Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOSTENIBILIDAD Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS DE TURISMO
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
son el fundamento de la planificación y
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
Escuela de Administración
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
Ambiente de la mercadotecnia
El Entorno de la Mercadotecnia
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
La Responsbilidad Social (Toledo – 08 de junio de 2012)
Pleno Nacional de Bienestar Universitario Armenia 7 de Junio de 2013
ENTORNO EMPRESARIAL.
Estructura Sistema de Control Interno
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
Los diez principios Pacto mundial de las naciones unidas
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Dirección General de Planeación Dirección de Gestión de la Calidad
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
La RSE Cómo llegamos y cómo seguimos
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Presentación Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador Trabajo con princio 10 Anticorrupción y mecanismos de participación “Las empresas deben.
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
Parámetros y guías para la gestión sostenible de las empresas privadas
“Control y medición del ruido”
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
 
Jenniffer Rivera Reyes
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Licda Josefina Arriola
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Déjanos oír tu voz manual de Inducción. La Energía que nos une Somos un grupo empresarial ético y motivado, líder en la creación de soluciones integrales.
Responsabilidad Social Empresaria
1 Definiciones Preliminares PROYECTO PROYECTO :  es un esfuerzo temporario, llevado a cabo para lograr una actividad, producto o servicio objetivo 1.temporario:
CLIENTES Satisfacción del Cliente ALIADOS Obtención de Sinergias Oportunidades de Negocio OPERADORES DE SERVICIOS Y TERMINALES DE MERCANCÍAS. Oferta Portuaria.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Arequipa, Perú Septiembre 29, 2009 Symbiotics SA Cédric Lombard Director División de Nuevos Mercados 2009 Foromic – Taller 9: Avances en la medición del.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Transcripción de la presentación:

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

XXX PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO La gestión y la calidad del bienestar: visión retrospectiva y retos del futuro 2 de octubre de 2009 De la Construcción de Indicadores Sociales hacia los Indicadores en Educación Superior John Karakatsianis De la Construcción de Indicadores Sociales hacia los Indicadores en Educación Superior

Sostenibilidad en época de Incertidumbre “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.

Concepto Un indicador es la representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el logro de objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente. (DNP - Sinergia. Guía general para elaborar indicadores)

Concepto Representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable con respecto a otra. Un buen indicador debe ser claro, útil para tomar decisiones y actualizable cada vez que se necesite. Proporciona la capacidad de medir el logro de los objetivos propuestos en torno a lo que se hizo, lo que se está haciendo ó lo que se deberá hacer en el futuro. Ejemplos: cobertura del servicio de alcantarillado, porcentaje de desnutrición infantil, inversión en construcción de vivienda de interés social. (Fuente: Sinergia a partir de Bpin, 2002, Bezzi, 2002 y OECD, 2002). Relación entre variables que miden el cumplimiento de las metas de acuerdo a los resultados esperados de un proyecto o programa. Proporcionan una escala con la que puede medirse un cambio real logrado. (Fuente: Metodología General Ajustada para Formulación y Evaluación de Proyectos. Bpin, 2002). (DNP - Sinergia. Guía general para elaborar indicadores)

Formulación 1. ¿Qué se quiere medir? 2. ¿Cómo formular indicadores? a) ¿CUÁL es la política, programa o proyecto que desea evaluar? b) ¿QUÉ aspecto le interesa evaluar de esa política, programa o proyecto? c)¿QUÉ es lo que ESPECÍFICAMENTE le interesa evaluar de ese aspecto de la política, programa o proyecto seleccionado en la pregunta anterior? d) Una vez definido qué se quiere medir, puede proceder a la ELABORACIÓN del indicador, estableciendo las variables que conformarán el indicador y la relación entre ellas para que produzcan la información que se necesita.

Qué se quiere evaluar de la política, programa o proyecto Indicador recomendadoDefinición del indicador recomendado Aspectos relacionados con su formulación Indicadores de formulación Miden el diseño o formulación de una política, programa o proyecto Aspectos relacionados con sus insumos Indicadores de insumoMiden los recursos necesarios (financieros, humanos y físicos) para implementar una política, programa o proyecto Aspectos relacionados con sus actividades o su gestión Indicadores de actividad - gestiónMiden los procesos, acciones y operaciones adelantados dentro de la etapa de implementación de una política, programa o proyecto. Aportan los elementos en los cuales pueden analizarse la eficiencia, eficacia, oportunidad, ejecución presupuestal, entre otros, de la entidad ejecutora Aspectos relacionados con sus productos Indicadores de productoMiden los bienes o servicios directamente provistos por una política, programa o proyecto, a partir de la transformación de sus insumos Aspectos relacionados con sus resultados Indicadores de resultadosMiden los resultados a corto plazo generados por los productos de una política, programa o proyecto Aspectos relacionados con su impacto Indicadores de impactoMiden los efectos a mediano o largo plazo generados por los productos de una política, programa o proyecto, sobre la población directamente afectada, y/o la efectividad del desarrollo del proyecto, en términos de logro de objetivos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales definidos en las programas, políticas de los planes de desarrollo

