MC. Carmen Yolanda Braud Ceyca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS “NANDA” EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA Autores: Carmen Castillo Gómez José María Olivares Morales Trinidad Pitarch.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO PARA EL JUICIO CLÍNICO
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Fundamentación Básica
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
APLICACIÓN DEL P.A.E. DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL E.A.P.
Taller Proceso Enfermero con Enfoque de TGDA
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Jarimy Moreira –Miguela Dinamarca 2°C
Curso Abierto de Gerontología
Ciclo de formulación del proyecto.
Sexualidad responsable
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
LA EVALUACIÒN.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Primer Encuentro Nacional de Enfermería Nefrológica. ANBA
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Incontinencia Urinaria
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE GORDON
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNIca degenerativa Psic. Carol Vértiz Kroetzsch.
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Diagnostico de enfermeria
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Diagnósticos de Enfermería
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
Proceso Administrativo
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
PROCESO DE ENFERMERIA:
EVALUACIÓN Instituto Politécnico Nacional
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Caso envejecimiento: Presentación
GERENCIA EN SALUD.
INTEGRANTES: JULIAN DAVID GALAN KAREM RAMIREZ KARENT ORTIZ
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Psicología social de la salud
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES
PIRÁMIDE DE MASLOW.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO UNA MIRADA CON EL MODELO DE OREM
PROCESO EN ENFERMERIA.
Luisa Franco Enfermería
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Dra. Esperanza Ruiz Oliva
Valoración en Enfermería
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PROCESO ENFERMERO. 02/06/2016 LE. IRMA MORENO DIAZ.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Diagnósticos de Enfermería
Transcripción de la presentación:

MC. Carmen Yolanda Braud Ceyca PROCESO ENFERMERO MC. Carmen Yolanda Braud Ceyca

ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL PROCESO ENFERMERO Y NOM -004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLINICO “VALORACIÓN”

La clave de un buen cuidado de enfermería es la VALORACIÓN

La VALORACIÓN es el primer paso del proceso de enfermería El profesional de enfermería debe llevar a cabo una evaluación completa y holística de las necesidades de cada paciente se emplea un marco de valoración basado en una teoría de enfermería.

La valoración de enfermería es: la recolección de información acerca del estado fisiológico, psicológico, sociológico y espiritual del paciente.

VALORACIÓN Es la primera etapa que nos permite estimar el estado de salud del paciente. Con la valoración se reúnen todas las piezas del rompecabezas, correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas con lo que se logra el conocimiento integral de la persona.

¿CUÁL ES SU PROPOSITO? Identificar los problemas de salud del paciente. Estos problemas son expresados ya sea como reales o potenciales.

¿QUÉ INVOLUCRA UNA VALORACION? Identificar respuestas humanas RECOLECTAR VALIDAR ORGANIZAR

TIPO DE DATOS: Objetivos Subjetivos (Lo que podemos ver, medir etc.) Subjetivos (Lo que el paciente nos dice) Presión arterial 90/50 Llanto Se come todo el desayuno Siento que nadie me quiere Siento dolor en el costado Tengo malestar estomacal

VALIDACION DE DATOS Verificar que la información sea real. Esto es un paso elemental en el pensamiento crítico de la enfermera. Evita: Omitir información importante Centrar la atención en una dirección equivocada Cometer errores al identificar los problemas

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN Se ha desarrollado una gama de instrumentos para asistir a los profesionales de enfermería en su rol de valoración. GUIAS ESCALAS

GUIAS DE VALORACIÓN Son un instrumento que permite la recolección metódica y sistemática de datos de la persona, facilitando la valoración y el desarrollo de las etapas del proceso enfermero. ESCALA DE VALORACION Son instrumentos que apoyan la valoración de la enfermera, con la finalidad que ésta sea más objetiva.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Requiere de un diseño de valoración Agrupación de datos según una perspectiva teórica Agrupación de datos según los sistemas corporales

¿EN DONDE SE DOCUMENTA? La valoración es documentada en los registros de enfermería, que pueden ser en papel o parte de los registros médicos electrónicos que pueden estar disponibles para todos los miembros del equipo de salud.

