Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, 9 - 21 de julio de 2012 Día: Viernes 13 de julio de 2012 Materia: DHL y Territorios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, de julio de 2012 Día: Martes 10 de julio de 2012 Materia: Estructuras y Políticas.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
PROSPECTIVAS DE LAS FINANZAS PRIVADAS EN EL AÑO 2040
GRUPOS CONSULTIVOS DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. El proyecto Objetivo clave del proyecto: promover un debate público en toda la UE sobre el futuro de Europa.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
LA GLOBALIZACIÓN.
Posiblemente uno de los peores pecados de la educación es la autocomplacencia: quien crea que ya lo hace bien, que no necesita mejorar, está en el camino.
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA PLANIFICACIÓN ELEMENTOS GUIA PARA UNA REFLEXION ESTRATÉGICA Gustavo López Ospina ART GOLD - ONU Noviembre 27 de 2008.
ECOLOGISMO.
Instituto Complutense de Estudios Internacionales ICEI Universidad Complutense Campus de Somosaguas Madrid ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS DESLOCALIZACIONES.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Licenciatura en Educación Primaria
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
Martes 15 de Marzo de Comentarios de Karen Duke
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Fundación Diario La Nación – 17 Mayo 2007.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
Derechos del autor en el desarrollo tecnológico
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. la Declaración prevé una serie de medidas de carácter marcadamente promocional.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
RESULTADO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS KENNETH ESCOBAR Modelo: JEFE DE MARCA 01/06/2007 CONTENIDO: Modelo de competencias desarrollado Resumen de la evaluación.
El Desarrollo Humano.
¿Qué ES EL SENA? El servicio nacional de aprendizaje Sena es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
GLOBALIZACION Y DIVERSIDAD
Responsabilidad Social Empresarial
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
CALIDAD Y GESTIÓN DE EXCELENCIA
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
Dialogo Perspectivas hacia Río Quito - 26 y 27 de marzo 2012 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Diplomado Salud y Desarrollo Local. Un aporte a la iniciativa de RVyL México, diciembre 2009 NO ES DIFICIL VER QUE LOS HOMBRES NO SON CAPACES DE SATISFACER.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Transcripción de la presentación:

Maestría en Cooperación Internacional Nuevos Enfoques La Paz, Bolivia, de julio de 2012 Día: Viernes 13 de julio de 2012 Materia: DHL y Territorios Profesor: Alfonso Dubois Lugar: Postgrado de Ciencia Política, UMSA

Sesión 1 1.El contexto del desarrollo local: los procesos de cambio 2.Las respuestas: revisión del concepto de desarrollo 3.Las respuestas desde lo local

1. El contexto del desarrollo local: los procesos de cambio  Nos encontramos ante procesos de cambio sociales, pero la cuestión es diagnosticar la naturaleza del cambio social que afrontamos.  Es preciso hacer una valoración realista: ¿Estamos ante un cambio continuista que el sistema social puede asumir con ligeras adaptaciones?, O ¿Estamos ante un cambio revolucionario que exige profundas modificaciones de las estructuras sociales?  ¿Qué consecuencias tiene para una propuesta de desarrollo humano local?

4 La propuesta del desarrollo local queda marcada por la respuesta que se de. Cualquiera que sea la valoración, no cabe duda de que nos encontramos ante cambios que generan inadaptaciones de las personas y de las organizaciones. Alteran todo el sistema social. Es preciso situarse ante esta alternativa: La alternativa de cambio. ¿Cómo se plantea la naturaleza del cambio?

No es el resultado de una discusión teórica, sino que los cambios producidos en el escenario mundial y la experiencia de las políticas de desarrollo, que no se han mostrado especialmente exitosas, han abierto el debate sobre el modelo de desarrollo, y en consecuencia también del modelo de cooperación existente. Ello ha llevado a plantear cuáles son hoy las prioridades del desarrollo y los procesos más idóneos para alcanzar esos objetivos. Se abre el debate sobre el desarrollo y se cuestiona el concepto dominante

El marco conceptual y de gestión del desarrollo se encuentra en un proceso de cambio Factores que lo impulsan Problemas de la CD: Fatiga Eficacia Política exterior Procesos mundiales: Globalización Sostenibilidad Pobreza Gobernanza Modifican el escenario del desarrollo Modifican el escenario del desarrollo

Los nuevos referentes del desarrollo 7

ONU DESA 2010 Estudio Económico y Social Mundial El marco tras la crisis 8

1.Reordenamiento de la economía mundial 2.Cambios demográficos 3.Degradación del medio ambiente 4.Procesos económicos cada vez más interconectados 9

 5.Incumplimiento del objetivo del crecimiento económico, precisamente en los países que siguieron las políticas de las instituciones multilaterales;  6.Los límites o restricciones de la naturaleza, más allá del cambio climático;  7.La creciente presencia de la mujer como agente del desarrollo, muestra las debilidades y carencias del modelo;  8.La globalización que desencadena una serie de cambios que alteran las relaciones entre los países.

