Conferencia Genocidio y Terrorismo de Estado en Guatemala ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 7 Sistemas de protección internacional de los DD HH.
Advertisements

Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
LOS ACUERDOS DE PAZ 16 DE ENERO DE El 16 de enero de 1992 se firmó en Chapultepec, México un bloque de acuerdos políticos que abarcaba el acuerdo.
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
Hecho por Ignacio Founburg. Materia: Ética. Docente: Clarisa Galuz.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
CSJN, Arancibia Clavel, ,
Violencia contra la mujer
Tesis: La Construcción Discursiva del Enemigo Político “La Nación” ( )
Amnistía Internacional Trabajando por los Derechos Humanos.
VIOLENCIA POLITICA Es aquella ejercida como medio de lucha político-social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir un modelo de Estado o de.
Historia de América Latina en el siglo XX
¿Qué fines busca la Democracia?
Maltrato animal y Violencia Social una aproximación sociológica a la convivencia entre humanos y animales.
Conceptos, estructura y funciones
En 1944, con un gobierno democrático y una política nacionalista e independiente, Guatemala se convirtió, desde el punto de vista estadounidense, en una.
La Guerra Civil de Guatemala
Luis De La Cruz Quintanilla
NACIÓN, PAÍS Y ESTADO Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal.
EL TERRORISMO.
TRABAJO PRACTICO Genocidio
RUANDA, HISTORIA DE TRAGEDIA Y MARTIRIO
CONFLICTOS SOCIALES.
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
UNAI BUJÁN LLAMAS. 1ºBACH.A. NAZISMO..
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
EL ESTADO MEXICANO Y LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS. ¿Por qué hay militares en las calles? Seguramente muchos responderán lo siguiente: -Es por nuestra seguridad.
Recordemos hoy y por siempre.  El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución que designó el 27 de enero.
Características de los Estados Totalitarios
LOS DERECHOS.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LAS OBLIGACIONES NO SUSCEPTIBLES DE SUSPENSIÓN O “DERECHOS INTANGIBLES. LA SUSPENSIÓN Y “LAS DEMÁS OBLIGACIONES” IMPUESTAS.
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Racismo...
El papel político del Ejército salvadoreño ( )
© Mark E. Damon - All Rights Reserved Round 1Round 2 Final Jeopardy.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL FRENTE NACIONAL
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
3. Sociedad y vida cotidiana
La Guerría. La Comunidad Indígena A lo largo de los años sesenta y setenta, mientras se iban abriendo al mundo ladino, las comunidades indígenas se fueron.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Democracia y Dictadura
El terrorismo..
RAMÓN DE CAMPOAMOR “EL DERECHO ES LA LEY DE DIOS Y LA LEY ES EL DERECHO DE LOS HOMBRES. DIOS, DESDE LA CREACIÓN, NO HA ALTERADO AÚN NI UN SOLO ÁPICE DE.
La Guerra Civil Salvadoreña
Década revolucionaria.
América Latina. Siglo XX.
Por: Alarcón Ramírez Mario Adolfo 04/06/2011. Justificación Durante el Siglo XX en la sociedad mexicana se han suscitado acontecimientos que denotan y.
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
Desde el nacimiento del estado mexicano al adquirir su independencia de España, la relación con el extranjero no ha sido un tema fácil. Una lucha interna.
Genocidio de Ruanda.
SENDERO LUMINOSO Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)
La noción formal y material de la función Administrativa.
Centro América Unidad Histórica ¿Cómo y por qué terminaron los 10 años de primavera en Guatemala? ¿ Se puede justificar lo que ocurrió? Explica.
«El golpe de Estado es un acto de autoridad que consiste en un ataque reflexivo, ilegal … dirigido según un plan preconcebido y por razones diversas por.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Respondiendo a la violencia sexual en situaciones de conflicto - Caso de estudio Búsqueda de justicia en el ámbito nacional e importancia del litigio.
Corte Penal Internacional (cpi)
El Muro del Apartheid en Palestina y el Derecho Internacional.
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
Los Crímenes de Stalin Por Facundo Linlaud, 6to TIC B.
Alumnos: Florencia Alvarado y Eric Wajnrajch Profesor: Mario Areta División: 6º Gestión “E” 2012.
Garantías Constitucionales. EEEEn un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos procesales,
Condiciones Existenciales
Transcripción de la presentación:

Conferencia Genocidio y Terrorismo de Estado en Guatemala (1954-1996) Conferencia Genocidio y Terrorismo de Estado en Guatemala (1954-1996). Una interpretación. Carlos Figueroa Ibarra. Guatemala, 12 de mayo de 2012. Diplomado Guatemala Historia Inmediata.

Guatemala es el país de las Américas que mostró el genocidio más notable en la historia contemporánea.