COMPONENTES DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Historia de Enfermería Examen psicológico y social Examen Físico

VALORACION INICIAL DE ENFERMERIA VALORACION CONTINUA

VALORACION INICIAL DE ENFERMERIA teoría de Dorothea Oren Ella considera que el individuo tiene que ser valorado en base a 3 requisitos 1º REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL SON 8: 1-Mantenimiento de un aporte suficiente de aire 2 -Mantenimiento de un aporte suficiente de agua 3-Mantenimiento de un aporte suficiente de alimento 4.-Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación de desechos incluidos los excrementos. 5- Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 6.-Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social. 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano. 8.- Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales. 2º REQUISITOS DEL DESARROLLO. Se refieren al auto cuidado según la edad 3º REQUISITOS DE AUTOCUIDADO CUANDO FALLA LA SALUD: Se refiere a la incapacidad del paciente para realizar su autocuidado

¿COMO VAMOS A VALORAR? Factores condicionantes básicos Requisitos universales signos vitales -aire y cardiovascular -nutrición e hidratación -eliminación fecal y urinaria -actividad y reposo -soledad e interacción social -Prevención de peligros para la vida

1.-FACTORES CONDICIONANTES BASICOS

2.- REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL SIGNOS VITALES: FC. FR. TEMP. T/A SAT O2 SOMATOMETRIA Peso, talla, perímetros.

2.2.- AIRE Y CARDIOVASCULAR: ¿ DISNEA? ¿ALETEO NASAL? ¿RETRACCION? ¿SIBILANCIAS? ¿ESTERTORES? ¿TOS? ¿ESPECTORACION? ¿CIANOSIS? ¿TAQUICARDIA? ¿BRADICARDIA? REQUIERE DE OXIGENO: ESPECIFIQUE: Sin manifestación

2.3.- HIDRATACION 2.3.1 NUTRICION ¿POLIDIPSIA? ¿DIAFORESIS? ¿MUCOSAS SECAS? ¿PIEL SECA? ¿EDEMA? Valoración dele estado nutricional IMC Requirió valoración nutricional exhaustiva Sin manifestación

2.4.- ELIMINACION FECAL Y URINARIA ¿ESTREÑIMIENTO? ¿DISTENCIÓN ABDOMINAL? ¿EVACUACION (características) ¿PERISTALTISMO AUMENTADO? ¿PERISTALTISMO DISMINUIDO? ORINA: características: normal, turbia, hematuria, disuria) RETENCIÓN URINARIA INCONTINENCIA URINARIA TENESMO URINARIO OTROS Sin manifestación

2.5.- ACTIVIDAD Y REPOSO GLASGOW: DEAMBULACION INQUIETUD ESTADO DE CONCIENCIA MARCHA INESTABLE OTROS Sin manifestación REQUIERE DE DISPOSITIVOS SILLA DE RUEDAS GLASGOW: INQUIETUD TEMBLORES REPOSO ABSOLUTO REPOSO RELATIVO AGOTAMIENTO DEBILIDAD INSOMNIO SUEÑO FISIOLOGICO SUEÑO INDUCIDO

2.6.- SOLEDAD E INTERACCIÓN SOCIAL (VALORACIÓN PSICOLOGICA) EXISTEN CAMBIOS EN EL ESTADO DE ANIMO 1 LLORA CON FACILIDAD O SE ENCUENTRA TRISTE NO PARTICIPA EN SU PROCESO DE ATENCION DIFICULTAD P/ COMUNICARSE INQUIETO O AGRESIVO AUTOCOMPACION O NEGACION A SU PROBLEMA PUNTUACION TOTAL 2 Con puntuación mayor a 4 sugerir valoración por psicología

PREVENCION DE PELIGROS PARA LA VIDA

ESCALA DE VALORACION DE CAIDAS (CHRICHTON) En la hoja de enfermería apare así el recuadro 4

ESCALA DE VALORACION DE RIESGO DE UPP (BRADEN) 13

VALORACION DEL DOLOR: VALORACION DE HERIDAS

Teoría de Dorothea Orem 2º REQUISITOS DE DESARROLLO: Se refieren al auto cuidado según la edad PROBLEMAS EN EL DESARROLLO ESPECIFIQUE INFANCIA ADOLESECENCIA ADULTO JOVEN ADULTO MADURO ADULTO MAYOR

