Marcadores tumorales Eduardo Gonzalez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Advertisements

Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
PREGUNTAS DIGESTIVO, HÍGADO, PÁNCREAS Y CIRUGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
PREGUNTAS DIGESTIVO, HÍGADO, PÁNCREAS Y CIRUGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.
Dr. Finlander Rosales Medico Oncólogo
I semestre 2013 Dr. Genaro Flores Monge CÁNCER DE OVARIO.
Marcadores Tumorales Dr. Pablo Ordóñez Sequeira
CÁNCER DE PRIMARIO DESCONOCIDO
CRECIMIENTO DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
Tumor de Celulas germinales
Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
Carcinoma hepatocelular Dr. Luis Humberto Cruz Contreras Anatomía Patológica.
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
Dra. Denisse Ulloa Rossell
UTILIDAD CLÍNICA DE MARCADORES TUMORALES (I)
BOLETIN INFORMATIVO CYFRA 21-1 El CYFRA 21-1.
A PROPÓSITO DE UN CASO DE “ASCITIS MUCINOSA”
SERVICIO-CÁTEDRA DE UROLOGÍA HOSPITAL VARGAS DE CARACAS
INDICACIONES DE BIOPSIA HEPÁTICA
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
PATOLOGIA PROSTATICA.
Patricio Barra, Loreto Martínez & Carolina Soto
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
¿Cuándo hacerme una analítica sanguínea por el PSA?
Cáncer de Ovario Dra. Dolores Gallardo Rincón
Nuevos factores de riesgo para el cáncer de mama
Tiempo Concentración MARCADORES TUMORALES Utilidad y eficacia.
Neoplasias Vesicales.
PATOLOGÍA DEL CERVIX NIE - CANCER.
Enfermedades pancreáticas Semana 14º
Cáncer Lo que debes saber Dirección Médica
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Obesity-related plasma hemodilution and PSA concentration among men with prostate cancer Bañez, LL, Hamilton RJ, Partin AW, et al. JAMA 298 (19):
Cáncer de próstata.
CANCER DE OVARIO.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Manejo Farmacológico del paciente con Cáncer de Próstata
Cáncer de próstata Patología especial Gestión i docente :
Carcinoma de Vesícula biliar.
Patología maligna de mama
Taller de manejo del PSA en HBP
Alejandro Alfaro Sousa
Tumores de páncreas.
Patologias de Pancreas Exocrino
Técnica de determinación de la GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (HCG) en IMNULITE 2000 Trabajo realizado por:Esther Martínez Velasco.
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
CASO CLINICO Fernando Flores González.
Marcadores Tumorales Dr. Pablo Ordóñez Sequeira Especialista en Oncología y Radioterapia Abril UCIMED.
Cáncer de próstata. Epidemiología Frecuencia: casos nuevos en 2003 en USA (mas comunes junto con CA piel) Mortalidad: muertes en USA en.
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Neoplasias de intestino
Neoplasias de intestino
Dolor abdominal en urgencias
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 1
Dra. Izquierdo Medicina Interna CÁNCER DE PÁNCREAS.
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Alfa Fetoproteina.
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
Transcripción de la presentación:

Marcadores tumorales Eduardo Gonzalez Carrera de Especialización en Oncología Clínica Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario

“El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra” Claude Bernard Claude Bernard (Saint-Julien Ródano, 12 de julio de 1813 – París, 10 de febrero de1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental, entre sus aportaciones a la medicina, destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard-Horner. Fue elegido para la Academia Francesa en 1868 y galardonado con la Medalla Copley en 1876.

Introducción Ningún marcador tumoral es específico de malignidad Ninguno es órgano específico (excepción del PSA y la próstata) Ninguno se eleva en el 100% de los pacientes con cáncer (excepto la hCG en el coriocarcinoma) Dosaje en suero, no en otros fluidos Rangos de referencia no absolutos Resultados disimiles según los laboratorios

AFP CA 125 CA 19-9 CEA CA 15-3 HCG β PSA

Marcadores y 1rio desconocido Beneficio inequívoco Beneficio intermedio Beneficio dudoso PSA AFP HCG β CA 125 CA 15-3 CA 19-9 CEA

Alfa fetoproteína

Alfa fetoproteína (AFP) Glicoproteína de 70 kDa Realiza en el feto alguna de las funciones de la albúmina