Si comparamos los datos de víctimas de acciones estatales represivas en la historia contemporánea las cifras de Guatemala entre 1960 y 1996 son apabullantes: - 150 mil ejecuciones extrajudiciales - 45 mil desapariciones forzadas

En Argentina se observaron 30 mil desapariciones forzadas en un período que va de 1976-1984. (9,540 casos documentados la mayor parte de ellos entre 1975 y 1978) - En México: 500 desapariciones forzadas en los años setenta del siglo pasado. - En Brasil: de 136 desapariciones forzadas (la mayor parte entre 1970-1975) - En Honduras: 179 desapariciones (1980-1993).

45 mil desapariciones forzadas En Guatemala: 45 mil desapariciones forzadas (1960-1996)

Por ello decimos que en Guatemala se observó el genocidio más notable en la historia contemporánea de las Américas.

¿Qué es genocidio? - Asesinato de personas hecho en gran escala - Aniquilación total o parcial de un grupo social - Lesiones físicas o mentales a un grupo social sometimiento intencional de un grupo a condiciones de existencia que puedan implicar su destrucción física total o parcial - Impedimento de nacimientos en el seno del grupo social -Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo

Genocidios notables en el siglo XX: Genocidio de armenios a manos del Estado turco (1915-1917): 1.5-2 millones de armenios asesinados. Genocidio de judíos y gitanos a manos del estado nazi (1942-1945: 6 millones de personas, principalmente judías. Genocidio de comunistas y opositores indonesios por la represión anticomunista (1965): 0.5-1 millón de personas. El genocidio de Tutsis a manos de los Hutus al amparo del Estado de Ruanda (1994): 0.5-1 millón de

Genocidio en Guatemala: 200 mil personas (1960-1996).

En Guatemala el genocidio fue sobre todo un politicidio En Guatemala el genocidio fue sobre todo un politicidio. Es decir un genocidio motivado por razones políticas. La causa fundamental del genocidio en Guatemala fue la necesidad de mantener la estabilidad política de un Estado que tenía problemas de legitimidad y muchos opositores. Conforme la rebelión contra ese régimen se fue profundizando, la represión y la matanza en gran escala tuvo una naturaleza contrainsurgente (aplastar rebelión, eliminar subversivos y opositores).

- La violencia que se hizo desde el estado no fue cualquier tipo de violencia. - El Estado puede ejercer la violencia pero lo tiene que hacer con legitimidad. Esto implica con una sólida justificación y con estricto apego a la legalidad nacional e internacional.

Terrorismo: “Acción violenta que no distingue entre objetivos militares y población civil y cuyos distintos actos tienen como objetivo infundir temor profundo y generalizado en la población”.

En Guatemala la violencia ejercida por el Estado fue terrorismo de estado: “Violencia indiscriminada ejercida desde el Estado sin apego al Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, con el propósito fundamental de esparcir el miedo en la población y con ello aniquilar cualquier voluntad desobediente, rebelde o transformadora”.

¿Cuándo comenzó la violencia política en Guatemala? - Con el asesinato del coronel Francisco Javier Arana (1949) - Con el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz (1954). - El derrocamiento de Arbenz en 1954 inició el proceso de instauración de una dictadura militar (1963) que cada vez más adquirió el estatuto de contrainsurgente y terrorista.

PARTIDOS POLÍTICOS OFICIALES AUTONOMÍA CLASE DOMINANTE INTERESES EUA CONTROL ALTO MANDO MILITAR MOVILIDAD SOCIAL CONTROL CONTROL CONTROL FUNCIONARIOS CIVILES EJÉRCITO TERROR CONTROL POLICÍA A C SUBVERSIÓN B TERROR TERROR TERROR PARTIDOS POLÍTICOS OFICIALES OPOSICIÓN TERROR TERROR TERROR TRABAJADORES RURALES CLASE MEDIA URBANA TRABAJADORES URBANOS CAMPESINADO La Dictadura Militar TERROR

En Guatemala se ha observado: Un proceso revolucionario (1944-1954) Un primer ciclo guerrillero (1960-1972) Un segundo ciclo guerrillero (1972-1996)

Tres grandes olas de terror: - Primera ola de terror (1954 y meses siguientes al derrocamiento de Arbenz) - Segunda ola de terror (1966-1972) - Tercera ola de terror (1978-1984)

Esta periodización nos empieza a dar la respuesta a una segunda pregunta: ¿Cuál fue la causa de la matanza en gran escala en Guatemala?

Existencia de una sociedad excluyente (capitalismo agroexportador sustentado en mano de obra barata y asentado en el racismo). - Una sociedad que en la segunda mitad del siglo XX mostró recurrentes ciclos de sublevación.

Un Estado represor para reproducir esa sociedad excluyente (la dictadura militar y terrorista).* *No toda dictadura militar es terrorista.

Las dictaduras militares en Guatemala y Argentina (en el cono sur) fueron especialmente terroristas.

En términos generales puede decirse que la intensidad de la violencia del Estado está en razón proporcional al grado de obediencia y disciplinamiento que se observe en la sociedad.

También puede agregarse que cuando existe rebelión en una sociedad, si el Estado no procede a la negociación, procederá con la violencia y ésta será mucho más intensa que la que han ejercido los que se rebelan.

