DIRECTORA DE ENSEÑANZA ASOCIACIÓN HISPANO MEXICANA I.A.P

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Epidemiología perinatal
Eva Mª Argandoña Palacios
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Programa Nacional de Salud
Previniendo la Infección con Virus de Hepatitis B
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Consuelo Santamaría Ficha 1
Reunión Anual de Planificación GTR
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
“PREVENCIÓN DE DEFECTOS AL NACIMIENTO Y DISCAPACIDAD”
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
«Jornada Escolar Protege T»
El Sistema de Protección Social en Salud establece que:
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
Presentación de Resultados
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Mtra. María de los Ángeles Torres Lagunas
Especialidad: OBSTETRICIA
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
SIP - Historia Clínica Perinatal
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Autocuidado en salud Infantil
Proyecto Sistema Informático Perinatal
Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende, A.C.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
CONOCIMIENTO DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU ACCIÓN CONTRA EL ABORTO, AREA DE OBSTETRICIA HOSPITAL I.V.S.S. DR. JOSE MARIA.
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Competencias centrales, fortalezas y propuestas innovadoras
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Capitulo 1 Marco conceptual
 República de Panamá Ministerio de Salud República de Panamá Ministerio de Salud Resultados de los Indicadores de Salud Materna Neonatal consensuados.
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
COORDINACION DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
Dr Kumanan Rasanathan, UNICEF, New York 4 Junio 2015 Cobertura universal de salud: Esencial para la salud materna y del recién nacido.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Estrategia de monitoreo y evaluación”
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE CONVENIO 1279 – 2015.
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda ,855,231 Hombres 48.8% 57,481,307 Mujeres 52.2% Población total: 112’336,538.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
Transcripción de la presentación:

DIRECTORA DE ENSEÑANZA ASOCIACIÓN HISPANO MEXICANA I.A.P CENTRO DE INVESTIGACIÓN MATERNO INFANTIL La Enfermera Perinatal: Experiencia de 23 años en CIMIGen E.E.P. LUCÍA M. ILLESCAS CORREA DIRECTORA DE ENSEÑANZA ASOCIACIÓN HISPANO MEXICANA I.A.P

ANTECEDENTES 1978 Se funda la Asociación civil: Grupo de Estudios al nacimiento (GEN) con un claro objetivo: contribuir en la lucha contra los defectos al nacimiento. 1987 Se diseña un proyecto de investigación operativa de orientación perinatal bajo la denominación: Centro de Investigación Materno Infantil, sus actividades inician con la aplicación de la “Encuesta reproductiva” en una área suburbana del Hospital del Perpetuo Socorro de la Delegación Iztapalapa. Vargas G,C, Ayala Q,T. Modelo de Atención primaria perinatal del Centro de Investigación Materno Infantil del Grupo Gen. Conferencia Internacional de partería profesional y Autorregulación. Junio 18-22, 2002. San Miguel de Allende, Guanajuato. México.

ANTECEDENTES La finalidad de dicha encuesta fue identificar necesidades de salud reproductiva y justificar la creación y operación de un modelo de atención primaria perinatal. El resultado de la encuesta (5816 familias) destaco la presencia de tasas elevadas de mortalidad materna (6.3x10000) y perinatal (22x1000) Vargas A, JC, Prevención en el primer nivel de atención, experiencia de 15 años en CIMIGen. II Congreso Nacional sobre Defectos al nacimiento. “Prevención para un mejor futuro”. 12-14 Junio 2003. Centro Médico Siglo XXI, Cuidad de México.

ENFERMERA SANITARISTA ENFERMERA PARTERA Sus actividades se fueron desvaneciendo con el auge del modelo de atención centrado en el hospital, adquiere relevancia el surgimiento de modelos de servicio de bajo costo y alta efectividad comprobada, mejor aprovechamiento de enfermeras competentes y de amplia capacidad científico-técnica en los Sistemas de servicios de salud de México. ENFERMERA OBSTETRA Ayala Q,MT, Rubio D,S. La Enfermera Moderna responsable de la atención en el Nacimiento. Conferencia presentada en el Congreso del Instituto Nacional de Salud Pública, Febrero 1993.

ANTECEDENTES La decisión de abrir el CIMIGen como una institución de asistencia no lucrativa, abierta a toda la población y como una alternativa que permitiese contar con servicios de calidad, accesibles a la comunidad fue posible por la incorporación de Enfermeras obstétricas para la atención integral a las mujeres de riesgo bajo. Vargas, G.C, Atención primaria con enfoque de riesgo. Rev. Perinatología y Reproducción humana del INPer. Vol. 3, N° 4. Oct.-Dic. 1999.