Teoría de Dorothea Orem 3º REQUISITOS DE AUTO CUIDADO DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD: Se refieren a la incapacidad del paciente para realizar su auto cuidado Comprende su estado de salud. Acepta su estado de salud Sistemas de enfermería Valoración funcional de BARTHEL

VALORACION FUNCIONAL DE BARTHEL

VALORACION CONTINUA

VALORACION CONTINUA

(escalas de valoración) VALORACION CONTINUA Disnea, sebilancias, taquicardia, diaforético, poca movilidad en cama, se muestra inquieto . 4 (escalas de valoración)

VALORACION CONTINUA CATETER 25/05/14 9 X 28/05/14 5 secrecion 13

CONCLUSION Es importante tener presente que la valoración es una competencia de enfermería, y que para valorar se requieren conocimientos, habilidades intelectuales y técnicas; así como actitudes para alcanzar el éxito durante su realización.

¡A VALORAR AL PACIENTE!

VALORACIÓN DE PACIENTES MEDIANTE ASIGNACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

CURSO TALLER “REGISTROS CLINICOS” DIAGNOSTICO

Es la segunda etapa del proceso que constituye una “ Función Intelectual Compleja ” ( Iyer 1999 ) al requerir de diversos procesos mentales para establecer un juicios clínicos sobre las respuestas del paciente.

PASOS DE LA ETAPA DIAGNÓSTICA FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOSENFERMEROS RAZONAMIENTO VALIDACION REGISTRO

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Es la aplicación del pensamiento crítico a la solución de problemas (Alfaro 1999) CONOCIMIENTOS EXPERIENCIAS JUICIO CLINICO

DIAGNÓSTICO ENFERMERO Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a procesos vitales/ problemas de salud reales o potenciales . Nanda 2009-2011

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS NANDA

Diagnóstico real Diagnóstico de riesgo Diagnóstico de salud Diagnóstico de promoción de la salud

COMPONENTES Etiqueta diagnóstica Características definitorias Factores relacionados o de riesgo

CONECTORES Son palabras que le dan sentido a la oración. Relacionado con Manifestado por

FACTORES RELACIONADOS DIAGNÓSTICO REAL ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTORES RELACIONADOS PES CARACTERISTICAS DEFINITORIAS R/C M/P ETIQUETA DIAGNOSTICA DIAGNÓSTICO DE RIESGO R/C FACTORES DE RIESGO PE

DIAGNÓSTICO DE PROMOCION A LA SALUD DIAGNÓSTICO DE SALUD ETIQUETA DIAGNOSTICA M/P CARACTERISTICAS DEFINITORIAS Describe respuestas humanas a niveles de bienestar de un individuo, fam o comunidad que están en disposición de mejorar ETIQUETA DIAGNOSTICA DIAGNÓSTICO DE PROMOCION A LA SALUD M / P CARACTERISTICAS DEFINITORIAS Es un juicio clínico sobre la motivación y el deseo de una persona para aumentar su bienestar, pueden usarse en cualquier situación de salud., se apoya en características definitorias y las intervenciones se seleccionan de acuerdo con el paciente, familia comunidad.

HABILIDAD PROFESIONAL GARANTIZAR EL DIAGNOSTICO FUENTES DE ERROR La recolección de datos incorrecta o incompleta por; barreras lingüísticas, preguntas mal dirigidas, una valoración sin metodología, omisión de información, etc. Interpretación incorrecta de datos de la valoración, por: premura de tiempo, prejuicios personales, falta de atención, etc. Falta de experiencia o conocimientos clínicos HABILIDAD PROFESIONAL Capacidad de observación Habilidades conceptuales Apertura a la experiencia del otro Memoria Experiencia en el ámbito de enfermería Conocimiento sobre el proceso diagnóstico Habilidades de relación GARANTIZAR EL DIAGNOSTICO La complejidad de la situación a la que se enfrenta la enfermera. El tiempo de que dispone. Las exigencias del ámbito de cuidados.

