universidad Industrial de Santander
TRABAJO DE GRADO APLICADO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Emprendimiento Industrial
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Rol del Estado y
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
María Aurora Flórez Varela Ligia Oriana Montaño Rodríguez
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
APRESTAMIENTO RUTA DE AJUSTE DEL PDI
Red de Formación y Conocimiento en Tecnología Planeación 2010.
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
La relación entre la aplicación de los planes de estudios de la Universidad Iberoamericana Puebla, el quehacer de los profesores y su impacto en la consecución.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Acreditada por Resolución CONEAU Nº 281/15 – Categoría B.
ECBTI/ZCBOY/ PRESENTACIÓN CURSO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL E-LEARNING Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones Escuela de Ciencias Básicas,
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Transcripción de la presentación:

Cuarto comité de coordinadores Abril 30 de 2.010

CUARTO COMITÉ DE COORDINADORES CIUDAD E Abril 30 de AGENDA Presentación adventista Resultados a resaltar de los actores del ecosistema Algunos avances Invitaciones Taller construcción modelo de pasantías locales e internacionales Presentación concurso planes de negocio

RESULTADOS A RESALTAR DEL ECOSISTEMA Universidad Adventista: Se crea la primer especialización de emprendimiento en el país, con el apoyo del equipo de Ciudad E y Parque E, inicia en el segundo semestre en la. UPB transformará toda la unidad de emprendimiento basada en promover la innovación y emprendimiento de alto perfil, enfoque principal posgrados ITM: se enfocará en los procesos a solo egresados Maria Cano: busca depender el centro de rectoría, pendiente aprobación CES: no se ha creado la unidad, se busca que inicie dependiendo de rectoría, enfocada a la investigación, buscarán incluir en la planeación a 10 años que realizará la institución en el segundo semestre del 2.010

Acompañamiento plan de intervención Consultoría individual Diseño de acciones Apropiación de modelo FORTALECIMIENTO UNIDADES DE EMPRENDIMIENTO Cadena de valor del emprendimiento Política institucional Programa institucional Modelo diseñado Transferencia Entrenamiento directivos y docentes Diseño plan de intervención Proceso de mejoramiento Implementación

CONTRATACIÓNPRODUCTOS ENTREGADOS Planeación Unidades de Emprendimiento 1. Investigación documental e inteligencia de mercados: Factores Críticos de Éxito para el desarrollo de una planeación estratégica. 2. Desarrollo del esquema y modelo de negocio, ruta de planeación. 3. Desarrollo de cartilla con instructivos y herramientas para planeación. 4. Investigación de campo: desarrollo de trabajo de campo entrevista en profundidad y benchmarking: ajuste de los Factores Críticos de Éxito. Estrategia y programa curricular 1. Bitácora e: caja de herramientas con las estrategias de enseñanza-aprendizaje para el apoyo a los cursos de formación. 2. Definición del modelo pedagógico para el programa de formación: híbrido entre constructivista y formación por competencias. 3. Guía metodológica para los docentes. Guía de trabajo para el estudiante. Guía de Transferencia de la estrategia y el plan curricular. 4. Cinco áreas de conocimiento definidas: Salud, Exactas e Ingenierías, Agropecuaria, Cultural y Creativa y Sociales. Cuatro tipologías de emprendimiento definidas: Base Tecnológica, Base Cultural y Creativa, Base Social y Base Abierta. 5. Trece Cursos diseñados para la formación en emprendimiento que contienen: nombre sugerido, ubicación en la malla curricular según nivel de formación, contenido temático, metodología, criterios e instrumentos de evaluación, evidencias y ambientes de aprendizaje. 6. Identificación y análisis de los requisitos y recursos mínimos que las IES deben definir y cumplir para implementar la estrategia y el plan curricular diseñado. MODELO DE FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE EMPRENDIMIENTO

CONTRATACIÓNPRODUCTOS ENTREGADOS Vigilancia Tecnológica en investigación para el emprendimiento 1.Vigilancia tecnológica en tendencias y líneas de investigación en emprendimiento a nivel local, nacional e internacional. 2.Listado de grupos de investigación y productos académicos entregados a nivel local, nacional e internacional. 3.Portafolio de fuentes de cofinanciación; programas internacionales y metodología de investigación en emprendimiento. 4.Proceso para la creación de un semillero y grupo de investigación en emprendimiento. Tipología de empresas – portafolio servicios y productos para emprendedores y extensión 1.Análisis de investigación directa sobre necesidades a emprendedores y unidades de emprendimiento. 2.Informe de inteligencia en servicios y productos de extensión y para el emprendedor a nivel mundial. 3.Guía de buenas prácticas internacionales en servicios de emprendimiento 4.Manual de servicios para el emprendimiento 5.Manual de servicios de extensión

