Democracia en América Latina y Chile tras 1979 (La demanda por el Estado) Sergio Micco Un tema espinudo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
Advertisements

NANCY PATRICIA GUTIERREZ
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
Ernesto Schargrodsky Vivienda Social: Un Ejemplo de Necesidad de Articulación Público-Privado en la Argentina Universidad Torcuato Di Tella Octubre 2011.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz Centro De Estudios Universitarios Sor Juana Inés De La Cruz Martha Patricia Echeverría Santana.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
Desencadenar el crédito: el rol y la importancia de la información crediticia Arturo Galindo “EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO LEGAL Y REGULATORIO DE LOS REPORTES.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
Instituto Nacional de Estadísticas Máximo Aguilera Reyes Director Nacional Instituto Nacional de Estadísticas Santiago, 30 de Mayo 2005 Sistemas de Indicadores.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
OCDE.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
HACIA UNA NUEVA GENERACION DE POLITICAS SOCIALES BERNARDO KLIKSBERG Ministerio de Educación BUENOS AIRES, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Importancia de las TICs en el Futuro de la Empresa Chilena Lanzamiento ENTI /09/04.
Reformas Previsionales en el mundo. Edward Whitehouse Head of Pension Policy Analysis, Social Policy Division, OECD Cuarto Encuentro Nacional de la Seguridad.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
1. 2 El mapa de 10 pasos hacia la prosperidad Política comercial Carga fiscal Intervención gubernamental Política monetaria Flujos de Capital e inversión.
Desarrollo sostenible y cambio climático
AVANCE DE APUESTAS ESTRATÉGICAS Pamplona, 13 de mayo de 2009.
¿QUÉ ES LA POBREZA? “La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido.
Seminario Internacional Nuevos Desafíos de la Democracia Cristián Larroulet Diciembre 2003 “Efectos de la Pobreza sobre la Estabilidad Democrática”
TRABAJO DE ÉTICA Susana, Victoria, Guillermo, Sandra, Jorge, Ainhoa, Alejandro M. y María.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
Problemática del Sistema de Salud en Argentina Dr. Francisco J. Díaz Julio 2010.
Neoliberalismo: Principios y efectos del Neoliberalismo
GOBERNAR PARA LAS ÉLITES SECUESTRO DEMOCRÁTICO Y DESIGUALDAD ECONÓMICA Teresa Cavero Febrero 2014.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
El Desarrollo Humano.
 OCUPACIÓN DEL GOLF EN LA PROVINCIA 0,092%  CONSUMO DE AGUA GOLF EN LA REGIÓN 6,27 Hm3/AÑO Ha.
Forma de exclusión Gran numero de victimas mortales Paradigma de la Exclusion Social Pobreza.
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Estado De Bienestar. Nicolas Paez.
Diagnóstico socioeconómico
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
1 Santiago, Julio 2014 “Contexto en que se discuten las reformas a la seguridad social en salud en Chile ” 5ª EISACH Héctor Sánchez R. JULIO 2015.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Sobre desigualdad, empleo e impuestos Harald Beyer Centro de Estudios Públicos 08 de noviembre de 2011.
CHILE: UN PAÍS PARA TODOS Andrés Velasco Santiago, 18 de agosto de 2005.
Los Desafíos del Futuro 10 Metas Cristián Larroulet Diciembre 2004.
1 Retos de la transición mexicana Tijuana, B.C. 9 de octubre de 2002.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Crisis financiera de 2008Crisis financiera de 2008(ORÍGENES) Bancos: –Préstamos a bajo interés América: 1. Dar préstamos más arriesgados.
La Economía española Un buen comienzo para el siglo XXI.
Cómo construir un mejor país del que tenemos actualmente Por Silvio Pérez Gómez Abril del 2006.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Emilio Ontiveros Baeza 19 de mayo de 2005 TIC y Crecimiento Económico Jornada PSOE: El Desarrollo de la Sociedad.
ANÁLISIS LITERARIO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789 Evelyn Adames Collazo Prof. Del Toro Humanidades II.
Transcripción de la presentación:

Democracia en América Latina y Chile tras 1979 (La demanda por el Estado) Sergio Micco Un tema espinudo

2 I.- Los sueños democráticos Alfonsín nos representó en Rosario en “Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la prepotencia. Se acaba el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de producción. Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra propia tierra. Argentinos, vamos a todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos”. Oportunidades para todos

¿Por qué ganó el “No” en 1988? Los votantes del “No” lo hicieron porque querían que “Ganara la gente”,. Un 72% señaló, que votó por el “No” por la situación económica y por la pobreza (38%), por que no hay empleos (27%) y por que no le gustaba la política económica (7%). En segundo lugar, un 57% habló de los derechos humanos tanto de sus violaciones (29%), falta de libertad (21%) y la represión y control (7%). Un 39 % habló de su desaprobación del gobierno de Pinochet, del rechazo de su persona. Finalmente un 21% quería regresar a la democracia a secas.

