CLÍNICA UNIVERSITARIA TELETÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfisema Pulmonar “Kinesiologia”
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
PATOLOGIA RESPIRATORIA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
I.P. ALDO JOSUÉ ÁGREDA SANTANA
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ATELECTASIA Definición:
Tromboembolismo pulmonar
Factores Medioambientales
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Dr. Américo Lombardo H. Facultad de Medicina Universidad de Panamá
Tos de larga evolución ¿Qué podemos hacer?
TOS PERSISTENTE Este tema considera especialmente la tos como presentación principal. O sea que se asume que la radiografía de tórax es normal , el paciente.
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Causas de tos crónica en niños Roni Grad, MD. UpToDate 2010
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. EPOC 2014.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Atelectasia.
Bronquitis - Definición . Definición
Limitación crónica del flujo aéreo
TOS Reflejo normal Enfermedad: manifestación de enfermedad
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
BRONQUIECTACIAS.
Evaluación y respuesta cardiovascular a los programas de RR Eduardo De Vito Instituto Lanari. UBA, CONICET Centro del Parque 2014.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
inicio Enfermedad Autor Inicio
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
EPOC Luis Fernando Giraldo C. M.D. Medicina Interna - Neumología
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Medicina A. Módulo IV. El paciente con tos. Alfredo R. Semberoiz.
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
NEUMOPATIAS CRONICAS Agudizaciones
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
EPOC en el viejo Dr. Rogelio Castro Vallejo Medicina Interna Geriatría
insuficiencia cardiaca
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Nuevo Hospital San Roque
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
- TRASTORNOS RESPIRATORIOS Obstructivos, Restrictivos de la difusión y Mixtos. - Enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, EPOC.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Evaluación pulmonar preoperatoria.
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Patología del Pulmón 1.
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
Aparato respiratorio.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
Transcripción de la presentación:

CLÍNICA UNIVERSITARIA TELETÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA TOS CRÓNICA LUIS FERNANDO GIRALDO C. MD MEDICINA INTERNA - NEUMOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSITARIA TELETÓN - UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Definición Crónica: Tos que ha durado más de 8 semanas. Subaguda: 3 a 8 semanas. Aguda: menor a 3 semanas. Cuando ha durado más de 8 ss. se convierte en un síntoma debilitante y que comienza a ser observado como intratable. Si embargo más del 90% tiene dx y ttx específicos. Irwin RS, et al. Chest 2006;129:1S-23 Curley et al. Am Rev Respir Dis 1988;138:305–11. ERS. Eur Respir J 2004; 24: 481–492 Irwin RS, et al. Am Rev Respir Dis 1981;123:414–7

Experiencias en la evaluación de la tos crónica desde 1981 La evaluación sistemática (anatómica) es el enfoque más efectivo para la tos crónica. Las más importantes causas de tos crónica a considerar son: asma, escurrimiento posterior, RGE (no olvidar la TBC y el cáncer). La tos crónica puede estar siendo causada, en forma simultánea, por más de una entidad (19–62% de los casos). Combinar una estrategia de estudios específicos con tto. empírico. A pesar de una evaluación y tto. exhaustivos, hasta el 20% de los pacientes siguen presentando síntomas. Pavord. Eur Respir J 2005; 25: 213–215 Poe RH. Chest 2003 Mar;123(3):679-84

Epidemiología Tos recurrente: hasta 40% de la población. Tos persistente: hasta 10% de la población. La investigación de la etiología puede resultar altamente costosa y no exenta de morbilidad para el paciente. Causas más frecuentes caen en campos de distintas especialidades: asma (29%), rinitis, RGE. Pavord. Eur Respir J 2005; 25: 213–215

Complicaciones de la tos Neurológicas Síncope por tos. Cefalea Embolismo aéreo cerebral. Rinorrea de líquido cefalorraquídeo. Hematoma epidural cervical (si anticoagulación oral). Radiculopatía cervical aguda. Disfunción de cortocircuitos ventriculo-atriales. Convulsiones. ECV por disección de arteria vertebral. Cardiovascular Hipotensión Arterial. Pérdida de la conciencia Ruptura de venas subconjuntivales, nasales o anales. Hemorragia intraocular durante vitrectomía. Retiro o disfunción de cateteres intravasculares. Arritmias cardiacas. Irwin RS. Chest 2006;129:54S-8

Complicaciones de la tos GI Episodios de reflujo gastroesofágico. Hidrotórax en diálisis peritoneal. Hemorragia gástrica post-PEG. Disfuncionamiento del botón de gastrostomía. Ruptura esplénica. Hernias Mallory weiss Rúptura de quiste hepático. Genitourinarias Incontinencia urinaria Inversión de la vejiga a través de la uretra. Musculoesqueléticas Elevaciones asintomáticas de la CPK. Ruptura del músculo recto del abdomen. Fracturas costales. Irwin RS. Chest 2006;129:54S-8

Complicaciones de la tos Respiratorias Enfisema pulmonar intersticial con riesgo de: pneumatosis intestinalis, pneumomediastinum, Pneumoperitoneum, pneumoretroperitoneum, pneumotórax, Enfisema subcutáneo Trauma laríngeo Trauma traqueobronquial (eg, bronquitis, ruptura bronquial) Exacerbación de asma Hernia pulmonar intercostal. Irwin RS. Chest 2006;129:54S-8

Complicaciones de la tos Otras Petequias y púrpura Disrución de heridas quirúrgicas Síntomas constitucionales Cambios del estilo de vida Ronquera, mareo Miedo de enfermedad grave. Disminución de la calidad de vida Irwin RS. Chest 2006;129:54S-8