CONTRATACIÓNPRODUCTOS ENTREGADOS Articulación de productos INSUMOS : Diseño Programas Curriculares (Pregrado – Postgrado) Estudio del Entorno (PESTE) Caracterización Tipologías de Empresas Caracterización Componentes de la Cadena de Valor Documentación Experiencias Servicios para el emprendedor Documentación Experiencias Servicios de Extensión PROCESOS Planeación Organizacional Modelo de Negocio Planeación Financiera Requisitos para Desarrollar Plan Curricular Requisitos Para Encauzarse en un Tipo de Empresa. Estrategias Semilleros de Investigación PRODUCTOS Portafolio Manual de Productos y Servicios Para el Emprendedor. Portafolio Manual de Productos y Servicios de Extensión. Líneas de Investigación RECURSO HUMANO Planeación relacional Planeación Recursos Humanos UE Perfil Docente Perfil Instructor – Asesor - Consultor

FORMACIÓN DE CONSULTORES 3 grupos 67 consultores formados MODULOS: Introductorio Consultoría general Coaching Manejo de conflictos Planeación estratégica Trabajo en equipo 3 grupos 67 consultores formados MODULOS: Introductorio Consultoría general Coaching Manejo de conflictos Planeación estratégica Trabajo en equipo EXPERTOS GERENCIALES UN RESULTADO A RESALTAR: los consultores crearon un grupo académico que comenzará a reunirse para estudiar procesos de consultoría

FORMACIÓN DE CONSULTORES GERENCIALESGERENCIALES EXPERTOSEXPERTOS

Documentación de casos Producción intelectual Participación en eventos Convocatorias de ciudad MEJORES PRÁCTICAS Y REDES DE EMPRENDIMIENTO Fortalecer red institucional: herramientas tecnológicas Encuentros de red Mejores prácticas Pasantías – intercambios Investigación en emprendimiento Red académica Red emprendedores Actividades de articulación Acciones de política pública Articulación con política regional de competitividad Gestión del Conocimiento

NEXT LINK OEA 20 entidades representantes de países de las Américas. Inauguración del evento con la presencia de 43 asistentes Compartir prácticas de diferentes países Construcción de documento base para laboratorios empresariales y servicios al emprendedor en los CADES Vinculación a entidades pares para las pasantías internacionales Abril 6 de 2.010

UN CAFÉ CON EXPERTOS Clementina Giraldo, Dirección de emprendimiento Mincomercio Abril 13 de El rol de la academia en el apoyo y el fortalecimiento del emprendimiento está en desarrollar economías de escala, potenciar las asesorías hasta el mayor nivel, que permita mejorar la atención a los emprendedores y buscar la internacionalización. Retos Generación de empresas innovadoras. Mejorar el estatus del docente de emprendimiento a partir del conocimiento, para desarrollar las redes con colegas y lograr publicaciones.

CURSO DE NEGOCIACIÓN Y COMUNICACIÓN EFECTIVA EN INGLES (metodología Harvard) En alianza con Proantioquia Los emprendedores financiaron el 50% del curso, Proantioquia y Ciudad E cada uno el 25%. Participación de 23 empresas A RESALTAR: FUE EN INGLES Abril 15 de Los programas de emprendimiento deben acercar a los emprendedores a metodologías de valor y homologación mundial, pero además los emprendedores deben cada vez estar más preparados para la aprehensión del conocimiento, el dominio de la segunda lengua es vital en procesos de negociación internacional como se evidenció en este taller.

EVENTO FORMALIZACIÓN Con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Abril 23 de 2.010

INVITACIONES Segundo ciclo de formación de docentes Diplomado para coordinadores segundo semestre Piloto formación emprendedores durante el mes de mayo

TALLER CONSTRUYENDO LA METODOLOGÍA PARA LAS PASANTÍAS LOCALES E INTERNACIONALES

Objetivo Conocer las mejores prácticas Fortalecer alianzas y relaciones Generar procesos de confianza Mejorar la amplitud perceptual Herramienta para apropiar conocimiento

Esquema de trabajo Metodológica/temáticaLocalNacionalInternacional Descripción Duración Responsabilidades Requisitos para acceder

ItemLocalNacionalInternacional Descripción Duración Responsabilidades Requisitos para acceder Esquema de trabajo