ODONTOLOGIA GENERAL PROGRAMA CLINICA DEL SANO ESPECIALIDADES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sylvia yañez P. Enfermera
Advertisements

ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
EJE PROMOCIÓN SOCIAL Acciones de promoción, prevención de riesgos y atención de poblaciones especiales.
PROGRAMACION INNOVADORA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Mantenimiento y promoción de la salud en el trabajo
Luís Jorge Sánchez García
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
SISTEMA ADMINISTRACIÓN
ESSALUD MODELO DE ATENCION EN SALUD BUCAL
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Vigilancia de la Tuberculosis Drogorresistente
BIENVENIDOS.
La Atención Primaria de Salud
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
PERTINENCIA DEL PAPEL DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN LA MEJORA DE LOS PROCESOS Y LA VENTAJA COMPETITIVA Nathalia Andrea Vargas Maestría en administración.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
Douglas Idárraga Deisy Méndez
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
Nathalia Andrea Vargas Maestría en administración en salud II semestre.
SALUD FAMILIAR Una estrategia de atención integral, centrada en la FAMILIA y la COMUNIDAD Sra. Ruth Rogers Asesora APS.
ODONTOLOGIA.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
FUNCIONES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS. El objetivo de la práctica de la Salud Ocupacional es:  Promover y proteger la salud de los trabajadores,  Mantener.
ATENCION ESPECIALIZADA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Programa Nacional Escuela Segura
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
PLAN ODONTOLÓGICO COLSANITAS
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
PROCESO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ( C.I.R.A. Marzo2008 ) Subdepto. de Gestión y Redes Asistenciales Servicio Salud Coquimbo Enf. P. Bahamondes/ Dra.
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
SEGURIDAD EN LA CLASIFICACION DE PACIENTES EN LA SALA DE URGENCIAS Jorge Iván Cohen Cajiao Especialista en medicina de urgencias Especialista en gerencia.
Transcripción de la presentación:

ODONTOLOGIA GENERAL PROGRAMA CLINICA DEL SANO ESPECIALIDADES CAPACIDAD INSTALADA INASISTENCIAS (Anexo Listado)

PROGRAMA CLINICA DEL SANO OBJETIVO: Mantener la condición de paciente sano en pacientes que han terminado su tratamiento odontológico a través de controles periódicos de acuerdo a la clasificación de riesgo o predispocion a contraer enfermedades de la cavidad oral.

ESTRUCTURA PROGRAMA CLINICA SANO PACIENTE INGRESA SERVICIO HISTORIA CLINICA VALORACION RIESGO EJECUCION PLAN DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO TERMINADO INGRESA CLINICA SANO RIESGO CONTROL PERIDODICOS 6 1 3

PROGRAMA CLINICA DEL SANO ESTRATEGIAS: Identificación y Registro de Pacientes con Tratamiento Terminado. Determinación Riesgo. Demanda Inducida (Contacto Telefónico). Controles Periódicos.

PROGRAMA CLINICA DEL SANO INDICADORES: Adherencia Efectividad del programa. Disminución Riesgo. Efectividad de la Demanda Inducida. Cobertura Estándar 15%.

ESPECIALIDADES DEL ÁREA Cirugía Maxilofacial Endodoncia Periodoncia Odonto-Pediatria

2. CAPACIDAD INSTALADA DEL SERVICIO ODONTOLOGIA ODONTOLOGIA GENERAL. 2. CAPACIDAD INSTALADA DEL SERVICIO ODONTOLOGIA

CAPACIDAD INSTALADA ZONA HORAS/MES CAPACIDAD INSTALADA CENTRO 528 1584 SUGAMUXI 288 864 TUNDAMA OCCIDENTE 168 504 VALLE TENZA 192 576 NORTE Y GUTIERREZ 96 RICAURTE

INASISTENCIAS PRIMER SEMESTRE 2012 ZONA PORCENTAJE CENTRO 15% SUGAMUXI 9% TUNDAMA 8% OCCIDENTE 10% VALLE TENZA NORTE Y GUTIERREZ RICAURTE 7%