Fisiopatología: tos Mecanismo. Receptores: Mecánicos y químicos, en el epitelio respiratorio: pared posterior de la traquea, carinas, menor # en vías pequeñas, no hay distales a bronquiolos respiratorios. Mecánicos: en faringe; y probablemente en: CAE, SPN, pleura, diafragma, pericardio y estómago. Chest/114/2/1998 suppl Irwin RS, et al. Chest 2006;129:1S-23

Fisiopatología: tos Mecanismo Aferentes: Vago. Glosofaríngeo (faringe), Trigémino (nariz y SPN) y frénico (pericardio) “Centro de la tos”: bulbo (localización difusa). Chest/114/2/1998 suppl Irwin RS, et al. Chest 2006;129:1S-23

Reflejo de la tos Canning BJ. Chest 2006;129:33S-47

Tos crónica, causas: Escurrimiento posterior: Post-viral. Asma. Bronquitis eosinofílica Reflujo gastro-esofágico. Broncoaspiración crónica – disfagia. EPOC. Bronquiectasias TBC. Tumor. Alteraciones en el oído. ICC. Enfermedad pulmonar intersticial. Irritante exógeno (inhibidores ECA, etc.). Pertussis, chlamydia Psicógena. ERS. Eur Respir J 2004; 24: 481–492 Hewlett, N Engl J Med 2005;352:1215-22.

Clínica - Anamnesis: Rinorrea anterior/posterior Tos con o sin expectoración. Pirosis, regurgitación. Disnea. Silbidos en el pecho. Opresión en el pecho. Factores desencadenantes. Factores de riesgo familiares y personales Uso de inhibidores ECA. ERS. Eur Respir J 2004; 24: 481–492

Clínica - Examen físico Puede ser normal. Otoscopia. Rinoscopia. Orofaringe. Tórax. ERS. Eur Respir J 2004; 24: 481–492 McGarvey; Thorax 2004;59:342–346. Irwin RS, et al. Am Rev Respir Dis 1981;123:414–7

Clínica - Examen físico Sind. Broncoobstructivo (asma, EPOC, fibrosis quística, etc.): Disnea. Sibilancias, roncus. Espiración prolongada. Atrapamiento de aire. Disminución de RsCs y RsRs. Hiperresonancia a la percusión. ERS. Eur Respir J 2004; 24: 481–492 McGarvey; Thorax 2004;59:342–346. Irwin RS, et al. Am Rev Respir Dis 1981;123:414–7

Clínica - Examen físico Asma: TRS: secreciones, edema de mucosa, pólipos nasales. Piel: manifestaciones de alergia. EPOC: Signos de poliglobulia, hipoxemia. Hipertensión pulmonar y cor pulmonale Enfisematosos pierden peso en etapas avanzadas. ERS. Eur Respir J 2004; 24: 481–492 McGarvey; Thorax 2004;59:342–346. Irwin RS, et al. Am Rev Respir Dis 1981;123:414–7

Paraclínicos Curva flujo-volumen (espirometría) con alteración obstructiva: CVF (N o ), VEF1(), VEF1/CVF (<70). En los asmáticos: obstrucción reversible o espirometría normal. EPOC: menos del 10% muestran reversibilidad. Monitoreo del FEP en casa: Asma: diferencia > 20% en las lecturas de la mañana y tarde. Prueba de provocación con metacolina o con ejercicio. ERS. Eur Respir J 2004; 24: 481–492 McGarvey; Thorax 2004;59:342–346. Irwin RS, et al. Am Rev Respir Dis 1981;123:414–7

Curva flujo-volumen Normal Alteración obstructiva Tomado de: www.priory.com/cmol/ diagnosi.htm

Tos crónica y algunos casos de tos subaguda: HC Y EF Sugiere causa específica (inhibidor ECA, irritante exógeno, TBC, rinosinusitis, Asma, RGE, ICC) No sugiere causa específica ni post-viral Estudios y tto. según sospecha clínica BK de esputo (si hay expectoración) Alivio No Si Suspender estudios Espirometría pre y post b2, Rx T, BK de esputo Kastelik JA, et al. Eur Respir J 2005;25:235-43. Morice AH, et al. Eur Respir J 2004;24:481-92. Irwin RS, et al. Chest 2006;129:1S-23

Espirometría pre y post b2, Rx T, BK de esputo Obstrucción reversible y RxT no muestra enf. diferentes a asma BK + : TBC Enfermedad pulmonar: - Obstructiva crónica - Restrictiva Tto. vs asma (variante tusígena) Normal Masa Pruebas dx (y tto. respectivo) en el siguiente orden (o simultáneamente, si se considera necesario): Rinosinusitis crónica (tto. empírico vs TAC de SPN). Asma/bronquitis eosinofílica (monitoreo PEF, broncoprovocación, eosinófilos en esputo o tto empírico con corticoide inhalado). RGE (pH metría en 24 hrs vs tto. empírico). Broncoscopia, cirugía o punción. Completar estudio de enfermedad pulmonar Alivio No Si Estudios adicionales Suspender estudios Kastelik JA, et al. Eur Respir J 2005;25:235-43. Morice AH, et al. Eur Respir J 2004;24:481-92. Irwin RS, et al. Chest 2006;129:1S-23

Estudios adicionales pH metría esofágica de 24 horas. FEES-ST. Esofagograma con bario Rx vs TAC de SPN TACAR Broncoscopia Ecocardiograma Evaluación ambiental. Irwin RS, et al. Chest 2006;129:1S-23