Banco Mundial,

La complejidad de los procesos globales: nueva referencia  La globalización ha entrado en un período turbulento. Los impulsores del cambio, - el crecimiento de la población, la escasez de recursos y el cambio climático, la nueva estructura del poder económico mundial y la creciente fragilidad del Estado -, producen efectos imprevisibles, no lineales.  El mundo enfrenta desafíos novedosos (por ejemplo, la gestión de la bio-seguridad) y necesita desarrollar instituciones sin precedentes (mercados de carbono global, por ejemplo) y fuertes mecanismos de ejecución (por ejemplo, para la proliferación nuclear o el control de las emisiones).

Banco Mundial (2012);Latinoamérica hace frente a la volatilidad. El lado oscuro de la globalización

¿Qué requiere como proceso de nuevo conocimiento? Se necesitan categorías nuevas para una narrativa nueva de lo que puede ser el futuro de esta sociedad global. ¿Qué escenarios son posibles? ¿Qué transiciones son necesarias? La dimensión cognitiva es una cuestión central, supone conceder una importancia central a que el reto es conocer, interpretar lo que ocurre y disponer de nuevas categorías para hacer una lectura correcta. Supone una nueva forma de pensar, aprender y practicar un proceso también alternativo de reflexión y análisis. Hay que buscar esforzadamente nuevas herramientas de comprensión 14

2.- Las respuestas: revisión del concepto de desarrollo Hay un diagnóstico: el orden económico actual no puede continuar, debe cambiar. La novedad se encuentra en que se ha abierto el círculo de la contestación e incluso desde plataformas vinculadas con instancias representativas de las actuales estructuras de poder hay un principio de aceptación de la misma.

a)Defensa de la situación: sólo se revisan las políticas, mientras que los objetivos permanecen inalterados o con modificaciones muy ligeras; b)La revisión de la teoría económica. En esta revisión se cuestionan los presupuestos teóricos y las herramientas de análisis utilizadas por las corrientes hegemónicas de la economía. No es que no fue capaz de predecir la crisis reciente, sino que se encuentra mal equipada para aclarar gran parte de lo que ocurre en la economía hoy. c) Revisiones de los objetivos y, obligadamente, los procesos. Supone una actitud crítica sobre objetivos y fines del desarrollo: no se trata de una simple acomodación, sino de ofrecer una propuesta que permita pensar y crear un mundo habitable. d) Si, además, la justicia debe formar parte de cualquier concepción de desarrollo, lo que está en juego es que el futuro deseable y posible cumpla con los objetivos de equidad y dignidad de las personas. ¿Qué revisión abre el proceso de la crisis?

i) La revisión ética  Necesitamos reformular el argumento político en dos direcciones: a) necesitamos un debate público sobre los límites morales de los mercados; y, b) necesitamos un discurso público más robusto, uno que se implique más directamente con las cuestiones morales e incluso espirituales. Ambos pueden formar el punto de partida de una nueva política del bien común.  La crisis financiera ha puesto en cuestión la fe en los mercados como instrumento para conseguir el bien común. Ha muerto la era del triunfalismo del mercado. Pero persiste un obstáculo para una nueva filosofía pública: la asunción de que el objetivo central del gobierno debe ser corregir lo que se denominan los “fallos del mercado”. No es suficiente, hay que ir más allá.

Geoff Harcourt: En primer lugar, necesitamos crear nueva teorías sensatas que iluminen y expliquen nuestro mundo, que reconozcan lo que es el capitalismo desenfrenado: un poderoso órgano de producción y acumulación, básicamente irracional y cruel con quienes son menos capaces de protegerse a sí mismos, y que crea de manera endógena desigualdad e injusticia. En segundo lugar, tenemos que comprometernos a recuperar el pleno empleo y una distribución más igual y equitativa de la renta y la riqueza.

El nuevo papel del Estado  La caída del mito de la autorregulación del mercado: i) necesidad de Estados fuertes e intervencionistas; pero no se repiensa el Estado (Judt): ii) necesidad de recuperar los espacios propios: nacionales y locales.

ii) La revisión del bienestar, ¿revisión de contenidos? ¿Por qué se propone el bienestar como referencia del desarrollo: i) inclusión de otras dimensiones más allá de la económica; ii) las limitaciones de la renta per cápita como indicador; iii) creciente peso que se concede a la referencia de la persona; iv) el concepto de bienestar tiene una connotación positiva.