SISTEMA DE INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO RETROALIMENTACIÓN CON EL CLIENTE 2011

COMPARATIVO OFICIOS PRESENTADOS DURANTE EL AÑO 2009-2010-2011 PS-LP-FNPSM 003-2011 APENDICE 4A Literal 5.5.5.4 Año Radicado % Participacion 2009 417 1,06% 2010 461 1,15% 2011 1,02% Año 2009 2010 2011 Radicado 417 461 Procedente 110 113 80 % 26,38 24,51 19,18 2009

RADICACIÓN POR SEDE 2011

MECANISMO DE RADICACIÓN-ATRIBUTO DE CALIDAD AFECTADO BOYACA Mecanismo de radicación, Vs Oficios considerados Procedentes. Atributo de Calidad Vs Oficios considerados Procedentes.

CAUSA DE RADICACIÓN BOYACÁ Causa de radicación Vs Clasificación de la Procedencia

CLASIFICACIÓN-OPORTUNIDAD EN LA RESPUESTA BOYACÁ Clasificación de Oficios Según Pertinencia. Oportunidad en la respuesta emitida al usuario, La grafica presenta el numero de oficios tramitados antes y después de 15 días. (todos los oficios presentados registrados en el aplicativo se encuentran cerrados con rta al usuario)

OFICIOS PRESENTADOS MES Vs SATISFACCIÓN DEL USUARIO La grafica presenta el número de oficios radicados en Colombiana de Salud S.A por mes que fueron registrados en el aplicativo servicio al cliente en el año 2011 Vs el numero de observaciones (calificación por debajo de 4.0) realizadas por el usuario frente a la satisfacción de la respuesta emitida. (retroalimentación calificación respuesta emitida)

REEMBOLSOS -2011 75 Solicitudes 2011 N° de solicitudes presentadas por Sede. Motivo de solicitud de Reembolso en Colombiana de Salud S.A Boyacá.

POLÍTICA DE DEBERES Y DERECHOS Garantizar el cumplimiento de los Deberes como IPS y/o Asegurador según modelo de atención y contratación actual. Establecer un mecanismo de seguimiento objetivo al cumplimiento de los objetivos relacionados con la prestación del servicio. Seguimiento del comportamiento de las acciones generadas formalizadas ante el S.G.C, análisis de indicadores y eficacia de la ejecución de la Política de Deberes y Derechos.

POLÍTICA DE DEBERES Y DERECHOS Identificación de la población Objeto. Usuarios Policonsultantes Pacientes Polimedicados Usuarios Frecuentes y Agresivos Usuarios Inasistentes en todos los servicios ofertados Usuarios que no se adhieren y/o no asisten a los Programas de PYP y Clínica del Sano Evaluación de la Adherencia al Tratamiento por muestra. Definir políticas individuales de intervención. establecer listados de usuarios para definir estrategias de intervención. Reporte al Comité Zonal, Regional y JDSMB Reporte a la Secretaria de Educación Municipal o Departamental

MODELO DE MEDICINA FAMILIAR PROCESO DE SELECCIÓN LP FNPSM - 003 - 2011 APENDICE 3 A Literal 1.2 PLAN DE ATENCIÓN EN SALUD PARA MAGISTERIO Dr. Carlín José Bastidas Mejía Especialista Medicina Familiar Coordinador Medicina Familiar COLOMBIANA DE SALUD S.A Junio de 2012

MEDICINA FAMILIAR “Especialidad medica clínica centrada en el paciente y su familia, capaz de brindar atención longitudinal, continua, e integral, con el fin de mantener el estado de salud del paciente o recuperar su calidad de vida”

Fundamentos del Modelo Ideal El 90% de los problemas de salud de los individuos y familias deben resolverse en el Primer Nivel de Atención, no importando que éstos sean de carácter promocional, preventivo, curativo o de rehabilitación, suministrando de ésta forma una atención costo efectiva. Capacidad Resolutiva Primer Nivel Utilización Racional de los Servicios