ELABORAR DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS VALORACIÓN ELABORAR DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

(escalas de valoración) Disnea, sibilancias, taquicardia, diaforético, poca movilidad en cama, se muestra inquieto . 4 (escalas de valoración)

VALORACION CONTINUA CATETER 25/05/14 9 X 28/05/14 5 secrecion 13

ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE ASIGNACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

PLAN DE CUIDADOS DE RIESGO DE CAIDAS 1,3 / / / / / / Durante el turno se controla el riesgo y no presenta incidente.s Debe haber concordancia entre el plan de cuidados de enfermería con los resultados de la valoración

PLAN DE CUIDADOS: RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA 1,3, 4,6 / / / / / Se mantiene intacta la piel

Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la energía, fatiga de los músculos respiratorios M/P disnea, sibilancias, diaforesis, taquicardia.

PLANEACIÓN

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN? Tercera etapa del proceso enf. y consiste en…. “la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas de la persona sana o para evitar, reducir o corregir las respuestas de la persona enferma” ( Iyer 1997:157)

LA PLANEACIÓN IMPLICA: Fijar prioridades Establecer objetivos Determinar las intervenciones y actividades de enfermería Registrar el plan de cuidados

ESTABLECER DE PRIORIDADES 1.- Problemas que amenazan la vida y que intervienen con las necesidades fisiológicas 2.- Problemas que interfieren con la seguridad y la protección 3.- Problemas que interfieren con el amor y la pertenencia 4.-Problemas que interfieren con la autoestima y la capacidad de lograr objetivos. Alfaro 1999:116)

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Es lo que la enfermera desea que alcance el usuario en un tiempo determinado. Son indispensables pues con ellos se mide el éxito de un plan de cuidados. Resultan del Diagnóstico y deben centrarse en dar solución a la problemática, y en la modificación o desaparición de los factores causales del problema o de sus efectos.

RESULTADOS Taxonomía NOC

ESTRUCTURA DE LA TAXONOMIA NOC La estructura de taxonomía NOC tiene cinco niveles: Dominios. Clases. Resultados. Indicadores. Medidas.

CRITERIO DE RESULTADO Son los juicios que sirven para juzgar el éxito de una intervención de enfermería. INDICADOR DE UN RESULTADO Un estado, conducta o percepción más concreto de un individuo, familia o comunidad que sirve como indicación para medir un resultado.

MEDIDA Escala (tipo Likert de cinco puntos) que cuantifica el estado del resultado o indicador de un paciente en un continuo desde el menos deseable al más deseable y proporciona una puntuación (diana) ESCALA TIPO LIKERT 1= gravemente comprometido 2= sustancialmente comprometido 3= moderadamente comprometido 4= ligeramente comprometido 5= no comprometido

Para seleccionar el resultado se debe considerar: Las características definitorias y factores relacionados. Las características del paciente que pueden afectar a la consecución del resultado. Los resultados asociados con el diagnostico. Las preferencias del paciente.

Diagnostico NANDA Resultado NOC intervención Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias Aspiración de las vías aéreas Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c Vía aérea artificial, Secreciones bronquiales Y disfunción Neuromuscular m/p Cambios en la frecuencia Respiratoria, cianosis, Disnea y excesiva cantidad de esputo. INDICADORES -Facilidad respiratoria. -movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias -Elimina obstáculos de la vía aérea. Al elegir el resultado debemos agregar un verbo ejemplo: mantener las vías aéreas permeables, estabilizar las vías aéreas. ESCALA DE MEDICION 1 gravemente Comprometido 2 sustancialmente 3 moderadamente 4 levemente 5 no comprometido Puntuación diana Mantener a_____ Aumentar a _____

DETERMINAR INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Aactuaciones especificas de enfermería que van dirigidas a ayudar al usuario para el logro de los objetivos propuestos

La intervenciones de enfermería están encaminadas a tratar los factores relacionados o de riesgo y en algunos casos a las características definitorias.

