SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRURGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración moderna de la seguridad
Advertisements

Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
Introducción La histerosalpingografía, como prueba ginecológica que es, conlleva en sí misma que se tomen ciertas medidas con el objetivo de preservar.
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
“MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS”
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Acreditación.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACION DE COLOMBIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
CIRUGIA SEGURA Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
SEGURIDAD DE PACIENTES
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
Implementación de prácticas de seguridad para reducir las infecciones prevalentes identificadas en la UCI del Htal. Nac. Prof. A. Posadas Beca Carrillo.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS VETERINARIOS PARA MASCOTAS Módulo V Calidad en Atención: Creando Valor Agregado a través de Procesos y Procedimientos.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
Salud pública y cirugía: La Organización Mundial de la Salud y la campaña La Cirugía Segura Salva Vidas Nombre, título Evento Fecha.
COMITÉ DE SEGURIDAD ABRIL DEL 2014
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Bioestadística Demográfica
Calidad y Seguridad del Paciente en HRR.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
SEGURIDAD PARA EL USUARIO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
ANESTESIOLOGÍA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICCENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ “DR. RAFAEL LUCIO” ASPROTOCOLO “Incidencia de Delirio.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
EXPERIENCIA EXITOSA CIRUGÍA SEGURA
ACTUALIZACIÓN BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Mayo 2015
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
GUÍA DE “IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE”
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
TEMA: Admisión quirúrgica Dr, Fernando Soto Pinto Director Médico Rancagua, 17/03/2011.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
TRANSFUSION SANGUINEA SEGURA
Seguridad de los pacientes Proyectos desde un hospital de agudos 30 septiembre 2010.
Verificación de Seguridad Quirúrgica Vale la pena hacer una pausa … Hospital Padre Hurtado Abril 2011.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
Abdulkadir Burak Cankaya, et al. Iatrogenic Mandibular Fracture Associated with Third Molar Removal International Journal of Medical Sciences. 2011;
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
AUTORES: Ibáñez Praena, I; Ibáñez Pardo, M; Manzano Prieto, J; Caldevilla Bernardo, E; Antón Escalona, M; Triviño Castrejon, V; Molina Varas, F; Valdueza.
Transcripción de la presentación:

SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRURGICO “ BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO “ NIVEL DE RIESGO EN UN QUIROFANO AUTOR: Dra. Perla Lovera de Rivas Quirófano central IPS. Asunción-Paraguay

INTRODUCCION Los profesionales que trabajan en los quirófanos , lo hacen muy a prisa, bajo mucha presión y estrés, debido a la gran demanda que tienen a diario ,de ahí que muchos aspectos que hacen a los controles básicos de seguridad del paciente sean omitidos, lo cual conduce a eventos adversos. Estos eventos son debido a falencias del sistema, y no a un acto aislado del profesional, quien suele ser visto como el único responsable del error Buscar culpables y eliminarlos del sistema, no va a eliminar el riesgo del error humano, y probablemente el mismo error vuelva a ocurrir con nuevos individuos, de manera que lo verdaderamente importante es saber por qué y cómo ha ocurrido el incidente, para poder tomar medidas correctivas. Finalmente si queremos mejorar la seguridad en los quirófanos, es fundamental aprender de los errores que ocurren, hacer una gestión de riesgos, identificar las causas y desarrollar estrategias para evitar que se repitan sistemáticamente., y debemos comenzar evaluando nuestras” normas de buenas practicas medicas”.