¿Por qué perdió el “Sí” ? El votante medio del “Sí” era el conservador que no quería cambios y, por el contrario, pedía orden y seguridad. Esa era su principal razón en un 49%. Luego venía la valoración de la situación económica (38%); la aprobación de Pinochet (30%); el rechazo del comunismo y de la UP (16%) y sólo un 3% menciona el regreso de la democracia.

5 II.- Los grandes cambios nacionales 1.- Un modelo económico liberal de economía abierta de mercado

6 II.- Los grandes cambios nacionales Fuente: Casen La inclusión social: Casen 2006

7

8 II.- Los grandes cambios nacionales Triplicado el gasto social en salud y reconocimiento de personas como sujetos de derechos gracias al AUGE Aumento esperanza de vida de 69 años en 1982 a 76 años el Mortalidad infantil a niveles de países desarrollados. Duplicado gasto en educación: Entre 1990 y 2003 cobertura preescolar pasó de 21% a 35%; En enseñanza básica, de 97% a 99% En educación media de 80% a 92% En educación superior del 16% al 37%. La vivienda social creció explosivamente, un millón nuevas. 73% de los chilenos es hoy dueño de la casa en que vive. La escolaridad media de fuerza de trabajo pasó de 7,7 a 10,4 años. Hoy, el 98% de los hogares tiene electricidad; un 92%, agua potable y alcantarillado. 2.- La inclusión social

9 II.- Los grandes cambios nacionales La democracia es mejor que la dictadura Ricardo Ffrench-Davis, 2007

10 II.- Los grandes cambios nacionales La democracia es mejor que la dictadura Lo que no significa que no se hagan estupideces…

11 II.- Los grandes cambios nacionales Ni que no se metan las manos donde no se debe En la masa … de los dineros de todos los chilenos.

12 Dónde estamos Hemos alcanzado la primera mitad del desarrollo… aún nos falta la segunda mitad del camino

13 Nuestro mayor desafío Las vergonzosas desigualdades que dañan nuestra convivencia e hipotecan nuestro futuro Ingreso autónomo mensual per cápita de los hogares ($ de noviembre de 2006)

14 Canadá / USA19% Países Europeos20% Chile66% MOVILIDAD INTERGENERACIONAL: Probabilidad de permanecer en el 10% más rico... Fuente: Dante Contreras

15 Un hombre que: vive en la RM, cuyos padres tienen educación universitaria completa y se educó en un colegio privado pagado EJEMPLO… Una mujer: de la IX región, cuyos padres tienen educación básica completa se educó en un colegio municipal. Obtiene en promedio 200 puntos adicionales que Nuestro mayor desafío La excesiva segmentación social y la desigualdad de oportunidades Fuente: Dante Contreras

16 Nuestro mayor desafío La desigualdad en la distribución del poder Fuente: PNUD 2004

¿Y ahora, quién podrá salvarnos? Continuará…

18 III.-Una nueva etapa en la democratización El papel del Estado

Según el PNUD 2004 la solución es: Que la democracia en América Latina garantice los derechos civiles y políticos abriéndose a los derechos sociales universales.

Según el PNUD 2004 la solución es: 1.Un Estado fuerte; 2.Una buena política; 3. Una economía al servicio de la democracia; y 4.Una región que asume el desafío de la globalización (La democracia en América Latina; PNUD 2004)

Un Estado fuerte

zLa economía de mercado es considerada como lo más conveniente para la región (57%), pero sólo un 24% está satisfecho con ella. zHay malestar con la desigualdad zLa institución mundial peor evaluada es el FMI (5.1) y la mejor la ONU (6,86)

Tamaño del Estado (% PIB) (Juan Villarzú; Estrategia de Desarrollo Siglo XXI, 2001)

Gasto público y competitividad (Juan Villarzú, El país que queremos, Exposición publicada; 2004 ) 1 : Competencia de los funcionarios públicos (1=menor que en el sector privado, 7= más alto que en el sector privado) 2 : Calidad de los colegios públicos. 3 : Diferencia en la calidad de la salud. La diferencia en la calidad de los servicios de salud a los que pueden acceder las personas ricas y las personas pobres en el país es (1=grande, 7=pequeña)

Porque no es cierto que el Estado mínimo sea garantía ni de probidad, ni de competitividad ni de crecimiento Gasto Público Bélgica6156 Dinamarca5862 Francia5255 Alemania4749 Luxemburgo5053 Holanda5855 Gran Bretaña4442 Italia5055 Portugal4342 España5248 Grecia4857 Irlanda5142