Referencias actuales de revisión del bienestar  Sumak kawsay  Unión Europea: Más allá del PIB 908_es.htm 908_es.htm  OECD: Midiendo el progreso ogress ogress  Gobiernos francés ( y británico.

Plantear el bienestar supone: a)Introducir la dimensión normativa: ¿qué contenidos tiene el bienestar?, ¿cuáles son prioritarios?; implica una reflexión filosófica sobre el ser humano, que rompe con la visión economicista b)¿Cómo y quién determina el bienestar? La importancia de lo local. No hay una única definición.

iii) La recuperación de la dimensión local: la apropiación  ¿Cómo se entiende la apropiación? - desde la preocupación por la eficacia: un instrumento; - desde la autonomía para estrategias propias  El planteamiento de las relaciones local/global tiene diversas respuestas: i) Lo local sigue a lo global: es decir, primacía de lo global ii) Lo local se afirma frente a lo global iii) Lo local como alternativa

ONU DESA (2010): Hoy las experiencias de mayor éxito en el desarrollo indican que el avance deberá iniciarse con la elaboración de estrategias nacionales de desarrollo sostenible adaptadas a las condiciones imperantes en cada país. Pero no serán viables si no cuentan con un entorno propicio a nivel mundial. Esta coherencia entre las esferas nacional e internacional está ausente de las normas y mecanismos actuales de la gobernanza mundial.

3. Las respuestas desde lo local

Relaciones entre desarrollo local y dimensión global 26 Cambio estructural Globalización Desregulación Interdependencia Nuevas tecnologías Impacto en sociedades locales: en su sistema social en su sistema productivo Impacto en sociedades locales: en su sistema social en su sistema productivo Procesos inclusión Procesos exclusión Respuesta: Estrategias de Desarrollo local Respuesta: Estrategias de Desarrollo local Propuestas: i)Convencional: G>L ii)Desconexión: L>G iii)Alternativa Propuestas: i)Convencional: G>L ii)Desconexión: L>G iii)Alternativa Desarrollo Local frente a la Globalización: innovación social Desarrollo Local frente a la Globalización: innovación social Desarrollo local y competitividad: procesos de innovación tecnológica Desarrollo local y competitividad: procesos de innovación tecnológica

27 Desde lo local hay muy poca capacidad de influencia sobre las tendencias globales, pero hay que tener en cuenta la capacidad endógena de cada sociedad ¿Qué factores internos influyen en los escenarios: Las actitudes. Los valores. La existencia, o no, de proyectos colectivos. La innovación social como respuesta local

1. Actitudes 28 Las actitudes con que se enfrentan los desafíos pueden ser: Pasivas.- Dejarse llevar. Reactivas.- Reaccionar con retraso. Proactivas.- Anticipación e incluso provocación del cambio.

2. Valores 29 ¿Qué valores son compartidos? ¿Qué modelo de sociedad se tiene?: Respeto a la persona y sus derechos. Principio de solidaridad.- Bienestar social generalizado. Respeto al medio natural. Igualdad entre sexos. Integración social y respeto a las minorías La participación. La colaboración.

3. Proyecto 30 ¿Tiene un proyecto la sociedad? Sociedad sin proyecto.- (pasiva y atomizada). Sociedad organizada que genera múltiples proyectos. Sociedad con proyecto integrador.

31 Todos estos factores dependen de la propia sociedad y es la propia actitud la que condiciona en gran medida el futuro. El éxito o fracaso de una sociedad depende en gran parte de sí misma, especialmente en comunidades pequeñas. Lo verdaderamente importante son los valores que movilicen a la sociedad.

Cuatro escenarios, que representan diferentes imágenes de futuro Sociedad encogida 2. Sociedad a remolque 3. Sociedad paradójica 4. Sociedad innovadora

¿Hay espacio para propuestas alternativas locales? Necesidad y exigencias de un nuevo paradigma. Un espacio abierto y una responsabilidad a asumir.

 La crisis global actual presenta una oportunidad importante para hacer cambios en los objetivos, direcciones y operaciones del sistema internacional. Se necesita un nuevo enfoque, un cambio de marco o de paradigma que sea más flexible, menos dogmático, multidisciplinar y dirigido a objetivos internacionales a largo plazo.(Jolly,2010).  Estamos ante una gran transición (Stockholm Environment Institute, NEF): un nuevo paradigma de sostenibilidad debe desafiar tanto la viabilidad como la deseabilidad de los valores convencionales, las estructuras económicas y los ordenamientos sociales. 34

Los agentes de cambio necesitan ideas, modelos y visiones de paradigmas y prácticas alternativas que se hallen basadas en otros principios de los capitalistas y neoliberales. Necesitan conceptos y estrategias que alumbren políticas para un pensamiento económico heterodoxo. Fuente: In search of economic alternatives for gender and social justice: voices from India (2010)