SEGURIDAD DEL PACIENTE Seguridad del paciente a toda medida tendiente a mitigar o a disminuir la posibilidad de eventos adversos en los pacientes. Evento adverso es el daño agregado al paciente luego de una intervención sanitaria, que no tiene que ver con la condición de salud que motivó la consulta. Se trata de un problema mundial de niveles epidémicos

Estudios internacionales ESCUELA DE MEDICINA DE HARVARD

LOS EVENTOS ADVERSOS EN EL MUNDO PAIS EGRESOS EVENTOS ADVERSOS Harvard (EEUU) 1984 30195 1133 (3,7% Australia 1992) 14179 2354 (16%) Canadá( 2001) 3720 279 (7,5%) EEUU Colorado(92) 14565 475. .(5,4)% Inglaterra(2000) 1014 119. .(11%) España (2005) (8,6) PROMEDIO DE FRECUENCIA 8,7%

OBJETIVOS El objetivo del trabajo es determinar el nivel de riesgo para la seguridad del paciente quirúrgico, según cumplimiento de las buenas practicas quirúrgicas, por parte de los principales actores del quirófano ( cirujano, anestesiólogo, enfermera),

MATERIAL Y METODO Población y Muestra El estudio es un diseño observacional y descriptivo; de corte transversal, con componentes analítico y cuantitativo. Población y Muestra El estudio se desarrolló en el quirófano central del Instituto de Previsión Social, donde se realizan aproximadamente unas quince mil a veinte mil cirugías, de los cuales unas once mil cirugías anuales se realizan en el quirófano central, unas sesenta cirugías diarias aproximadamente. Muestra de 75 encuestas sobre cumplimiento de buenas practicas , aplicadas en forma aleatoria a 75 profesionales cirujanos, enfermeras circulantes y anestesiólogos. Criterios de inclusion Fueron incluidos en las encuestas sólo los médicos cirujanos, las enfermeras del quirófano Central, y los anestesiólogos, asignados exclusivamente a ese pabellón. Criterios de exclusion Los instrumentadores, técnicos y auxiliares de quirófano, transfusionistas, radiólogos, personal de mantenimiento y de limpieza.

BUENAS PRACTICAS QUIRURGICAS Entendemos por buenas practicas todas aquellas conductas o medidas consideradas propias de la practica de la profesión, y que al ser omitidas llevan a los errores , que sumados a los deficitarios controles pre y post anestésicos pueden conducir a eventos adversos.

VARIABLES : BUENAS PRACTICAS EN QUIROFANO BUENAS PRACTICAS DE ANESTESIA BUENAS PRACTICAS DE CIRUGIA BUENAS PRÁCTICAS ENFERMERIA Completa los registros de anestesia Realiza chequeo rutinario de equipos Realiza evaluación pre anestésica Utiliza el consentimiento informado Comunica sus preocupaciones al cirujano Evalúa al paciente antes del alta en URPA Da anestesias simultâneas. Verifica datos clínicos en el expediente Verifica firma de consentimiento Verifica si recibió dosis de antibiótico Supervisa conteo de gasas e instrumentales Se retira luego que despierta el paciente Es comunicativo de sus hallazgos Acepta sugerencias de su equipo Quien es responsable de la seguridad del paciente. Registra los incidentes en quirófano Sigue protocolo para recepción del paciente Controla consentimiento informado Quien es responsable de la seguridad del paciente.

RESULTADOS.BUENAS PRACTICAS DEL CIRUJANO BUENAS PRÁCTICAS DEL CIRUJANO. RIESGO MODERADO Registra los incidentes 64% Verifica datos clínicos en el expediente 64% Verifica firma de consentimiento 68% Verifica si recibió dosis de antibiótico 44% Supervisa conteo de gasas e instrumentales 44% Se retira luego que despierta el paciente 76% Es comunicativo de sus hallazgos 76% Acepta sugerencias de su equipo 72% Se siente responsable del paciente 72% El promedio de las variables es de 65%. RIESGO MODERADO. UMBRAL DE RIESGO: RIESGO ALTO: menor al 60% RIESGO MEDIO: entre 60% AL 80% RIESGO BAJO: mayor al 80%

BUENAS PRACTICAS EN ANESTESIA BUENAS PRÁCTICAS DE ANESTESIA . RIESGO MODERADO Completa los registros de anestesia 56% Realiza chequeo rutinario de equipos 88% Realiza evaluación pre anestésica 68% Utiliza el consentimiento informado 76% Comunica sus preocupaciones al cirujano 80% Evalúa al paciente antes del alta en URPA 32% No da anestesias en simultáneo 24% Se siente responsable del paciente 76% El promedio de las variables es de 62 %. Riesgo moderado.