Alfa fetoproteína (AFP) Neoplasias malignas relacionadas Tumores de células germinales no seminomatosos (ovario, testículo y extragonadales) Hepatocarcinoma Hepatoblastoma Adenocarcinomas avanzados Germinales AFP Hepatocarcinoma

Alfa fetoproteína (AFP) Enfermedades benignas Hepatitis, cirrosis, obstrucción del árbol biliar, enfermedad hepática alcohólica Ataxia, telangiectacia y tirosinemia hereditarias Condiciones fisiológicas Embarazo y 1er año de vida

Alfa fetoproteína (AFP) Utilidad clínica Diagnóstico de NSGCT (germinales no seminomatosos) en localizaciones no habituales (línea media) Monitoreo de NSGCT (germinales no seminomatosos), en combinación con hCG Marcador pronóstico en NSGCT Diagnóstico de hepatocarcinoma (y hepatoblastoma) junto a imágenes Tamizaje de hepatocarcinoma en poblaciones de alto riesgo (cirrosis por VHC o VHB) No es útil como marcador de metástasis hepáticas

Alfa fetoproteína (AFP) Rango de referencia 0 – 10 kU/L o 0 – 12 ug/L Vida media 5 días

CA 125

CA 125 CA 125 se refiere al antígeno originalmente detectado por el anticuerpo OC- 125 La proteína detectada es la Muc16, una mucina con un dominio transmembrana simple No se ha encontrado función fisiológica

CA 125 CA 125 Ovario epitelial Enfermedades malignas Cáncer de ovario epitelial (80 a 85%; sólo 50% de estadios I) Adenocarcinomas avanzados CA 125 Ovario epitelial

CA 125 Enfermedades no malignas Endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica Pancreatitis aguda, cirrosis, peritonitis Ascitis

CA 125 Condiciones fisiológicas Menstruación Embarazo No mayores a 100 kU/L

CA 125 Utilidad clínica No debe usarse como tamizaje del cáncer de ovario Monitoreo durante quimioterapia del cáncer de ovario El descenso durante el tratamiento es un factor pronóstico Vigilancia post tratamiento del cáncer de ovario – Impacto sobre la sobrevida poco claro

CA 125 Rango de referencia 0 – 35 kU/L Vida media 5 a 7 días

CA 15-3

CA 15-3 Glicoproteína transmembrana codificada por el gen MUC1 Función fisiológica Podría estar involucrada con la adhesión celular y la patogénesis del cáncer

CA 15-3 CA 15-3 Mama Enfermedades malignas Cáncer de mama Otros adenocarcinomas Raramente elevado en cáncer de mama inicial CA 15-3 Mama

CA 15-3 Enfermedades no malignas Enfermedad hepática benigna Posiblemente enfermedad mamaria benigna

CA 15-3 Utilidad clínica Diagnóstica de recurrencia pre-clínica (uso controversial) Monitoreo del tratamiento de pacientes con cáncer de mama avanzado

CA 15-3 Rango de referencia 0 – 25 o 40 kU/L Vida media Desconocida

CA 19-9

CA 19-9 Mucina que reacciona con el anticuerpo monoclonal 111 6 NS 19-9 Funciones fisiológicas Podría estar involucrado en la adhesión celular

Vía biliar, estómago, colon CA 19-9 Enfermedades malignas Cáncer de páncreas (mayoría) Cáncer de estómago (50%) Cáncer de colon (30%) Páncreas AFP Vía biliar, estómago, colon

CA 19-9 Enfermedades no malignas Pancreatitis aguda y crónica Ictericia hepatocelular Cirrosis Colangitis aguda Fibrosis quística

CA 19-9 Utilidad clínica Ayuda diagnóstica en cáncer de páncreas Monitoreo del tratamiento en cáncer de páncreas Monitoreo del cáncer de colon

CA 19-9 Rango de referencia Vida media 0 a 37 kU/L o 0 a 100 kU/L 1 a 3 días

CEA

CEA Glicoproteína 200 kDa Función fisiológica Aparenta jugar un papel en la adhesión celular y en la inhibición de la apoptosis

CEA CEA Cualquier adenocarcinoma avanzado Colon y recto Enfermedades malignas Cualquier adenocarcinoma avanzado Casi nunca elevado en estadios tempranos CEA Colon y recto

CEA Enfermedades no malignas Hepatitis, cirrosis, enfermedad hepática alcohólica, ictericia obstructiva, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, pancreatitis Bronquitis, enfisema Enfermedad renal Sanos fumadores

