Maria Eugenia Villamizar GH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Derecho a la SAN en Colombia
Advertisements

POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN ¿Del género de la pobreza a la pobreza de género? Juan Carlos Feres.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Trabajo y economía Indicadores básicos
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en Conferencia Internacional 2003 sobre ¨Democratización, gobernanza y bienestar en las sociedades globales¨,
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Género, pobreza y empleo
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
Juan Carlos Feres CEPAL
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
La dimensión de género en la comprensión y medición de la pobreza Valentina Perrotta Diciembre 2013.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Preocupación de organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil Relevar la importancia de la diversidad la diferencia de personas y grupos en el.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Reunión Técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre de 2003 La perspectiva.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Desigualdades de genero en contexto de pobreza. Su impacto.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Equidad de género en el empleo /
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Encuestas de Hogares y sus potencialidades analíticas desde la perspectiva de género Irene Casique Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Políticas de empleo para superar la pobreza
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
Derechos del adulto mayor
Principios y Conceptos
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

POBREZA:DE LA CONCEPTUALIZACIÓN A LA MEDICIÓN DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO Maria Eugenia Villamizar GH Curso intensivo de formación en estadísitcas de género Aguas Calientes, octubre 2-4 de 2008

CONTENIDO Definición Medidas tradicionales Sesgos de género Aporte de la perpectiva de género a la conceptualización de la pobreza Mediciones alternativas Desarrollos pendientes

POBREZA Qué es la pobreza? Múltiples concepciones y definiciones Fenómeno multidimensional Multicasual Heterogéneo Dinámico- Subjetivo-cultural

Evolución del concepto Pirámide de la pobreza Banco Mundial CP CP+ RPF CP + RPF+ SPE CP+ RPF+ SPE + Activos CP + RPC + RPF + SPE + Activos + DD CP + RPF + SPE + Activos + DD + Autonomía+ TL CP + RPF + SPE + Activos + DD + Autonomía-Libertad (Violencia)+ TL CEPAL PNUD PNUD+Enfoque Derechos CP = consumo personal RPF = recursos de propiedad personal y familiar RPC = Recursos de propiedad SPE = servicios y bienes prestados por el Estado Común DD = dignidad y derechos V = Violencia de género TL = tiempo libre Adaptado de “A Pyramid of Poverty Concepts” (Baulch, 1996); PNUD y Nusbaum (2005) Tomado de López, Paz, El Observatorio de Género y Pobreza: un instrumento de análisis para políticas públicas, Diplomado de género DANE, julio 2008 4

POBREZA Estado de carencia que impide a las personas alcanzar niveles de vida socialemnte aceptables Carencia de bienes materiales y simbólicos, servicios, ingresos, oportunidades, autonomía,poder, autoestima Impedimentos para desarrollar y ejercer capacidades

Del concepto a la medición Medidas tradicionales Pobreza monetaria Necesidades básicas insatisfechas Medición integrada de la pobreza No reflejan esta heterogeneidad No tienen en cuenta dimensiones no materiales

Pobreza monetaria Pobres las personas u hogares cuyo ingreso no alcanza para adquirir una canasta de alimentos y otros bienes básicos Líneas de indigencia y de pobreza Hogar como unidad de análisis

Necesidades Básicas Insatisfechas Carencia de uno o más bienes o servicios determinados: Material de la vivienda Servicios básicos Hacinamiento Alta dependencia económica Niños inasistentes a la escuela Hogar como unidad de análisis

Pobreza monetaria Críticas desde el enfoque de género Considera el hogar una unidad armónica, democrática,libre de conflictos Recursos del hogar se distribuyen igualitariamente entre todos La pobreza afecta a todos los miembros por igual No se aprecian diferencias ni en el ingresos ni en el consumo de sus miembros No incorpora el trabajo doméstico no remunerado y todas las actividades relativas a la economía del cuidado(Feres, J.C. El enfoque de género en la medición de la pobreza monetaria en REUNIÓN DE ESPECIALISTAS SOBRE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.Abril, 2008