BUENAS PRACTICAS EN ENFERMERIA QUIRURGICA BUENAS PRÁCTICAS DE ENFERMERIA Comunica sus preocupaciones al cirujano 80% Registra los incidentes en quirófano 84 Sigue protocolo para recepción del paciente 76% Controla consentimiento informado 68% Se siente responsable de la seguridad 68% del paciente El promedio de las variables es de 75% Riesgo moderado.

CONCLUSIONES Las normas universales de buenas practicas nos exigen un cumplimiento elevado con respecto a los estándares, y en medicina no pueden admitirse niveles medios o bajo de cumplimiento, ya que con ello exponemos a los pacientes a situaciones de riesgo El no cumplir con las normas básicas de buenas practicas medicas, se convierten en factores de riesgo para la seguridad del paciente, que sumado a la alta demanda del servicio quirúrgico; son un riesgo mas al ya de por sí riesgoso acto de la cirugía. Se ve la urgente necesidad de comenzar a trabajar desde las políticas institucionales, en la seguridad de los pacientes . Transformando la cultura punitiva , por aprendizaje de las fallas enfocándonos en el sistema y no en las personas.

RECOMENDACIONES Contar con normativas escritas para todo los procesos del pabellón quirúrgico. Contar con protocolos de atención para la enfermera, el anestesiólogo y el cirujano. Contar con un circuito de seguridad del paciente quirúrgico, desde su atención en consultorio externo y preanestesia, hospitalización, recepción en precirugia, atención perioperatoria y postoperatoria ,así como atención en la externalizacion del paciente. Implementar la utilización de la Lista de Verificación quirúrgica de la OMS. Contar con una unidad de riesgos para el análisis de los eventos adversos en quirófano y gestión de riegos del pabellón. Actualización y revisión frecuente de las norma de control de infecciones, procedimientos de limpieza y desinfección de quirófanos etc.

LISTA DE VERIFICACION QUIRURGICA En junio de 2008, se la Alianza Mundial para la seguridad del paciente , lanza el programa “CIRUGIAS SEGURAS SALVAN VIDAS”. El programa impulsado por la OPS, se basa en la aplicación de un check list, preparado en un foro que reunió a 250 cirujanos senior de todo el mundo. El modelo es similar al que usan en la aviacion.

LISTA DE VERIFICACION QUIRURGICA DE LA OPS ANTES DE LA INDUCCION Pte confirma su nombre Pte confirma procedimiento. Paciente confirma alergias. Paciente confirma firma de consentimiento informado. Evaluación prequirúrgica. Lado del sitio quirúrgico marcado. Evaluación básica de equipo anestésico, drogas identificadas. Vías aéreas dificultosas. Oximetro de pulso colocado y funcionando. Riego de perdida de sangre confirmado., mas de 500ml……. Menos de 500ml……… Vías venosas adecuadas. . ANTES DE LA INCISION Cirujano pide pausa y se presenta. Confirma procedimiento a realizar y sitio quirúrgico. Repasa los pasos críticos esperados o confirma si será de rutina. Repasa riesgos específicos de la anestesia. Calcula tiempo quirúrgico estimado Confirma Antibiótico profiláctico recibido antes de los 60min, sino decide repetir o no la dosis. Revisa los riesgos referentes a los equipos. Se dispone de imágenes necesarias o informes de anatomía patológica. Indica el inicio del acto quirúrgico.. AL TERMINAR LA CIRUGIA Se confirma en voz alta la cirugía realizada y si hubo variaciones del procedimiento. Se confirma en voz alta recuento correcto de gasas E instrumentales. Se confirma etiquetado de pieza anatómica y hoja de pedido. El cirujano deja recomendación específica sobre algún problema que tuvo, si los hubo. Se deja recomendaciones especiales para el manejo en el postoperatorio o solo controles de rutina

Nuestro próximo desafío: “Garantizar la seguridad de los pacientes quirúrgicos en el Instituto de Previsión Social”

¡ MUCHAS GRACIAS!