ESTRATEGIAS PARA LA OPERACIÓN Personal profesional de Enfermería y Obstetricia egresado de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México para la atención Materno Infantil (1987) Normas de atención perinatal (1988) Sistema de Evaluación de Riesgo Perinatal (1988) Regionalización. Iztapalapa, D.F I Reunión sobre comunicación social en salud reproductiva para personal de enfermería de América latina y el Caribe. Septiembre 1997, Cuidad de México.

POR EN NACIMIENTO DE NIÑOS SANOS

ATENCIÓN PERINATAL AL FINAL DE LA DÉCADA DE LOS 80´S N° de nacimientos al año 2.5. millones Atención institucionalizada del parto 62% Mortalidad materna 9x10000 Mortalidad infantil 35x1000 Cobertura de atención 75% Atención prenatal profesional de 0.9 x cada embarazo Ayala Q,MT, Rubio D,S. La Enfermera Moderna responsable de la atención en el Nacimiento. Conferencia presentada en el Congreso del Instituto Nacional de Salud Pública, Febrero 1993.

PERIODOS ALTAMENTE SUSCEPTIBLES A MEDIDAS DE PREVENCIÓN EMBARAZO SALUDABLE CRECIMIENTO Y DESARROLLO PREGESTACIONAL PERICONCEPCIONAL P E R I N A T A L POSTGESTACIONAL PUERPERIO D E T E CC I Ó N P R E V E N C I Ó N ENFERMERÍA PERINATAL NACIMIENTO CONCEPCIÓN PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA CRECIMIENTO Y DESARROLLO PLANEACIÓN REPRODUCTIVA 3 MESES 3 MESES 1 MES. NEONATAL 6 SEMS. PUERPERIO 28 SEM. CVG/pbm*

Intervenciones de Enfermería Perinatal Valorar íntegramente a la mujer en edad reproductiva Usar instrumentos que identifican, evalúan y clasifican el riesgo perinatal Propiciar el cuidado prenatal por niveles de atención Dar cuidados prenatales de calidad Educar y promover conductas saludables Fomentar el autocuidado Orientar sobre aspectos nutricionales

Intervenciones de Enfermería Perinatal Detectar y atender infecciones de vías urinarias y vaginales Identificar oportunamente ruptura prematura de membranas Manejar inicialmente la amenaza de parto pretérmino Hacer uso apropiado de uteroinhibidores Hacer uso de inductores de madurez pulmonar

Intervenciones de Enfermería Perinatal Vigilar estrechamente el binomio durante el trabajo de parto Detectar oportunamente desviaciones del trabajo de parto Favorecer la vía de nacimiento menos riesgosa Evitar prácticas rutinarias durante el trabajo de parto

Intervenciones de Enfermería Perinatal Utilizar técnicas modernas y sistematizadas de atención inmediata al neonato Valorar íntegramente al recién nacido y determinar su destino Vigilar al recién nacido, basados en la función respiratoria, termorregulación, alimentación y presencia de ictericia.

Intervenciones de Enfermería Perinatal Detectar oportunamente Grupo y Rh (Rh negativo) Reconocer oportunamente niveles de bilirrubina Educar para el cuidado del recién nacido en el hogar Prevenir contra accidentes

Intervenciones de Enfermería Perinatal Detectar hipotiroidismo mediante la toma para Tamiz neonatal Identificar desviaciones del desarrollo Asesorar en técnicas de estimulación temprana Dar inicio y orientar sobre el Esquema de vacunación

POR EL DERECHO UNIVERSAL DE LOS NIÑOS A NACER, CRECER Y DESARROLLARSE SANOS

ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA PERINATAL 1993 Curso de cuidados intermedios neonatales 1996 Diplomado de Enfermería Perinatal 1997 Especialización en Enfermería Perinatal (CIMIGEN e INPer comparten la sede) 10a. Generación de Enfermería Perinatal 2 sedes independientes (CIMIGen e INPer) 2009 13va. Generación Enfermería Perinatal 3 sedes (CIMIGen, Hospital Gral. De Ecatepec, Hospital General de México)

ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA PERINATAL 134 Especialistas en Enfermería Perinatal AÑO 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 TOTAL N° 9 8 4 7 6 11 17 23 16 134 Fuente: Libreta de registro de la Direcciòn de Enseñanza CIMIGen.

REANIMACIÓN NEONATAL 509 PERSONAS TOTAL 509 PERSONAS CAPACITADAS Fuente: libreta de registro de la Dirección de Enseñanza de CIMIGen (1999-2009)

Convenios de Colaboración

POR EL DERECHO UNIVERSAL DE LOS NIÑOS A NACER, CRECER Y DESARROLLARSE SANOS MEDIANTE UNA CRIANZA RESPONSABLE

GRACIAS