Clara Jusidman INCIDE Social A.C. México 7 de abril 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Senado De La República Dominicana
Bienestar Biopsicosocial
Riesgos Sociales ¿Que consideraremos un Riesgo Social?
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Consejos Escolares de Participación Social
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Prevención del Delito y Participación Ciudadana
“RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS”
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
HALLAZGOS COMPARADOS EN CUATRO CIUDADES MEXICANAS INCIDE SOCIAL A.C PROYECTO APOYADO Y PROMOVIDO POR LA CONAVIM La construcción social, económica.
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Violencia. Sus diferentes formas
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Primer diplomado metropolitano en formación de constructores de paz
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Caracterización de Ecuador
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Políticas de empleo para superar la pobreza
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Actividad para Portafolio Licenciatura en Administración Pública Sesión: Sesión 13 Actividad Independiente 1: Políticas Públicas del Gobierno Mexicano.
Para la prevención, tratamiento y control de
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
HISTORIA SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Políticas educativas frente al reto de la universalización de la secundaria básica Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL ENCUENTRO REGIONAL.
CONCEPTOS SUGERIDOS Seguridad Seguridad humana Seguridad Personal Amenaza Violencias y Seguridades Población Seguridades Seguridad Ciudadana.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Clara Jusidman INCIDE Social A.C. México 7 de abril 2014

 La prevención puede ser entendida como la interrupción del mecanismo que produce un evento delictivo (Ekblom, 1996; Pease, 1997: 963), tal mecanismo causal puede ser reconducido a tres elementos de fondo: la estructura, la motivación individual y las circunstancias.  En la perspectiva estructural, la criminalidad es el producto de condiciones sociales y económicas y la prevención se entiende entonces como actividad que incide sobre tales causas de fondo.

 Cuando, por otro lado, se entiende el delito como producto de las propensiones humanas, la prevención se concentra en la intervención individual, de modo que se debe detener, controlar o rehabilitar a los autores reales o potenciales  La prevención puede llevarse adelante a través de una intervención sobre el contexto, físico y social o, más bien, sobre las situaciones y la criminalidad (algunas formas de criminalidad) son entonces el resultado de una serie de circunstancias y oportunidades

 Primaria Dirigida a eliminar o reducir las condiciones criminógenas presentes en un contexto económico y social cuando todavía no se han manifestado señales de peligro  Secundaria Son medidas dirigidas a grupos en riesgo delictivo  Terciaria Se aplica cuando un evento delictivo ya ha sido cometido para prevenir ulteriores recaídas. Pueden estar orientadas a los autores, a las víctimas o al contexto Pueden realizarse en cuatro contextos operativos: Individuos, viviendas, barrio y sociedad

 Situacional  Social  Comunitaria  Del desarrollo de motivaciones o condiciones individuales

 Interviene en el contexto para reducir o modificar los factores que crean o favorecen las oportunidades delictivas y de autores racionalmente motivados. Reducir oportunidades y aumentar los riesgos.  Se focaliza en el escenario del delito  Busca impedir la ocurrencia del delito, hacer menos atractivas la ocurrencia del delito  Análisis de las circunstancias que dan lugar a formas específicas del delito (costumbres y estilos de vida de potenciales víctimas, características físicas del ambiente, ausencia de cont roles)

 Medidas que tiende a reducir o eliminar todos los factores criminógenos  Se propone incidir sobre las causas mediante programas de intervención de carácter general para modificar las causas que empujan a la criminalidad  Resalta el contexto social general donde nace el delito, como conjunto de condiciones sociales, económicas y culturales que crean un ambiente favorable a las motivaciones del delito

 Se trata de la participación comunitaria y en ella se comprenden varias estrategias como es la gerencia local de la prevención de la delincuencia, la preservación y desarrollo del capital social y la valoración de la eficacia colectiva, la cohesión social, la revitalización de los barrios y la renovación civil

 Incluye desde modelos de comunidades defensivas donde los ciudadanos se responsabilizan de la seguridad (community policyng. Las autodefensas)  Pero también modelos donde se trata de desarrollar la participación comunitaria a través de nuevos modelos asociativos y nuevas formas de solidaridad

 Se busca prevenir el desarrollo de las motivaciones o condiciones criminógenas individuales en el curso de vida, con referencia a los individuos, a las familias, a las escuelas y a la comunidad  Prevención precoz o prevención de los factores de riesgo individuales, familiares y comunitarios