PLANEACION TAXONOMIA NIC

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Permiten: Controlar el estado de salud Minimizar los riesgos Resolver o controlar un problema Ayudar con las actividades de la vida diaria (baño etc) Promover un óptimo estado de salud e independencia.

DOCUMENTAR EL PLAN DE CUIDADOS “Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello".   Griffith-Kenney y Christensen (1986)

HERRAMIENTAS DE TRABAJO METODOLOGIA NANDA, NOC Y NIC

Patrón respiratorio ineficaz 1 gravemente comprometido 2 sustancialmente comprometido 3 moderadamente comprometido 4 levemente comprometido 5 no comprometido Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la energía, fatiga de los músculos respiratorios M/P disnea, sibilancias, diaforesis, taquicardia. Estado respiratorio: ventilación Estabilizar el estado respiratorio -Frecuencia respiratoria -Ruidos respiratorios a la auscultación. 2 4 OXIGENOTERAPIA MONITORIZACION RESPIRATORIA ACTIVIDADES: -Administración de oxigeno por mascarilla a 3 litros por minuto. -Colocar al paciente en posición semifowler. -Monitorización de signos vitales cada hora -Limpiar o aspirar las secreciones bucales, nasales o traqueales para mantener la vía aérea permeable. ACTIVIDADES: Estabiliza el patrón respiratorio y sus signos vitales, mantiene vía aérea permeable, expresa bienestar con los cuidados otorgados

ELABORACIÓN DE PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE ASIGNACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

EJECUCIÓN

EJECUCIÓN Es la etapa que corresponde a la puesta en práctica del plan de cuidados elaborado previamente y cuya meta es la de conducir al usuario hacia la óptima satisfacción de sus necesidades.

PASOS 1.-Preparación 2.- Intervención 3.- Documentación

PREPARACIÓN Revisar que las acciones van acordes con el paciente. Analizar y estar seguros de los conocimientos y habilidades para la realización de la intervención. Tener presente las posibles complicaciones Reunir el material necesario Crear un ambiente seguro

INTERVENCIÓN ¡Llevar a cabo lo planeado! Responsabilidad de lo realizado Responsabilidad de los resultados

INTERVENCION

DOCUMENTACIÓN Es el registro que realiza la enfermera en las notas de enfermería, en calidad de documento legal y como requisito en cualquier institución de salud.

Sol. Mixta 1000ml. p/12 hrs Kcl 1 amp 04 16 04 16 16 28gts x 28gts x 83mlxhr. 170ml 660ml 750ml BH. QS. ES. 17hrs. Control de líquidos N/P RX. TORAX PTE.

Baño 16hrs. Aspiración directa 11 hrs. Se cambia sonda vesical 12hrs. Cursa estable durante el turno con dificultad para la movilización. Se orienta sobre cuidados y manejo de sonda vesical, y de prevención de infecciones. GUADALUPE LOPEZ CASTRO

ELABORACIÓN DE NOTAS DE ENFERMERIA MEDIANTE ASIGNACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN Es la ultima etapa y corresponde a una actividad continua mediante la cual se determina hasta que punto se ha alcanzado los objetivos propuestos y los resultados de la aplicación del plan de cuidados. La evaluación como parte del proceso es continua y por lo que está presente en la valoración, diagnostico, planeación y ejecución.

La evaluación como parte del proceso es continua y formal por lo que está presente en la valoración, diagnostico, planificación y ejecución.

EVALUACIÓN Es útil para : Determinar el logro de los objetivos Identificar las variables que afectan al proceso. Decidir si hay que mantener el plan , modificarlo o darlo por finalizado. Alfaro 1999:182

Paso final de la evaluación Continuar con el plan:- Si no se ha logrado el objetivo y aún lo logra identificar los factores que lo impiden. Modificar el plan:- cuando los objetivos no se han logrado, cuando identifica nuevos problemas o cuando identifica nuevas intervenciones. Dar por finalizado el plan:- Si se ha logrado el objetivo, no tiene nuevos problemas o factores y muestra capacidad de cuidarse por si mismo.