La razón de ello es que en estos casos la violencia del Estado no solamente busca aplacar la rebelión, sino sentar ejemplaridad en el castigo. Esto es aterrorizar no solamente a los que se rebelan sino también a los que se pueden rebelar.

La tercera gran ola de terror tenía por objeto abatir la rebelión que se estaba gestando en la sociedad guatemalteca. En un primer momento el terror estatal se dirigió hacia la destrucción de toda la organización sindical y popular que se había construido en la década de los setentas del siglo XX. (Terror selectivo).

Fuente: Carlos Figueroa Ibarra. “El Recurso del miedo Fuente: Carlos Figueroa Ibarra. “El Recurso del miedo. Estado y terror en Guatemala”. ICSYHAVP/F&G Editores, Guatemala C.A. 2011.

Fuente: Elaboración propia en base a recuentos periodísticos hechos por los autores del trabajo Violencia política Guatemala 1979 (anónimo), recuentos periodísticos hechos por la AEU y recuentos hechos por el autor en base a los diarios Prensa Libre, El Gráfico y La Nación.

En un segundo momento se dirigió hacia el abatimiento de las organizaciones guerrilleras. Destrucción de la infraestructura urbana (1981). Arrasamiento de la base social de la insurgencia: las masacres o terror masivo. (finales de 1981-1982-1984)

Fuente: Elaboración propia en base a recuentos periodísticos hechos por los autores del trabajo Violencia política Guatemala 1979 (anónimo), recuentos periodísticos hechos por la AEU y recuentos hechos por el autor en base a los diarios Prensa Libre, El Gráfico y La Nación y de manera secundaria Nuevo Diario y El Imparcial.

El momento culminante de la tercera ola de terror se observa durante los 17 meses del gobierno del general Efraín Ríos Montt. En esa época la forma predominante del terrorismo de estado es el terror masivo.

. . Fuente: Elaboración propia en base a recuentos periodísticos hechos por los autores del trabajo Violencia política Guatemala 1979 (anónimo), recuentos periodísticos hechos por la AEU y recuentos hechos por el autor en base a los diarios Prensa Libre, El Gráfico y La Nación y de manera secundaria Nuevo Diario y El Imparcial.

Un indicador muy importante del comportamiento del terror estatal lo podemos tener mediante el análisis de las oscilaciones de una forma de terror: la desaparición forzada. Sustentados en una base de 4,042 casos de desaparición forzada podemos tener una idea del comportamiento del terror estatal en Guatemala entre 1960 y 1996. Fuente: Carlos Figueroa Ibarra. “Los que siempre estarán en ninguna parte. La desaparición forzada en Guatemala. 1960-1996)”. CIIDH/GAM/ICSYH-BUAP. Guatemala, 1999.

Desaparición forzada por década Datos para 1960-1996

Desaparecidos por año Datos para 1960-1996

Mapa 1: Guatemala. Desaparición forzada según municipios (1960-1969)

Mapa 2: Guatemala. Desaparición forzada según municipios (1970-1979)

Mapa 3: Guatemala. Desaparición forzada según municipios (1980-1989)

Mapa 4: Guatemala. Desaparición forzada según municipios (1990-1996)

Dos preguntas Finales. ¿Puede calificarse de terrorismo de estado la violencia que se observó desde el Estado en Guatemala? ¿Puede hablarse de genocidio en Guatemala?

La violencia del Estado que se ejerció en Guatemala en diversos momentos desde 1954, pero particularmente desde 1963, puede ser calificada como terror estatal.

El estado actuó violando su propia legalidad y la legalidad internacional convirtiéndose de esa manera en un gigantesco criminal. Estuvo constituida por actos de gran crueldad que no discriminaron entre objetivos militares y población civil.

Fue un acto extremo fuerza física, psicológica, simbólica ejercida fuera del Estado de derecho y de las convenciones internacionales en materia de derechos humanos. Su propósito fundamental fue atemorizar de manera extensa y profunda a la población civil a efecto de conseguir la estabilidad política para el Estado.

En términos de verdad histórica lo que se observó en Guatemala fue un genocidio. - Asesinato de personas hecho en gran escala - Aniquilación total o parcial de un grupo social - Lesiones físicas o mentales a un grupo social - Sometimiento intencional de un grupo a condiciones de existencia que podían implicar su destrucción física total o parcial - Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo

Argumento de carácter jurídico en contra de la existencia de un genocidio en Guatemala: No se buscó la extinción de un grupo nacional, racial, religioso o étnico.

Esto es verdad en términos generales porque en Guatemala el genocidio no tuvo un sentido etnocida sino politicida: se buscaba aniquilar un grupo político (“los comunistas”, “los subversivos”). El problema para esta argumentación es que para acabar con un grupo político, los perpetradores del genocidio en Guatemala tuvieron que aniquilar de manera parcial a grupos étnicos. Por ejemplo el grupo Ixil en el Nebaj, Chajul y Cotzal.