 Factores individuales (bajo autocontrol, impulsividad, agresividad precoz, hiperactividad, impulsividad, baja inteligencia)  Factores familiares (características de riesgo de las madres, familias desarticuladas o monoparentales, escasa capacidad de ejercicio de la paternidad, conflictos, abusos y abandono, violencia familiar)  Factores de carácter socioeconómico (condiciones de privación, degradación de la comunidad, influencia de pares, factores negativos del sistema escolar) (Farrington y Welsh 2007)

 Las herramientas de diagnóstico a ser usadas varían de acuerdo al tipo de prevención que se pretende aplicar.  Actualmente el enfoque dominante es el de prevención situacional con participación comunitaria  Contiene un enfoque de prevención secundaria dirigida a grupos en riesgo y terciaria en zonas donde los niveles delincuenciales son altos y las comunidades están muy dañadas

15  Materiales (alimentación, vivienda, salud física, agua, energía, etc.)  Psicoafectivos (reconocimiento, afecto, identidad, respeto, logro, realización, etc.)  Seguridad (vida, integridad, ingreso, propiedad, frente a la enfermedad, al desempleo, accidentes, medio ambiente, violencia, etc.)  Culturales (saberes para la vida, conocimiento, educación, información, acceso a tecnología, etc.)

SERES HUMANOS FAMILIA COMUNIDAD ESTADO MERCADO TERRITORIO Organizaciones Iglesias Sindicatos CONSTRUCCION SOCIAL DE LOS SERES HUMANOS-AGENTES Bandas 16

Familia Escuela Comunidad Medios de comunicación ( instituciones públicas, iglesias, organizaciones, partidos políticos, sindicatos, empresas, clubes)., Comunidad de trabajo o de pares Contexto general ( nacional, global) Territorio y medio ambiente Urbano, rural, metropolitano, frontera, costa, desierto, trópico Ámbitos de socialización de los seres humanos

 Las violencias son múltiples, multifactoriales y derivan de procesos y situaciones complejas de los ámbitos económicos, sociales, culturales y políticos que se interrelacionan en territorios determinados.  Se producen así espacios propicios para el ejercicio de la violencia, personas y grupos que ejercen violencia y personas y grupos en riesgo y víctimas de las violencias. 18

19  Son acciones que por comisión u omisión dañan la vida, la integridad física o mental, la libertad o la seguridad de las personas en forma puntual, temporal o permanente  Son construcciones sociales, económicas, culturales y políticas en las que intervienen agentes perpetradores y víctimas.  Son multifactoriales.

20  Precursores : Procesos y situaciones que van generando condiciones propicias para su manifestación (corrupción e impunidad generalizada, cultura de la ilegalidad, desempleo y subempleo crónicos, segmentación urbana, tolerancia social a la violencia doméstica, al maltrato físico como castigo)  Detonadores : Eventos o sucesos macro-sociales que irrumpen y producen cambios fuertes de tendencias o de situaciones, que aceleran las violencias (catástrofes ambientales, crisis económicas o políticas, cierre o apertura de fronteras, repatriaciones masivas)

21  De riesgo : Indicadores demográficos, sociales, económicos y políticos que advierten de la existencia de tensiones y conflictos importantes (elevación extraordinaria de índices de deserción escolar, desempleo, suicidios juveniles, embarazos tempranos, desalojos, movilizaciones sociales, delitos sexuales)  De contención : capacidades, conductas, agencias o colectivos que favorecen salidas pacíficas a los conflictos y a las tensiones (organizaciones de promoción de la paz, espacios sociales de encuentro, relaciones sociales cercanas, policías de proximidad, altos niveles de organización y participación )

Se trata de investigar aspectos de la vida económica, cultural, social y política locales que generan oportunidades o motivaciones para las violencias y la comisión de delitos. Así también los recursos individuales, familiares, comunitarios y públicos para mitigar, canalizar, impedir o controlar las violencias y la delincuencia

 Contexto son los distintos ámbitos de interacción colectiva que contribuyen o influyen en el desarrollo de las personas: ciudad, pueblo, familias, comunidad escolar, organizaciones de la comunidad, comunidades de trabajo y generación de ingresos e instituciones de los gobiernos en sus tres niveles.

A. El territorio, el poblamiento, el medio ambiente y el ambiente físico del municipio, ciudad o localidad B. La población, las familias y el capital social local C. Las condiciones de bienestar y seguridad humana de la población. D. La cultura en las relaciones humanas. E. Las capacidades de protección institucional de la seguridad de las personas en el municipio. F. Las relaciones de poder y la vida política local

1. Ubicación y extensión territorial del núcleo o núcleos urbanos y de las localidades rurales. 2.La vivienda y la infraestructura rural y urbana. 26

3. Situación y evolución demográfica. 4. La situación, evolución y composición de las familias. 5. El capital social local. 6. Patrones y prácticas de asociación y participación comunitaria. 7. Mecanismos de control de la sociedad de la acción pública estatal. 8. Índice de capital social o desarrollo de la sociedad.

9. Disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad cultural y aceptabilidad de la educación pública, privada y social. Las comunidades escolares formales e informales y la vida escolar. 10. Disponibilidad, accesibilidad, calidad y pertinencia de otros servicios sociales públicos y privados: salud, seguridad social, de desarrollo social, cultural, de orientación laboral, recreación y de deporte. 11. La economía local y las principales fuentes de ingresos y empleo de las personas y de las familias. Patrones de gasto y consumo. La pobreza y la desigualdad.

12. Patrones y prácticas de discriminación y exclusión vigentes en el contexto social del local. 13. Los medios de comunicación en la construcción de la violencia. 14. Cultura de la legalidad local y de actividades legales precursoras de la ilegalidad. Corrupción e impunidad.

15. Diagnóstico general de las instituciones de seguridad. 16. Contexto de la procuración, administración e impartición de justicia y las políticas de control.

17. Grupos de poder locales 18. Mecanismos de subordinación y control social 19. Grado de desarrollo de la institucionalidad pública

 Contenido básico sugerido  Hipótesis  Conceptos útiles  Sugerencias bibliográficas

 Revisión y síntesis de investigaciones locales relacionadas  Localización, aprovechamiento y utilización de información e indicadores estadísticos disponibles al nivel local  Realización de entrevistas con informantes clave para conocer sus percepciones y su información.  Realización de grupos focales con jóvenes, mujeres, niñas y niños, hombres, migrantes recientes y miembros activos de OSC o de movimientos sociales de distintos estratos sociales.

 ¿Cómo contribuye la situación, la evolución y la transformación de esos ámbitos de la vida de los seres humanos y en la construcción de espacios, personas y grupos violentos?  ¿Cómo se ven afectados esos ámbitos por la violencia?  ¿Qué capacidades, procesos y recursos existen en esos ámbitos que permiten tramitar los conflictos pacíficamente y dan contención a las violencias? 34

 ¿Cuáles serían aspectos económicos, sociales, culturales y políticos críticos (focos rojos) donde sería necesario y posible realizar intervenciones (públicas, privadas y sociales) para prevenir, amortiguar y revertir las violencias y su reproducción?  ¿Cuáles serían las intervenciones más pertinentes y críticas en esas materias?  ¿Cuáles serían los obstáculos y las precondiciones para llevarlas a cabo? 35

36  ZM de Guadalajara › Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos  ZM de Aguascalientes › Ciudad de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo  ZM de Tijuana › Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate  Ciudad Juárez

 En 2011 y 2012 desde el Centro Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia se promovieron diagnósticos municipales con recursos del SUBSEMUN  INCIDE Social A.C. ha logrado rescatar alrededor de 80 de esos diagnósticos

 Incide Social, A.C. (2011), Nota metodológica para el Diagnóstico Territorial de las causas sociales de las violencia, 145 pp. Disponible en odologica_diagnistico_territorial_causas_sociales_v violencias.pdf odologica_diagnistico_territorial_causas_sociales_v violencias.pdf  INCIDE Social, CONAVIM, SEGOB (2010) Orígenes de la violencia en México. Foro Interdisciplinario. Talleres Gráficos de la Nación

 Guadalupe Rodríguez (coord) La realidad social y las violencias. Zona metropolitana de Guadalajara. Disponible en  Silvia López Estrada (coord) (2012) La realidad social y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana. COLEF, INCIDE Social A.C. CONAVIM Disponible en  Laurencio Barraza y Hugo Almada (2012) La realidad social y las violencias. Ciudad Juárez. OPI, INCIDE Social A.C., CONAVIM, UACJ,Gobierno de Chihuhua

 - Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región centro: el caso de Aguascalientes, Aguascalientes. Disponible en esource/pdf/AGUASCALIENTES.pdf esource/pdf/AGUASCALIENTES.pdf

 Fernando Carrión M. / Grace Benalcázar Z. (2009) Políticas integrales y convivencia en las ciudades de América Latina: servicios urbanos e inclusión Olachi, CIFAL, UNITAR, Quito  Presidencia de la República (2010)Polsepaz Política integral y sostenible de seguridad ciudadana y promoción de la paz social. PNUD Costa Rica  Banco Mundial (2011) Violence in the City. Understanding and Supporting Community Responses to Urban Violence Washington D.C.

 Rossella Selmini La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 6, Quito, Enero 2009, pp FLACSO Sede Ecuador ISSN:

Gracias