EVALUACIÓN DE PLAN DE CUIDADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

ANEXOS :

REQUISITO 1 : Mantenimiento de un aporte suficiente de aire EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 1 : Mantenimiento de un aporte suficiente de aire Deterioro de intercambio gaseoso. Deterioro de respiración espontanea. Limpieza ineficaz de vías respiratorias. Patrón respiratorio ineficaz. Perfusión Tisular inefectiva: Cardiopulmonar Perfusión Tisular inefectiva: Cerebral. Perfusión Tisular inefectiva: Periférica. Respuesta disfuncional al destete del ventilador.

REQUISITO 2 : Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 2 : Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. Déficit de volumen de líquidos. Exceso de volumen de líquidos

EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 3 :Mantenimiento de un aporte suficiente de de alimento. Déficit de auto cuidado : alimentación . Desequilibrio nutricional por defecto. Desequilibrio nutricional por exceso. Deterioro de la deglución. Deterioro de la dentición. Interrupción de la lactancia materna. Lactancia materna eficaz. Lactancia materna ineficaz. Nauseas. Patrón de alimentación ineficaz del lactante

Deterioro de eliminación urinaria. Diarrea. Estreñimiento. EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 4 :PROVISIÓN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE ELIMINACION DE DESECHOS, INCLUIDOS LOS EXCREMENTOS Deterioro de eliminación urinaria. Diarrea. Estreñimiento. Estreñimiento subjetivo. Incontinencia fecal. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria funcional . Retención urinaria

Desatención unilateral. Deterioro de la deambulación. EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 5 :MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO Deprivación del sueño. Desatención unilateral. Deterioro de la deambulación. Deterioro de la integridad cutánea. Deterioro de la integridad tisular. Deterioro de la movilidad en cama. Disminución del gasto cardiaco. Dolor agudo. Dolor crónico. Fatiga Insomnio Intolerancia a la actividad

Baja autoestima situacional Síndrome post traumático. Temor. EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 6 : MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD E INTERACCION SOCIAL. Aflicción crónica. Aislamiento social. Ansiedad. Desesperanza Duelo. Impotencia. Negación ineficaz. Baja autoestima situacional Síndrome post traumático. Temor. Trastorno de la imagen corporal

Afrontamiento inefectivo. Automutilación. EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 7 :PREVENCION DE PELIGROS PARA LA VIDA , EL FUNCIONAMIENTO Y EL BIENESTAR HUMANO . Afrontamiento inefectivo. Automutilación. Conducta desorganizada del lactante. Confusión aguda. Confusión crónica. Deterioro de la mucosa oral. Hipertermia. Hipotermia. Riesgo de asfixia. Protección inefectiva. Riesgo de aspiración. Riesgo de caídas

EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN REQUISITO DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL REQUISITO 8 :PROMOCION DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO, DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES Afrontamiento familiar comprometido. Afrontamiento familiar incapacitante. Conflicto de decisiones. Conflicto del rol parental Conocimientos deficientes. Desempeño inefectivo del rol. Disposición para mejorar el régimen terapéutico. Disposición para mejorar la nutrición. Manejo inefectivo del régimen terapéutico. Patrón sexual inefectivo.

TAXONOMIA NNN PARA LA PRACTICA ENFERMERA CON EJEMPLOS DE DX DE ENFERMERÍA DE LA NANDA DOMINIOS CLASES DX, RESULTADOS E INTERVENCIONES DX ENFERMEROS DE LA NANDA I Dominio funcional Incluye diagnósticos, objetivos e intervenciones para promover las necesidades básicas Actividad , ejercicio Confort Crecimiento y desarrollo Nutricional Actividad física, incluyendo la conservación y gasto de energía. Sensación de bienestar emocional , físico y espiritual y una relativa falta de sufrimiento . Hitos para el crecimiento y desarrollo, físico, emocional y social Procesos relacionados con ingerir, asimilar, y utilizar los nutrientes Intolerancia a la actividad Dolor crónico Retraso en el crecimiento y desarrollo . Desequilibrio nutricional por exceso.

