Proyecto Desarrollo Económico Incluyente -DEI-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REDES EUROSOCIAL Taller Sectorial Empleo: Trabajo decente y crisis Conclusiones Salvador Bahía (Brasil) 23 – 25 Junio de.
Gold Rafael Herz, mayo de 2010 LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR EMPRESA EN FASE EXPLORATORIA.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Trabajo Decente y Juventud
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
DECRETO SUPREMO MIMDES
Facilitar el cumplimiento de los objetivos sociales del Plan de Gobierno asegurando inversiones sociales sostenibles, escalables y de alto impacto. Misión.
FORO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
DIALOGO TRIPARTITO EN LA REGION LORETO CUARTA REUNION (Iquitos, 1 de diciembre de 2008)
10 de octubre de Quienes somos? Propaís es una institución que busca soluciones que apoyen a sus entidades asociadas y al Estado a cumplir exitosamente.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
V.
de Atención a la Primera Infancia
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
II Foro Municipal del 12 al 14 de Octubre de 2005 PROYECTO: MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA “RECICLAJE DE PET” Lic. Carola Ortuño.
Presentación Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador Trabajo con princio 10 Anticorrupción y mecanismos de participación “Las empresas deben.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
Estructura/Organización
ESCUELA DE ECONOMÍA SOCIAL
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
La información como herramienta para la toma de decisiones
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Desarrollo social desde la competitividad Jorge Mejía Martínez 14 de Marzo de 2012.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
| 5 de Octubre 2007 | Unión Industrial Argentina | Taller de Trabajo Principio Nº 6 | Red Argentina del Pacto Mundial El Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Déjanos oír tu voz manual de Inducción. La Energía que nos une Somos un grupo empresarial ético y motivado, líder en la creación de soluciones integrales.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO POR UN COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2015.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
El Caso de la Fundacion Social, y su banco, el BCSC Eduardo Villar Borrero Foro Microempresas BID Octubre 2009.
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Desarrollo Económico Incluyente -DEI- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Medellín, Marzo de 2012

¿Por qué trabajar por el desarrollo económico con inclusión? Fuente: DANE. Cuentas Nacionales. Las cifras de pobreza de 1991-2001 corresponden al mes de septiembre de cada año. Fuente: DNP y MERPD, las cifras de 2002 a 2009, cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP y Gran Encuesta Continua de Hogares 2008 y 2009) Pobreza 2010 Pobreza urbana 2010 Pobreza rural 2010 NBI 2005 Coeficiente GINI 2010 Informalidad Oct - Dic 2011 Desempleo – Ene 2012 37,2% 33,0% 50,3% 27,6% 0,560 51,3% 12,5% Fuentes: MESEP 2011 – DANE 2011 – Censo DANE 2005

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 3

Principales barreras a la inclusión Barreras de Inclusión al Desarrollo Económico: Fenómeno Multicausal Debilidades en la institucionalidad para diseño de estrategias de inclusión productiva Ausencia de instancias y estrategias que articulen la oferta de oportunidades de empleo e ingresos con las necesidades del mercado No aprovechamiento de oportunidades por falta de articulación con el sector privado Necesita ser abordada con un enfoque inclusivo, territorial e integral

Proyecto Desarrollo Económico Incluyente Potenciar las capacidades productivas de la población en pobreza y vulnerabilidad y ampliar sus oportunidades en materia de generación ingresos y empleo, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida META 2. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes

Conpes 3616 1 2 3 4 Ruta integral de Generación de Ingresos Intermediación laboral y/o Apoyo a nuevos emprendimientos y fortalecimiento a los existentes Educación, capacitación e Intervención sicosocial Caracterización e identificación de perfil laboral Orientación ocupacional Sector público, sector privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional

5 Pilotos Focalización territorial Adición Negocios Inclusivos Rurales La Guajira Santa Marta Barranquilla Cartagena Sincelejo Pasto Pilotos M. María Adición Negocios Inclusivos Rurales Bogotá Tumaco Convenio DNP Otros acuerdos Fuente: Mesep 2010