PUERTA DE ACCESO A LOS SERVICIOS: COMUNICACIÓN EFECTIVA INTEGRALIDAD HORIZONTALIDAD COMUNICACIÓN EFECTIVA ATENDER LAS NECESIDADES DE SALUD DEL USUARIO COMO INDIVIDUO DENTRO DE SU NÚCLEO FAMILIAR IDENTIFICANDO FACTORES DE RIESGO PROPIOS Y DE SU CONTEXTO. SUPERVISAR LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN CON EL FIN DE MANTENER LA SALUD DE LOS INDIVIDUOS DESDE LOS CENTROS DE ATENCIÓN BÁSICA. REALIZAR DETECCIÓN TEMPRANA DE ENFERMEDADES PARA SU MANEJO EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. EVALUAR OPORTUNAMENTE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA, Y REALIZAR ADECUADO SEGUIMIENTO Y DIRECCIONAMIENTO A OTROS NIVELES. ESTABLECER CRITERIOS DE REMISIÓN Y CONTRA-REMISIÓN PARA SERVIR DE PUENTE ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN. IDENTIFICAR PACIENTES CON POLIFARMACIA, POLICONSULTANTES O REFERIDOS A MÚLTIPLES ESPECIALIDADES, PARA ABORDAJE INTEGRAL.

7 LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR 1 El médico familiar está comprometido con la persona, más que con un cuerpo particular de conocimientos, grupo de enfermedades o técnicas especiales. 2 El médico familiar busca comprender el contexto del paciente y la relación con su enfermedad. 3 El médico familiar considera cada contacto con sus pacientes como una oportunidad para prevención de la enfermedad o promoción de la salud. 4 El médico familiar evalúa al individuo como parte de una de “Población en riesgo”, los clínicos en general piensan más en términos de individuos que de poblaciones.

7 LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR 5 El médico familiar le da importancia a los aspectos subjetivos de la medicina. 6 Idealmente el médico familiar debe vivir en el hábitat de sus pacientes. 7 El médico familiar comprende que los recursos son limitados y es un optimizador de ellos.

1. FUNDAMENTOS DEL MODELO DE ATENCIÓN El modelo de atención en el que se enmarca el plan de atención en salud para los afiliados al FNPSM y sus beneficiarios, se basa en el enfoque preventivo y de medicina familiar con una gestión integral del riesgo. PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROCESO DE SELECCIÓN NO. LP- FNPSM 003-2011. APENDICE 3A

1.2.2 MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Atención integral de la familia, el médico tiene el conocimiento general del estado de salud del grupo familiar, desde el punto de vista biopsicosocial, teniendo en cuenta , los diferentes tipos de riesgo que puedan influir en la salud de los integrantes de la familia, como riesgos ambientales, psicosociales, laborales, químicos, mecánicos, biológicos, etc. PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROCESO DE SELECCIÓN NO. LP-FNPSM 003-2011. APENDICE 3A

1.2.2 MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Permite la aproximación "amplia" del binomio Salud – Enfermedad . Garantizar la atención de los problemas de salud individuales sin discriminar edad, género y órgano afectado. Permite la continuidad y seguimiento de la asistencia prestada además de acompañar a sus pacientes y familias en el cuidado de la salud y la enfermedad PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROCESO DE SELECCIÓN NO. LP-FNPSM 003-2011. APENDICE 3A

1.2.2 MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Garantiza la capacidad de resolución de los problemas de salud por grupos de edad. Resuelve los problemas en salud más prevalentes con uso racional de medicamentos, pruebas diagnósticas e interconsultas a otras especialidades. PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROCESO DE SELECCIÓN NO. LP-FNPSM 003-2011. APENDICE 3A

1.2.2 MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Disminuye los índices de morbilidad y mortalidad de la población a cargo. Genera cambios actitudinales en la población, promueve el autocuidado, desarrolla acciones de salud en la familia y en la comunidad a través de la educación individual y colectiva. PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROCESO DE SELECCIÓN NO. LP-FNPSM 003-2011. APENDICE 3A

INASISTENCIAS MEDICINA GENERAL PRIMER SEMESTRE 2012 ZONA PORCENTAJE CENTRO 14% SUGAMUXI 11% TUNDAMA 13% OCCIDENTE 9% VALLE TENZA 5% NORTE Y GUTIERREZ 10% RICAURTE