TAXONOMIA NNN PARA LA PRACTICA ENFERMERA CON EJEMPLOS DE DX DE ENFERMERÍA DE LA NANDA DOMINIOS CLASES DX, RESULTADOS E INTERVENCIONES DX ENFERMEROS DE LA NANDA I Dominio funcional Incluye diagnósticos, objetivos e intervenciones para promover las necesidades básicas Auto cuidado Sexualidad Sueño reposo Habilidad para llevar a cabo las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria Mantenimiento o modificación de los patrones e identidad sexual. Cantidad y calidad de los patrones de sueño y relajación. Déficit de auto cuidado : baño e higiene Patrón sexual inefectivo Deterioro del patrón del sueño.

TAXONOMIA NNN PARA LA PRACTICA ENFERMERA CON EJEMPLOS DE DX DE ENFERMERÍA DE LA NANDA DOMINIOS CLASES DX, RESULTADOS E INTERVENCIONES DX ENFERMEROS DE LA NANDA II Dominio fisiológico Incluye diagnósticos, resultados e intervenciones para promover una óptima salud biofísica Valores- creencias Funcionamiento cardiaco Eliminación Líquidos y electrolitos. Neurocognición Sufrimiento espiritual Disminución del gasto cardiaco Retención urinaria . Déficit de volumen de líquidos Confusión aguda

TAXONOMIA NNN PARA LA PRACTICA ENFERMERA CON EJEMPLOS DE DX DE ENFERMERÍA DE LA NANDA DOMINIOS CLASES DX, RESULTADOS E INTERVENCIONES DX ENFERMEROS DE LA NANDA II Dominio fisiológico Incluye diagnósticos, resultados e intervenciones para promover una óptima salud biofísica Función farmacológica Regulación física Reproducción Función respiratoria Sensación precepción Integridad tisular Efectos (Terapéuticos y Adversos de los medicamentos o sustancias y otros productos farmacológicamente activos) Temperatura corporal, respuestas del sistema endocrino y inmunitario para regular los procesos celulares. Procesos relacionados con la procreación humana el nacimiento Ventilación adecuada para mantener la gasometría arterial dentro de la normalidad Captación e interpretación de información a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato). Protección de la piel y membranas mucosas para soporta la secreción, excreción o curación. Hipertermia Deterioro del intercambio gaseoso Trastorno de la percepción Deterioro de la integridad tisular

TAXONOMIA NNN PARA LA PRACTICA ENFERMERA CON EJEMPLOS DE DX DE ENFERMERÍA DE LA NANDA DOMINIOS CLASES DX, RESULTADOS E INTERVENCIONES DX ENFERMEROS DE LA NANDA III Dominio Psico social Incluye diagnósticos, resultados e intervenciones para promover una salud mental y emocional óptima ,así como el funcionamiento social conducta Comunicación Afrontamiento Emocional Conocimientos Rol/ relaciones Autopercepción Acciones que promueven, mantienen o restauran la salud. Recepción, interpretación y expresión hablada, escrita y mensajes no verbales. Ajustes o adaptación a los acontecimientos estresantes. Estado mental o sentimiento que puede influir en la precepción de las palabras. Comprensión y habilidad para aplicar información para promover, mantener y restaurar la salud. Manteamiento o modificación de las conductas sociales esperadas y de la conexión emocional con otros. Conciencia del propio cuerpo e identidad personal. Conductas generadoras de salud Deterioro de la comunicación verbal Afrontamiento inefectivo Temor Conocimientos deficientes Desempeño inefectivo del rol. Baja autoestima crónica.

TAXONOMIA NNN PARA LA PRACTICA ENFERMERA CON EJEMPLOS DE DX DE ENFERMERÍA DE LA NANDA DOMINIOS CLASES DX, RESULTADOS E INTERVENCIONES DX ENFERMEROS DE LA NANDA IV Dominio AMBIENTAL/ entorno Incluye diagnósticos, resultados e intervenciones para promover y proteger la salud ambiental y al seguridad de los individuos, sistemas y comunidades Sistema de cuidados de la salud Poblaciones Manejo del riesgo Estructuras y procesos sociales, políticos y económicos para la administración de los servicios de cuidados de la salud. Agregados de individuos o comunidades que tienen características comunes. Evitación o control de peligros sanitarios identificables Afrontamiento inefectivo de a la comunidad Riesgo de caídas