Necesidades Básicas Insatisfechas Centradas fundamentalmente en infraestructura ( vivienda y servicios) No se diferencia la inasistencia escolar Carencias afectan a todos por igual. Falta de servicios como agua afecta diferentes a hombres y mujeres “El déficit cuantitativo y cualitativo de agua potable se traduce en una carga de trabajo extra para las mujeres con costos sobre su salud física (columna vertebral) y mental (stress), tiempo, energía y acceso al empleo y la educación, por ende a la generación de ingresos. ”Rico, Ma.NievesGénero y agua.Un nuevo reto para la medición de la pobreza y las políticas públicas . Reunión de especialistas sobre la medición de la pobreza con perspectiva de género.Bogotá, abril 2008 Hacinamiento mayor vulnerabildad de las mujeres a la violencia

Aportes del enfoque de género al estudio de la pobreza Hogar no es una unidad armónica Relaciones de poder desiguales, subordinación de la mujer Acceso a la propiedad (vivienda, tierra)y uso de los recursos se da en forma diferenciada entre sus miembros Mujeres limitaciones para acceder a los recursos(ingreso, activos, crédito) que a su vez limitan su autonomía

Aportes del enfoque de género al estudio de la pobreza Feminización de la pobreza –jefatura femenina , mujeres sin ingresos Análisis de división sexual del trabajo familiar evidenciando las asimetrías en las relaciones familiares. Considera el trabajo de no mercado - el trabajo doméstico y el de cuidados- dentro de la definición de trabajo. Considera las necesidades individuales de las personas del hogar. Tiene en cuenta las interrelaciones entre género y otras caracterísitcas como etnia, edad, localización, las cuales potencian la pobreza y la vulnerabilidad. Considera factores no materiales como autonomía, toma de decisiones, empoderamiento,libertad.

Aportes del enfoque de género al estudio de la pobreza Violencia como determinante de pobreza Las estructuras familiares inciden en la pobreza de forma diferente en mujeres y varones. Envejecimiento poblacional y sus repercusiones sobre la pobreza de la mujer.

Pobreza de tiempo Desigual distribución del tiempo entre hombres y mujeres Trabajo doméstico y de cuidado impiden la participación laboral de la mujer. No se valora ni social ni económicamente. Cuando participan deben buscar trabajos compatibles con sus obligaciones, por lo general son trabajos precarios, jornadas reducidas, mal pagos. Segregación ocupacional ,trabajos femeninos peor remunerados. Mujeres pobres tiene menor participación laboral pero la carga global de trabajo es mayor que las de las mujeres no pobres y que la de los hombres pobres.

Violencia y pobreza LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CONSTITUYEN OBSTÁCULOS PARA ALCANZAR EL PRINCIPIO UNIVERSAL DE IGUALDAD DE DERECHOS Y EL RESPETO A LA DIGNIDAD AMBAS SE CONTRAPONEN A DICHO PRINCIPIO PORQUE IMPIDEN EL ACCESO DE LAS MUJERES A OPORTUNIDADES Y LIMITAN EL DISFRUTE DE DERECHOS SON OBSTÁCULO PARA EL MEJORAMIENTO DEL BIENESTAR Y EL DESARROLLO DE LAS POSIBILIDADES DE LAS MUJERES PARA REALIZAR LAS OPCIONES QUE SE LES PRESENTAN (PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO, EN LA VIDA PÚBLICA) CONSTITUYE UN MECANISMO DE CONTROL SUSTENTADO EN RELACIONES DE PODER MECANISMO EFECTIVO PARA PERPETUAR LAS CONDICIONES DE SUBORDINACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES López, P .POBREZA, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DESARROLLO HUMANO. Diplomado de género DANE, julio 2008

Violencia y pobreza Círculo vicioso entre violencia y pobreza La pobreza se constituye en obstáculo para superar la violencia No se cuentan con los recursos materiales, sociales ni simbólicos para hacerle frente. Violencia no es exclusiva de hogares pobres.

Familias, pobreza y género Las familias reproducen la desigualdad de género. Otorgan accesos diferenciales a recursos materiales, sociales y simbólicos de acuerdo a relaciones de parentesco, a la posición socio económica y a pautas culturales.