Fortalecimiento Institucional Empleo y Desarrollo Empresarial Proyecto Desarrollo Económico Incluyente Integración cadenas de valor para la Proveeduría 6 1 Instancias para el desarrollo económico incluyente Mercados Inclusivos Fortalecimiento Institucional Desarrollo Humano Enfoque de Derechos Alianzas con el Sector Privado para el empleo 5 2 Observatorios del Mercado de Trabajo Empleo y Desarrollo Empresarial Formación pertinente para el trabajo 4 3 Centros de Empleo y Emprendimiento 8

Fortalecimiento Institucional

Fortalecimiento Institucional CAPACIDADES LOCALES LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTANCIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO INSTRUMENTOS NORMATIVOS

2 observatorios por fortalecer en el 2012: Cundinamarca y Boyacá. Consolidación Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo -Red ORMET- Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 La Guajira Cesar Magdalena Barranquilla Cartagena Sucre Antioquia Chocó Armenia Risaralda Manizales Valle del Cauca Pasto- Nariño Meta Tolima Cundinamarca Boyacá Bucaramanga 5 Regiones ORMET 13 observatorios regionales fortalecidos: Manizales, Cartagena, Sincelejo, Pasto, Risaralda, Armenia, Tolima, La Guajira, Cesar, Valle del Cauca, Bucaramanga, Chocó, Meta. 4 observatorios en fase de creación: Magdalena, Barranquilla, Cauca, Antioquia. 2 observatorios por fortalecer en el 2012: Cundinamarca y Boyacá.

Empleo y Desarrollo Microempresarial

Empleo y Desarrollo Empresarial FORMACIÓN PARA EL TRABAJO PUERTA DE ENTRADA CONPES 3616 CENTROS DE EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO

CEMPRENDE

Alianzas público - privadas Se-Emprende Pasto - 29 abril 2011 Sede Carlos Pizarro y Cámara de Comercio Cemprende I Cartagena – Octubre 2009 y Cemprende II – Cartagena Marzo 2011 Sede Ronda Real y Canapote G-Emprende La Guajira 10 octubre 2011 Sede Majayura Si Emprende Sincelejo 18 octubre 2011 Sede Barrio Uribe Centro Oportunidades San José 14 octubre 2011 Barrio San José SeMprende Santa Marta 1 diciembre 2011 Barrio Maria Eugenia Alianzas público - privadas

Tipos de Servicios 1Orientar 2 Referenciar ¿Qué es un centro de empleo y emprendimiento? Espacios físicos y dinámicos en el que interactúan los sectores público, privado y académico, para ampliar las oportunidades de vinculación productiva, en especial de la población en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad 1Orientar 2 Referenciar 3 Prestar servicios (empleo, autoempleo y emprendimiento) Tipos de Servicios Articulación y referenciación a oferta Intermediación laboral y de bienes y servicios Formación Acompañamiento técnico Microfinanciamiento 16

Rutas de atención Empleabilidad Emprendimiento Orientación ocupacional Gestión de oportunidades laborales Emprende Desarrolla Fortalece Transforma 17

13.523 Usuarios Atendidos Diciembre 2011

58% 42% Mujeres Hombres

Mercados Inclusivos

Beneficio para el desarrollo Beneficio para la empresa Mercados Inclusivos El sector privado como socio para el desarrollo FILANTROPIA Contribuciones de recursos financieros o en especie a proyectos de desarrollo RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Política de empresarial que enfoca esfuerzos para generar beneficios a sus grupos de interés en el corto, mediano y largo plazo MERCADOS INCLUSIVOS Conjunto de negocios llevados a cabo por empresas líderes que incluyen a la PBI como empleados, proveedores, distribuidores, clientes y/o socios con sostenibilidad económica, social y ambiental Beneficio para el desarrollo Beneficio para la empresa Riesgos 21

El Pacto Mundial El Pacto Mundial es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Ya participan a nivel mundial más de 4,000 empresas de 90 países. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social. 22

Los 10 principios 23 Principio 2 Principio 1 Principio 4 Principio 3 Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales No ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos Principio 3 Principio 4 Apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva Eliminar toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción Principio 6 Apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación Principio 5 Apoyar la erradicación del trabajo infantil Principio 8 Principio 7 Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente Principio 10 Principio 9 Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente 23

