Perú, 18 de Marzo de 2014 John Charles Torres Vásquez “ Mecanismos de Intervención Pericial en Violencia Familiar y de Género”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Víctimas de Violencia de Género
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE Julio, 2007
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL Y FONDO DE REPARACIONES
Vivian Soto.
Presentación de Resultados
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
Centro de Capacitación Y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”
La toma de decisiones debe tener lugar mediante un procedimiento judicial o administrativo con garantías legales incluyendo representación legal para el.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
Protección integral del niño y el adolescente
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
CONCLUSIONES La Evaluación en la Psicología Forense de las Víctimas de Violencia de Género lleva a la necesidad de definir qué es la huella psicológica.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
CASA D’ACOLLIMENT DE L’AJUNTAMENT DE BARCELONA: “Treballar la recuperació de la violència de gènere desde la quotidianeitat”” Circuit Bcn contra la Violència.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN PERICIAL DE DAÑO EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES Documento de Trabajo Interinstitucional DEPRODE - ABRIL.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PROCESOS JUDICIALES Armando Guevara Gil
GESTION DE CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Derechos sexuales y reproductivos.
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
CURSO: ACTUALIZACIÓN EN DERECHO PENAL Y DERECHO DE FAMILIA
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
La protección de datos en el sector salud en México Lina Ornelas Núñez Directora General de Clasificación y Datos Personales IFAI 14 de noviembre de 2008.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Caso: Violación sexual
1º Cátedra Libre e Interdisciplinaria en Adicciones Universidad Nacional de Lanús.
Para la prevención, tratamiento y control de
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Violencia sexual.
La Salud con Perspectiva de Género
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
PROYECTO DE LEY PARA REFORMAR EL CÓDIGO PENAL PARA INSERTAR EL FEMINICIDIO COMO CIRCUNSTANCIA CALIFICADORA DEL DELITO DE HOMICIDIO COMISIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD,
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
REFLEXIONES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Desde la praxis profesional de los Consejeros Tècnicos de los Tribunales de Familia de Chile.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Perú, 18 de Marzo de 2014 John Charles Torres Vásquez “ Mecanismos de Intervención Pericial en Violencia Familiar y de Género”

La violencia familiar constituye una vulneración de los derechos humanos en su forma más extrema, ya que atenta contra la dignidad, la libertad y la autonomía de las personas que la sufren, quienes en su mayoría son mujeres y menores. Sus consecuencias inmediatas son el trauma físico y psicológico.

La violencia hacia las mujeres basada en el género refleja la fragilidad de la organización social y la situación de subordinación y discriminación en que se encuentra la mujer a lo largo de su ciclo vital, situación que afecta su integridad física, emocional, afectiva y social, y que, por tanto, tiene un impacto directo en su salud, calidad de vida y opciones de desarrollo.

En tanto vulneración de los derechos humanos, la violencia familiar y de género coloca a los Estados en la responsabilidad de asegurar a quiénes la sufren del adecuado acceso a la justicia, reparación, atención y recuperación de la salud mediante el diseño e implementación de políticas, programas y marcos normativos.

El impacto que tiene la violencia familiar y de género sobre la vida de las personas trasciende el ámbito familiar privado e involucra a los Estados a través de diversos agentes públicos, como los prestadores de servicios socio-sanitarios y diversos operadores de los sectores de justicia y afines a la problemática.

Entre las responsabilidades estatales se encuentra la provisión de servicios socio-sanitarios para atender las repercusiones adversas que sufren las víctimas de actos de violencia familiar y de género, como son las graves consecuencias de estos hechos en el corto, mediano y largo plazo, pero sobre todo el asegurar el acceso a medidas rápidas a las víctimas.