Protección social y pobreza La Seguridad Social en torno al trabajo remunerado. Mujeres más desprotegidas menos participación, menor tiempo Privatización menor ahorro mayor longevidad

Demografía, pobreza y género La reducción de la fecundidad facilitó la participación laboral de la mujer El envejecimiento poblacional implica el aumento de necesidades de cuidado que recae sobre la mujer Mujeres viven más pero tienen menor protección y mayor prevalencia de enfermedades degenerativas

Población inactiva por afiliación a fondo de pensiones Total 13 áreas (julio - septiembre 2007) Cálculos de la autora con base en la GEIH – DANE III trimestre 2007 Datos provisionales

Alternativas de medición Presentar de forma diferente la información existente que permita visualizar diferencias entre hombres y mujeres. Ej hombres y mujeres con ingresos propios

Al usar como unidad de análisis el hogar, no son perceptibles las diferencias entre mujeres y hombres en los distintos estratos de ingresos. Conclusión no hay diferencias en la distribución de hombres y mujeres en la pobreza Milosavljevic, V. Indicadores de pobreza con enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio en REUNIÓN DE ESPECIALISTAS SOBRE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Las mujeres prevalecen en los estratos de menores ingresos. Dimensión : Desigualdad en la distribución de ingresos de mujeres y hombres Indicador: Porcentaje de mujeres y hombres según estratos de ingreso individual Las mujeres prevalecen en los estratos de menores ingresos. Los hombres muestran mayor presencia en los estratos de mayores ingresos. La mayoría de las mujeres o no son perceptoras de ingresos o cuando los perciben su monto es significativamente inferior al de los varones, lo que evidencia el menor acceso a los recursos económicos que afecta a la mayoría de ellas. Las mujeres son el 51% de la población y solo tiene acceso al 33% del total de ingresos que se generan. Las mujeres reciben menos ingresos laborales que los hombres (ganan menos) Las mujeres tienen menos acceso a recibir ingresos por la posesión de activos, es decir son menos perceptoras de rentas, bonos u acciones Las mujeres tienen menores montos por jubilaciones y pensiones Milosavljevic, V. Indicadores de pobreza con enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio en REUNIÓN DE ESPECIALISTAS SOBRE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Justificación: Dar visibilidad al grado de pobreza individual. Desvincular al hogar como el único factor que determina la pobreza de los individuos. Indicador síntesis del menor acceso a los recursos monetarios de las mujeres, ya sea, debido a la desigualdad de ingresos laborales y/o otras fuentes de ingresos, incluyendo aquellas provenientes de jubilaciones, pensiones y otras rentas derivadas de la posesión de activos.

Alternativas de medición Feres plantea la posibilidad de contruir líneas de pobreza para diferentes tipos de hogares.biparentales, monoparentales,con hijos menores,sin hijos, con personas que requieren cuidado. Cómo se calcularía el costo de las necesidades especiales y de las no alimentarias? Cómo valorizar e imputar el trabajo doméstico y de cuidado? Al imputar el valor del trabajo doméstico disminuiría la pobreza. Cómo imputar el gasto?

Alternativas de medición Otra alternativa es constriur líneas de pobreza individuales. Su cálculo reviste gran complejidad. Cómo establecer qué parte de los bienes compartidos le corresponde a cada persona: alimentación, vivienda, servicios, etc. Cómo construir indicadores sintéticos que reflejen las diferencias de género ? Es posible?

Pendientes Si consideramos la pobreza como falta de oportunidades y carencias , obstáculos que nos limitan la capacidad de ser y hacer libremente, es necesario analizarla a nivel individual no del hogar Se debe profundizar en las limitantes de sus miembros para ejercer capacidades y libertades, en razón al rol que desempenan por su sexo, edad, etnia, estado civil,etc..

PENDIENTES Cómo afecta la división sexual del trabajo y la pobreza de tiempo la autonomía económica, política,física ? Y las relaciones de poder asimétricas y violencia como limitan esta autonomía? Observatorio de Género Pobreza de México Cómo son las relaciones de propiedad entre hombres y mujeres?

PENDIENTES Propiedad de activos y acceso a recursos financieros de las mujeres Vs. autonomía y libertad. Quién toma las decisiones, quién los administra y quién los usufructa?

PENDIENTES Indispensable contar con información detallada sobre uso del tiempo,violencia intrafamiliar y de género, en los niveles públicos y privados Propiedad y administración de activos Acceso a recursos financieros Toma de decisiones, empoderamiento Distribución del consumo al interior del hogar.

PENDIENTES Cómo valorizar e imputar el trabajo doméstico? Precio de mercado actividades similares Precio de mercado de una empleada doméstica Costo de oportunidad Igual para todos los hogares.Proporcional al tiempo,hijos,personas con necesidades de cuidado,nivel educativo ..?

¡GRACIAS!