Pacto Mundial en Colombia En Colombia, se dio inicio a la Red en Mayo del 2004 con el apoyo de la cooperación canadiense y el PNUD. Actualmente en Colombia hay más de 270 de las principales empresas, gremios, asociaciones, universidades vinculadas al Global Compact. Además desde 2009 existe en Colombia el Centro Regional para toda América Latina del Pacto Mundial Estrategias: Regionalización de los fundamentos del Global Compact. Converger los instrumentos de Naciones Unidas con la promoción de los principios del Global Compact 24

Características de los Negocios y los Mercados Inclusivos

Mercados Inclusivos EMPLEO PROVEEDURIA

Empresa Líder Empleo Inclusivo: ¿Quiénes, cómo, con quién? Empresas con necesidad de nuevos empleados Empresa Líder Estrategia de bajo costo, Rápida y Eficaz Personas en pobreza buscando empleo Nuevos empleados contratados en condiciones laborales justas Capacitación a la medida y acompañamiento laboral

PNUD Hotel Zuana Santa Marta: Empleo Inclusivo Hotel Zuana Acción Social Familias en pobreza SENA Fundación Metroagua PMA

Alianza Público-Privada Zona Franca Bogotá: Empleo Inclusivo Alianza Público-Privada ZFB – IPES – COMPENSAR - PNUD Estudio de demanda y oferta laboral -PNUD Oferta de formación ajustada Selección y contratación de personal capacitado

Proveeduría Inclusiva: ¿Quiénes, cómo, con quién? Acompañamiento para generar acuerdos comerciales Personas o grupos asociativos con vocación productiva interesados en proveer productos o servicios Fortalecimiento empresarial, asociativo y técnico + Empresas con necesidad insumos y/o productos en proceso o terminados Empresa Líder = Productos y/o servicios con calidad, oportunidad, volumen y precio adecuado a la demanda Acopio, recolección y transporte

1 2 3 4 5 6 Proyecto Camarones en Tumaco 150 personas en situación de vulnerabilidad socios de la SAT 2 Mejoramiento asociativo y empresarial 3 Aliado comercial: Ancla y Viento S.A. 4 Buenas Prácticas de Manufactura 5 Meta: “Del mar a la mesa” – Alianza con restaurantes 6 Levantamiento de la información de la Línea de Base

1 2 3 4 5 Proyecto Montes de María 5 organizaciones comunitarias beneficiarias de Reforma Agraria, en situación de desplazamiento y pobreza: 80 familias. Empresa Comunitaria Villa Edith, Empresa Comunitaria Mala Noche, Empresa Comunitaria Altamira, Asociación de Productores de Villa Amalia y Asociación de Productores de Fredonia 2 Cacao, miel, teca, ajonjolí y tabaco. 3 Empresas Ancla: Coltabaco, Nacional de Chocolates, Abejas y Miel, Reforestadora del Caribe. 4 Levantamiento de la información de la Línea de Base e inicio de evaluación de aptitud agroecológica predio a predio 5 Apoyo Dansocial – Economía solidaria

Proyecto FLORALP S.A. 1 Propiedad compartida de la nueva empresa entre Colena (cooperativa de pequeños productores lecheros) y Floralp S.A. (Pasto). 2 Interés de clientes internacionales: Pizza Hut, Mc Donalds, La Cava de Quesos, entre otros. Interés de financiadores. 3 Compra de leche a precio justo y periódicamente a más de 150 proveedores. Generación de 30 puestos de trabajo en la nueva empresa.

MODELOS DE NEGOCIO INCLUSIVOS: Productos para la base de la pirámide Surtigas 1 Generación de energía a base de gas en Zonas No Interconectadas. 2 Mejora de la calidad de vida gracias al desarrollo de servicios inclusivos. 3 Vinculación con el negocio central de la compañía en el Departamento de Sucre. 4 Empleo y proveeduría como modalidades de inclusión.

Conclusiones El modelo DEI plantea estrategias efectivas para contribuir en el avance de los siguientes desafíos: Traducir las buenas cifras económicas del país en igualdad de acceso a oportunidades y mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos Desarrollar negocios sostenibles en los cuales se vincule a población en situación de pobreza y vulnerabilidad Transformar emprendimientos de baja productividad en iniciativas consolidadas y sostenibles Unir esfuerzos entre actores de diferente naturaleza para generar entornos de negocios que aseguren el desarrollo económico con inclusión (academia, sector privado, sector público, sociedad civil,…)

Gracias