CEA Utilidad clínica Vigilancia del cáncer de colon con intención curativa Monitoreo del tratamiento en cáncer de colon avanzado Podría ser útil en otros cánceres gastrointestinales y en adenocarcinomas

CEA Rango de referencia Vida media 3 a 3,5 ug/L o 0 a 5 ug/L 3 días (1 a 5 días)

Human Chorionic Gonadotropin

Human Chorionic Gonadotropin Heterodímero compuesto por dos sub-unidades glicosiladas (cadenas alfa y beta) Funciones fisiológicas Mantener la producción de progesterona por el cuerpo lúteo durante el embarazo

Human Chorionic Gonadotropin Enfermedades malignas Enfermedad gestacional trofoblástica NSGCT Tumores testiculares seminomatosos (20%) Germinales (NS) HCG β Enf. Trofoblasto

Human Chorionic Gonadotropin Enfermedades no malignas Embarazo ectópico Adenoma pituitario Condiciones fisiológicas Embarazo

Human Chorionic Gonadotropin Utilidad clínica Diagnóstico de enfermedad trofoblástica Monitoreo de enfermedad gestacional trofoblástica Junto con AFP, determinar pronóstico y monitoreo del tratamiento en pacientes con NSGCT (testículo, ovario o extragonadal)

Human Chorionic Gonadotropin Rango de referencia 0 a 5 IU/L Vida media 16 a 24 horas Disminución puede ser bifásica, con una segunda vida media de 13 días Si se sospechan falsos positivos, debe medirse en orina

PSA

PSA Proteasa serina tipo quimotripsina, miembro de la familia glandular calicreína Formas séricas Varias formas moleculares por la formación de complejos con inhibidores de proteasa Alfa 1 antiquimiotripsina, alfa 2 macroglobulina Funciones fisiológicas Responsable parcial de la licuefacción del semen para promover la liberación y motilidad de los espermatozoides

PSA Enfermedades malignas Cáncer de próstata PSA Próstata

PSA Enfermedades no malignas Elevaciones fisiológicas Hiperplasia prostática benigna, prostatitis aguda y crónica Infecciones y retención urinarias Manipulaciones urológicas: RTU, biopsia prostática, masaje prostática y eyaculación Elevaciones fisiológicas Ninguna

PSA Utilidad clínica Diagnóstico de cáncer de próstata Determinar pronóstico de cáncer de próstata Vigilancia luego del diagnóstico de cáncer de próstata Monitoreo del tratamiento del cáncer de próstata Valor de tamizaje controversial

PSA Rango de referencia Vida media Edad PSA 40 - 49 0 - 2.5 40 - 49 0 - 2.5 50 - 59 0 - 3.5 60 - 69 0 - 4.5 70 - 79 0 - 6.5 Vida media 2,5 días luego de la prostatectomía radical Meses luego de la radioterapia

¿Qué debe recordar el médico clínico sobre los marcadores tumorales? Ningún marcador tumoral es específico de malignidad Ninguno es órgano específico (excepción del PSA y la próstata) Ninguno se eleva en el 100% de los pacientes con cáncer (excepto la hCG en el coriocarcinoma) Resultados disimiles según los laboratorios ¡Complemento de la clínica!

Neoplasia relacionada Marcador Neoplasia relacionada Utilidad αFP Tumores germinales no seminomatosos Diagnóstico , seguimiento y monitoreo Hepatocarcinoma ¿Diagnóstico? ¿Seguimiento? CA 125 Cáncer de ovario epitelial Monitoreo CA 15-3 Cáncer de mama CA 19-9 Cáncer de páncreas Cáncer colo-rectal ¿Monitoreo? CEA Seguimiento HCG subβ Enfermedad trofoblástica Diagnóstico, seguimiento y monitoreo Tumores no seminomatosos (y algunos seminomatosos) PSA Cáncer de próstata Diagnóstico, seguimiento y monitoreo

Bibliografía Duffy MJ, McGing P. Guidelines for the use of tumour markers. Association of Clinical Biochemist in Ireland. 4th Ed. October 2010. Sturgeon C. Practice guidelines for tumor marker use in the clinic. Clinical Chemistry. 48:8. 2002. 1151-1159. Marcadores tumorales. American Cancer Society. Chernecky C, Berger B. Laboratory Test and Diagnostic Procedures. Saunders. 5th Ed. 2008