Formulación 3. ¿ Cómo seleccionar el mejor indicador? a) Elaborar una lista con los posibles nombres b) Realice un primer control de calidad, verificando: - si expresa QUÉ se quiere medir de manera clara y precisa - Si es RELEVANTE con lo que se quiere medir - Si la información que suministra es SUFICIENTE para explicar el logro del objetivo. - Si la información del indicador está DISPONIBLE. - Si el indicador es MONITOREABLE. 4. ¿Qué información requiere para medir? a) ¿La información que requiere para alimentar el indicador está DISPONIBLE? b) ¿En qué tipo de FORMATO y cuál es el deseable? c) ¿Qué MÉTODOS utilizará para recolectar y actualizar la información? (estudios; encuestas; trabajo de campo) d)¿Los BENEFICIOS de tener la información superan el costo de su recolección? e) ¿Qué USOS específicos tendrá el indicador?

Formulación 4. f) ¿Por cuanto TIEMPO planea utilizar el indicador? g) Defina o verifique los RESPONSABLES de : producir, recolectar, analizar, administrar las bases de datos y preparar informes relacionados con el indicador. h)¿Existen necesidades técnicas o de CAPACITACIÓN para la recolección de la información? i)Mecanismos de VERIFICACIÓN de la información disponibles (que garanticen la confiabilidad del indicador).

De la RSU a la Sostenibilidad en la Universidad componentes de la Responsabilidad Social Universitaria (Por François Vallaeys ) Cinco componentes centrales que constituyen “metas políticas” esperables para el desarrollo de una estrategia integral y sustentable para la Responsabilidad Social Universitaria: 1. Una política de Gestión ética y Calidad de vida institucional, que permita la mejora continua del comportamiento ético y profesional cotidiano de la comunidad universitaria, a partir de la promoción, en las rutinas institucionales, de valores socialmente responsables. 2. Una política de Gestión medioambiental responsable que permita a la comunidad universitaria mejorar continuamente en su comportamiento ecológico cotidiano, orientado hacia el uso inteligente y respetuoso del medio ambiente. 3. Una política de Participación social responsable que permita a la comunidad universitaria y sus colaboradores externos mejorar continuamente en su comportamiento social solidario para la promoción del Desarrollo Humano Sostenible. 4. Una política de Formación académica socialmente responsable que permita lograr un perfil del egresado como profesional con aptitudes de solidaridad y responsabilidad social y ambiental, en el marco de una verdadera formación integral e íntegra. 5. Una política de Investigación socialmente útil y Gestión Social del Conocimiento que permita asegurar la generación y trasmisión de conocimientos interdisciplinarios congruentes con el Desarrollo Humano Sostenible, tanto en su temática como en su proceso de construcción y difusión.

Hacia un Sistema Integrado de Gestión Sostenible H + S + E + Q + R = 5 Sistemas de Gestión Vs SIGS (1 Sistema Integrado de Gestión Sostenible) Tablero de Control de 3 Cuenta de Resultados Aseguramiento por Integridad de 3 Parte + Comunicación Sostenible + Extensión en la Cadena de Valor = Ciudadanía Corporativa = Sostenibilidad

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Momentos de Cambio ¿ ?

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Momentos de Cambio ¿Un director ejecutivo espiritual?: “… hoy el capitalismo se encuentra en el umbral de la conciencia, … inversionistas y consumidores se preguntaron, cuánta más corrupción corporativa pueden aguantar el capitalismo y el público… gana otra vez impulso la búsqueda de un capitalismo consciente, esto es, de integridad, honradez y administración preclara, lo mismo que de más altas normas sociales y ambientales…” Patricia Aburdene, Megatendencias 2010 (2005)

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Momentos de Cambio Un mundo abarrotado “… En el siglo XXI, nuestra sociedad global prosperará o perecerá en función de nuestra capacidad de descubrir en el mundo elementos de coincidencia acerca de un conjunto de objetivos compartidos y de los medios prácticos con que alcanzarlos. La presión ejercida por la escasez de recursos energéticos, las crecientes tensiones medioambientales, una población mundial en aumento, la emigración legal e ilegal masiva, los desplazamientos del poder económico y las inmensas desigualdades de renta son asuntos de demasiada envergadura para dejarlos en manos de las descarnadas fuerzas del mercado… Jeffrey Sachs, Economía para un planeta abarrotado, (2008)