1955 Australia21,7 Austria29,9 Belgium24 Canada21,4 Denmark 1 23,3 Finland26,9 Germany30,8 Ireland23,6 Italy30,5 Japan17,1 Netherlands26,3 New Zealand26,7 Norway28,3 Portugal15,3 Sweden25,5 Switzerland19,2 Turkey11,9 United Kingdom29,7 United States23,6 OECD average24 Carga impositiva como porcentaje del PIB

Australia2125,828,328,830,8.. Austria33,936,740,941,242,141,9 Belgium31,139,544,443,644,844,4 Canada25,73232,535,633,433,3 Finland30,436,539,745,743,943 France 1 34,135,442,842,943,943,6 Germany31,634,336,137,234,836,2 Greece17,819,425,528,931,3.. Ireland24,928,734,632,530,632,2 Italy25,525,433,640,140,943,3 Korea..15,116,419,425,528,7 Mexico ,719,920,5 New Zealand2428,531,136,637,536 Norway29,639,242,640,943,543,4 Portugal15,919,725,231,734,736,6 Spain 1 14,718,427,632,135,837,2 Sweden3541,247,347,549,548,2 United Kingdom30,435,237,634,536,336,6 United States24,725,6 27,927,328,3 OECD average25,629,432,734,835,8..

Por que una economía abierta de mercado tiene matices PaísAntes de las políticas públicas Después de las políticas públicas Puntos de referencia Australia19,16,7-12,4 Canadá17,17,0-10,1 Francia26,44,5-21,9 Alemania21,62,8-18,8 Holanda21,53,4-18,1 Suecia25,94,3-21,6 Gran Bretaña27,75,2-22,5 EE.UU.19,913,3-6,6 Promedio22,45,9-16,5

Las tareas de un nuevo Estado (Juan Villarzú, El país que queremos, Exposición publicada; 2004 ) –Articular una visión de país y una estrategia de desarrollo que convoque y movilice a los principales actores sociales y liderar su implementación. –Garantizar estabilidad política y equilibrios macroeconómicos. –Velar por el buen funcionamiento de los mercados (más competencia y mejor regulación) –Garantizar mínimos sociales y acceso a oportunidades. –Incentivar la acumulación de capital social –Proveer eficientemente los bienes y servicios que la sociedad le demande.

Porque no es cierto que estemos condenados a esperar inversiones extranjeras ni reactivaciones externas (Ricardo Ffrench-Davis, Crecimiento Económico con Equidad; 2003)

Porque necesitamos una sociedad civil más fuerte Principios 1990 Suecia73,067,782,5 Noruega62,051,456,0 Dinamarca69,060,071,4 Finlandia33,051,456,0 Austria72,062,246,2 Alemania39,033,032,9 Bélgica58,045,551,2 Holanda44,038,025,5 Italia61,036,338,8 Francia17,022,39,8 EE.UU.31,017,315,6 Canadá31,049,835,8 Gran Bretaña45,061,039,1 Irlanda50,096,049,7 España--11 Postugal--31,8 Grecia--34,1

Porque la experiencia comparada demuestra que se puede hacer más en capital social

33 IV.- Lo que dicen los chilenos El papel del Estado

Debemos escuchar las demandas y los sueños de la gente. Chile Pnud 2000 El crecimiento económico Una mejor redistribución de la riqueza NS / NR 33,7%64,8%1,5%

(PNUD Chile 2001; Más sociedad para gobernar el futuro )

¡¡Cuidado con la demanda de igualdad no satisfecha!! El 69% de los chilenos prefiere la igualdad social contra un 27 % que opta por la libertad individual (CERC 2004)

De hecho los chilenos quieren ver un Estado más activo El Estado debería tener más responsabilidad 12,418,331,3 23,79,66,9 35,310,511,4 44,812,29,6 510,51413,4 67,58,511,9 76,97,54,2 88,38,23,7 99,54,21,4 Los individuos deben tener más responsabilidad 29,36,25,4 No sabe1,70,60,7 Total100

El gobierno debe preocuparse de.. Cerc 2001 Total Mejorar la calidad de la salud99 Mejorar la situación de los jubilados98 Ofrecer empleos93 Defender a los consumidores93 Reducir diferencias ingresos ricos y pobres92 Controlar los precios85 Ayudar desarrollo empresas82

El gobierno no debiera privatizar.. Cerc 2002 Total Banco del Estado78 Codelco77 Enami76 Enap74 Correos de Chile72

Apoyo a empresas estatales : Cerc, 2003 Total Principal empresa que contribuye al desarrollo del país: Codelco 24 Mejor banco es el BancoEstado49

Apoyo a los impuestos: Cerc, septiembre 2002 ChileEspaña Los impuestos son un medio para distribuir mejor riqueza en la sociedad 812 Lis impuestos son algo que el Estado nos obliga a pagar sin saber muy bien a cambio de qué 3028 Los impuestos son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos como salud, educación, etc. 5856

Debemos escuchar los sueños de la gente

Juntos debemos trabajar más decididamente por dar una democracia para todos el 2010