Complejidad social de la Patagonia en la década del 20  Situacion politica interna Argentina: 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

“Colegio Sagrado Corazón”
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
CÁMARA DE COMERCICO DE COSTA RICA
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
ENTREGUERRAS
Impacto de la Globalizacion sobre las Organizaciones de los Trabajadores GRUPO 1 Nivel nacional Nivel regional Nivel global.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
China situación actual y revolución de 1989
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Periodos de anarquía de Chile.
REFORMAS LEGISLATIVAS A FAVOR DE LOS SECTORES MEDIOS URBANOS Y RURALES
SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERON
PERONISMO: IDEOLOGÍA contexto internacional policlasista guerra fría
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Régimen oligárquico - liberal en Argentina
Profesora Natacha Morales Castro
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA PANORAMA Histórico GRUPO -1: Iván – Luca – Dante - Manuela y Bernarda.
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
Complejidad social de la Patagonia en la década del 20  Situacion politica interna Argentina: 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
Evolucion del territorio de chile
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA Y OTRAS EXPEDICIONES EUROPEAS
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
Capítulo IV ..
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Luchas frecuentes entre los Partidos Blanco y Colorado. En 1864, Brasil invade nuestro territorio. Paraguay le declara la guerra a Brasil en apoyo.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Etapa Colonial.
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
La Revolución Rusa.
¿Qué ES EL SENA? El servicio nacional de aprendizaje Sena es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
Década revolucionaria.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Creciente Participación Ciudadana
Gobiernos Radicales ( ).
El Golpe de Estado La Revolución Argentina ( )
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Andrés Gutiérrez García 4ºA
Crisis del parlamentarismo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Rusia a principios del siglo XX
LENIN. Biografía Nacido en Simbirsk, Rusia, hijo de un funcionario civil ruso que más tarde se convirtió en consejero del Zar, un hermano suyo fue ejecutado.
La República Parlamentaria ( )
Proceso de Globalización
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
Después de la Primera Guerra Mundial, la agitación social, económica y política se manifestaría como un elemento común en muchos países del mundo. Los.
La Revolución Rusa
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
Centro Regional Patagonia Sur Estación Experimental Agropecuaria Chubut Mario Elvira Ing. Qco. MSc. Director Técnico Laboratorio de Lanas Rawson Lana:
Eva Tamarit y Anshi Torres.
D ESPEGUE DE LA ECONOMÍA CHILENA Obj.: Comprender elementos de continuidad y cambio en la economía nacional.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Transcripción de la presentación:

Complejidad social de la Patagonia en la década del 20  Situacion politica interna Argentina: 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar a un nuevo modelo de comunicación política, de nuevos actores y formas políticas 2) difusión de ideologías anarquistas y socialistas 3) fuerte represión obrera y de los movimientos sociales 4) sectores conservadores ubicados en el senado buscando el debilitamiento del gobierno de Irigoyen 1) Emergía una nueva clase social contestaría que dio lugar a un nuevo modelo de comunicación política, de nuevos actores y formas políticas 2) difusión de ideologías anarquistas y socialistas 3) fuerte represión obrera y de los movimientos sociales 4) sectores conservadores ubicados en el senado buscando el debilitamiento del gobierno de Irigoyen

 Situación internacional: 1) Primera guerra mundial 2) Revolución Rusa 3) incremento de las luchas sociales en Europa y combatividad obrera  Situación economica Nacional: 1) Limites de la economía fundada en la agroexportación 2) Creciente inflación 3) deterioro de los salarios 4) competitividad de los países centrales con efectos en sectores obreros rurales y urbanos del país 5) migraciones de las zonas rurales a los centros urbanos

Situación regional  Estancieros: acumulación de stock laneros por cuestiones especulativas (esperaban un aumento del precio internacional) luego de la guerra los precios habían continuado subiendo  Organizaciones y otras instituciones de apoyo Patronales: Sociedad Rural, Policía corrupta, la guardia blanca, periodismo local y porteño, ejercito Argentino  Además de los estancieros estaban involucradas casas comerciales con intereses en Chile y Argentina como La Anónima y Argensud (mayoristas del comercio y transporte de lana patagónica)  Denuncias de tendencias Maximalistas del Bolcheviquismo ( Se aplica a la persona que es partidaria de ideas o actitudes extremas o exageradas, especialmente en política. extremista. Se aplica al partidario de llevar a cabo gran número de reformas radicales durante la Revolución rusa de 1917)

 los trabajadores y obreros: abundante mano de obra, muchos chilenos y españoles pero además estos últimos con ideologías obreras de fuerte arraigo (anarquistas y socialistas) c) no tenían organizaciones de trabajadores para detener la explotación de los estancieros d) demandas: (1921) luz, atención sanitaria. Pago en moneda argentina, bajar los elevados precios de insumos en barracas y ramos generales, mantenimiento de los salarios( la patronal los había bajado hasta un 50%) bajar las horas trabajadas de 12 y 16 horas a 8, calefacción ( temperaturas en invierno 18º bajo cero)  Organizaciones e instituciones que apoyaban a los trabajadores periodicos sindicales y de organizaciones obreras, pequeños crianceros, bolicheros y dueños de fondas.-

 Desarrollo del conflicto  Inicio alrededor de septiembre de 1920 demandas de peones y obreros de estancias y frigoríficos, se extiende a otros rubros  Dos fases  1ra. Fase culmina con el laudo Iza, reconoce las demandas obreras, con la intervención del ejercito – Héctor Benigno Varela  Los estancieros lo asumen como derrota, los periódicos porteños también y agravan la posición obrera al mostrarlos como bandoleros  Los estancieros no cumplen con lo convenido en el pacto  Se reanudan las luchas por los pactos no cumplidos en la primavera de 1921  Un solo combate cerca de puerto deseado en la estación ferroviaria de Tehuelches – Facón Grande  Se da por terminada la operación y conflicto en enero de 1922

 Personajes destacados del conflicto  1er gobernador de Santa Cruz :  2do, gobernador: Ángel Guzmán Iza designado también arbitro entre estancieros y trabajadores  Coronel Varela (ejercito Argentino) Manuel Carles Pte. De la liga Patriotica  Estancieros y comerciantes Mauricio Braun y Carlos Menéndez Behety  Aventureros: Alfredo Fonte (el toscano), Jose Aicardi (el 68)  Obreros: Antonio Soto, Ramón Outerello llamado el coronel y Jose Font - Facón Grande pequeño estanciero, todos murieron fusilados menos Soto que huyo a Chile  Consecuencias de la lucha de los trabajadores:  1500 obreros muertos  600 permanecieron encarcelados