Es importante precisar el hecho de que en la actualidad existe un creciente caudal de información que demuestra las consecuencias de la violencia familiar y de género en la salud y el bienestar de las personas que la padecen, desde desenlaces fatales como el homicidio, el suicidio y muertes hasta secuelas menos definitivas como lesiones físicas, síndrome de dolor crónico, trastornos intestinales¹. ¹ Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Banco Mundial-PATH, Disponible en

Esta exposición, surge como iniciativa de la sociedad civil, en el marco de actuación del presente curso, siendo así, el abordaje se centrará más en la valoración del mecanismo pericial para afrontar ésta problemática, sea este desde el sector público como privado, que en el análisis de los principales modelos teóricos existentes para la comprensión del problema.

En la actualidad los Estados poseen información oficial que permite determinar la incidencia de la violencia familiar y de género, ya que cuentan con sistemas de atención y de registro único: caso Perú, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público-Fiscalía de la Nación.

En el marco de ello, cada país, a través de su organismo competente, viene gradualmente normativizando los procedimientos de atención pericial a personas víctimas de violencia familiar y de género: caso Perú². ² “Guía de Procedimientos para Evaluación de Presuntas Víctimas de Abuso y Violencia Sexual atendidas en consultorio”. “Guía de Psicología Forense para la Evaluación en casos de Violencia Familiar”.

De ello se traduce que la protocolización del proceso de atención de personas que sufren algún tipo de violencia familiar y de género, viene optimizando la administración de justicia a favor de las víctimas. Sin embargo, el mecanismo pericial que soporta esta atención, por parte de los Estados, se centra sólo en la determinación de los niveles de afectación o daño al momento de la evaluación pericial.

El resultado pericial, obviamente del Psicólogo Forense, se traduce en aporte técnico-profesional que las normatividades y leyes en cada país establecen con sus ligeras particularidades de contexto. Sin embargo, esta extendida la idea de que el ejercicio profesional requiere llevar a cabo un proceso similar al que describiremos a continuación:

Objetivos del Peritaje Psicológico. Positivizar los recursos de la familia para evitar o disminuir en lo posible los riesgos no deseados en hijos implicados en el proceso. Valorizar los conflictos familiares desde la comprensión de los vínculos emocionales. Aportación técnica del psicólogo sin interés de parte, que ayude al juez a tomar las decisiones. Intervención psicológica no solo se limita a un informe escrito para el juez. Valoración de los conflictos familiares desde una posición no jurídica Facilitar las decisiones judiciales con una información profesional pertinente.

De ello se traduce que la protocolización del proceso de atención de personas que sufren algún tipo de violencia familiar y de género, viene optimizando la administración de justicia a favor de las víctimas. Sin embargo, el mecanismo pericial que soporta esta atención, por parte de los Estados, se centra sólo en la determinación de los niveles de afectación o daño al momento de la evaluación pericial.

En el marco de los sistemas de justicia reformados o en proceso de reforma, se hace necesario diseñar mecanismos innovadores a la vez que metodológicos que soporten no sólo la evaluación del daño de las víctimas de VF y de Género, sino que dichos mecanismos aporten a demostrar el inicio de un proceso de tratamiento a las víctimas.

Proceso de tratamiento a las víctimas: que debe demostrar judicial y procedimentalmente niveles de remisión de la problemática que afecta a la víctima, de tal manera que el componente no terapéutico, sino financiero del gasto en tratamiento, endose el componente económico para que la judicatura revalore la “reparación civil” a la víctima, no como ganancia financiera sino como factor de contención.

Factor de contención: el maltratador al ver que cancelará una mayor cantidad de dinero por concepto de reparación, se abstendrá de seguir violentando a las víctimas o se hará efectiva penalmente su sentencia judicial. Por ejemplo en Perú: esta extendida en la judicatura el otorgamiento a la víctima de una reparación civil de entre S/ y Nuevos Soles (indignante).

El CORV: es un mecanismo de intervención a favor de las víctimas, desde la perspectiva pericial (pues el Informe Pericial ingresa al Expediente Judicial) abonando metodológicamente el abordaje y tratamiento de la VFyG, pues complementariamente a ello, el Programa atenderá a los agresores, desde la perspectiva de la Justicia Terapéutica como se explica en la web del indicado mecanismo de intervención.

Perú, 18 de Marzo de 2014 John Charles Torres Vásquez