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Momentos de Cambio La responsabilidad social de las organizaciones no va a desaparecer “… Hasta ahora hemos hablado principalmente de responsabilidad social de los negocios… porque los negocios fueron la primera de las nuevas organizaciones que apareció. …tendremos que ocuparnos cada vez más por las responsabilidades sociales de otras organizaciones, sobre todo por la de la universidad, que tiene un monopolio social … una organización es plenamente responsable de su impacto en la comunidad y en la sociedad… sin embargo es irresponsable que … acepte y … busque responsabilidades que perjudiquen su capacidad de desempeñar su principal tarea… pero tienen la responsabilidad de encontrar un enfoque para los problemas sociales básicos, que esté de acuerdo con su competencia y que, ciertamente, convierta los problemas sociales en oportunidades para la organización. Peter Drucker, La sociedad post capitalista, (1993)

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Momentos de Cambio Hacia una nueva administración de las organizaciones “… sueño con organizaciones capaces de renovarse espontáneamente y donde el drama del cambio no venga acompañado del trauma desgarrador de una recuperación. Sueño con empresas en las cuales una corriente eléctrica de innovación pulse a través de todas las actividades y donde los renegados se impongan siempre sobre los reaccionarios. Sueño con empresas realmente merecedoras de la pasión y creatividad de las personas que trabajan en ellas y que saquen lo mejor de cada quien. Claro que más que sueños, éstos son imperativos. Son desafíos de acción o muerte para cualquier compañía que aspire a prosperar en las épocas turbulentas que le esperan, desafíos que solo podrán superarse mediante la inspiración para innovar la administración” Gary Hamel, El futuro de la administración, (2008)

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Momentos de Cambio Hacia una ética mundial Una ética que trate más humanamente a la humanidad No mentir, no robar, no matar La paz de las religiones es la paz de las naciones Inspira a Kofi Annan en su discurso en la Cumbre Del Milenio donde profiere el Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Luego instará a la humanidad a adoptar los Principios de Inversión Responsable

Sistemas, Iniciativas e indicadores Accountability AA 1000 Social Accountability SA8000 OSHAS Responsible Care FTSE 4 Good indexes Dow Jones Sustainability Index Índice de Sustentabilidad Empresarial BOVESPA Ethos Global Reporting Initiative Sustainability Report Assurance SRA NGO Benchmarking The Global Compact Roundtable on Sustainable Palm Oil RSPO World Responsible Apparel Production WRAP ISO Fair trade

Sistemas, Iniciativas e indicadores The Global Compact

Sistemas, Iniciativas e indicadores The Global Compact Iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas tiene como fin promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los intereses y procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad civil Derechos Humanos Medio Ambiente Derechos Laborales Transparencia

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores The Global Compact Principios Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo a la negociación colectiva. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

De la construcción de indicadores sociales hacia los indicadores de sostenibilidad en la educación superior Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales

De la construcción de indicadores sociales hacia los indicadores de sostenibilidad en la educación superior Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative Desempeño Económico EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos. EC2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático. EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales. EC4 Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos. Presencia en el mercado EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. EC6 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas EC7 Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie. EC9 Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.

De la construcción de indicadores sociales hacia los indicadores de sostenibilidad en la educación superior Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative Desempeño Ambiental Materiales EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen. EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados. Energía EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias. EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias. EN5 Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia. EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas. EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas. Agua EN8 Captación total de agua por fuentes. EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua. EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada. Biodiversidad EN11 Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Desempeño Ambiental Biodiversidad EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas. EN13 Hábitats protegidos o restaurados. EN14 Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad. EN15 Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie. Emisiones, vertimientos y residuos EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso. EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. EN18 Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso. EN20 NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso. EN21 Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino EN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento. EN23 Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Desempeño Ambiental Biodiversidad EN24 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente EN25 Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante. Productos y Servicios EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos. Cumplimiento Normativo EN28 Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental. Transporte EN29 Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal. General EN30 Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Desempeño Social Laboral y ética del trabajo Empleo: LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región. LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región LA3 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal. Relaciones empresa/trabajadores LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos. Salud y seguridad en el trabajo LA6 Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo. LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región. LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Desempeño Social Salud y seguridad en el trabajo LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado LA11 Programas de gestión de habilidades y de formación continúa que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales. LA12 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional Diversidad e igualdad de oportunidades LA13 Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Derechos Humanos Inversión y abastecimiento HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos. HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia. HR3 Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados. No discriminación HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas Libertad de asociación y convenios colectivos HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos. Explotación Infantil HR6 Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación. Trabajos Forzados HR7 Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación. Prácticas de seguridad HR8 Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades.

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Derechos de los Indígenas HR9 Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas. Desempeño de Sociedad Comunidad SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa. Corrupción SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción. SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización. SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Política Pública SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”. SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países. Comportamiento de competencia desleal SO7 Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados. Cumplimiento normativo SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

Sostenibilidad en época de Incertidumbre Sistemas, Iniciativas e indicadores Global Reporting Inititative 78 Indicadores económicos, sociales y ambientales Responsabilidad sobre productos Salud y seguridad del cliente PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación. PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. Etiquetado de productos y servicios PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos. PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente. Comunicaciones de mercadeo PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios. PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

¡Muchas gracias! Correo electrónico: