Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Química Inorgánica y Analítica Informe Actividades 2012-2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
Advertisements

UNIVERSIDAD DE ALICANTE
QUÍMICA GENERAL (Para Carreras de Ingeniería y Física)
Jornadas Puertas Abiertas 2012 Grupos Investigación Ubicación: Facultad de Ciencias Fase II, 3ª Planta (Código SIGUA 007P3) Director: Dr. Juan Mora Pastor.
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
LESLIE VIDAL J., MARÍA GALVEZ F., MARÍA MENDEZ
Análisis de los costos de servicios de docencia de los departamentos María Gulnara Baldoquín Juan Vianey Gómez Ximena Botero Alvaro Figueroa Fabián Ramírez.
Sistema de Reconocimiento de Patrones en Actividad Neural Autores: Susana Donoso, Keber Flores B, Yashir Henríquez. Profesor: Dino Araya S. Universidad.
Introducción al Diplomado de Corrosión y Protección.
Q.F. PERCY WHITMAN DIAZ IDROGO
DESARROLLO DE DIVERSAS ACTIVIDADES INNOVADORAS PARA AUMENTAR LA IMPLICACIÓN Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA II Jornadas Internacionales.
Departamento de Psicología
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Formulación de los programas de investigación del cuerpo académico en Estudios Institucionales y sus proyectos específicos Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe.
NO REPROBADOS REPROBADOS UNA ASIGNATURA REPROBADOS DOS ASIGNATURAS REPROBADOS TRES ASIGNATURAS REPROBADOS CUATRO O MAS ASIGNATURAS No. DE ALUMNOS 5° A.
¿En qué contribuyen los científicos a la gestión ambiental?
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Jornadas de Orientación Profesional Ciclos Formativos de Grado Superior Familia Profesional Química.
Coatzacoalcos- Minatitlán- Acayucan Facultad de Ciencias Químicas, Campus Coatzacoalcos Dr. María del Carmen Cuevas Díaz M.C. Jesús Antonio Rios Izquierdo.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CERTIFICADOS EN: QUIMICA; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Facultad de Química.
Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad Universidad de Granada FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LAS TICS.
Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Situación actual Consejo de Facultad Santiago, Octubre de 2014.
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
Escuela de Turismo DuocUC
CURSO DE INDUCCIÓN ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. CURSO DE INDUCCIÓN AGOSTO Agenda Carnet de la salud Restricciones Solo materias de 3 semestres.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
PROYECTO APOYO CIENCIAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE FARMACIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGIA ANALITICA Automatización.
 Otorgar a los graduados y profesionales universitarios una formación de nivel avanzado en algún campo de las ciencias básicas o de sus aplicaciones.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO DIVISION DE INGENIERIA MECÁNICA IQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ HDEZ.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
DIBUJO DE INGENIERÍA Esta asignatura se imparte al Plan Común de Ingeniería de las carreras siguientes:
PONENCIA: “ESTRUCTURACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ADECUACION DEL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE A LAS CARRERAS DE INGENIERIA” Docente: M.C. Oscar.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Reseña comparativa años Estado actual, diagnóstico y perspectivas futuras Daniela Seelenfreund.
INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS, CON DISTINTO TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL MONORELLENO, EN PROPIEDADES QUÍMICAS DE SUELOS DE USO AGRÍGOLA DE LA.
Dr. Edmundo Acevedo H.1 CONSEJO ESCUELA DE POSTGRADO Director:Sr. Edmundo Acevedo Subdirectora:Sra. Cecilia Baginsky Coordinadores:Sr. Nelson.
Departamento de Ingeniería en Computación
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
EDUCACION Y DESARROLLO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IMPARTICION DE MATERIAS QUIMICO-MATEMATICAS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
FOTOSINTESIS Y RESPIRACIÓN
PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR
INTRODUCCIÓN Melina Tapía.*, Aristeo Segura** y Nikola Batina* *Laboratorio de Nanotecnología e Ingeniería Molecular, Área de Electroquímica, Departamento.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL AGUA (CETA-UBA) COMO EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS CETA Alicia Fernández Cirelli, Alejo Pérez Carrera, A. y Alejandra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
CHARLA INFORMATIVA CONVOCATORIA UBACYT 2011/2014 Secretaría de Investigación y Posgrado Facultad de Filosofía y Letras.
Presentación del Curso Química Analítica e Instrumental COD
Proyectos Agroindustriales
Ciclo de Avaluo en el Departamento de Quimica Mayo 10, 2006.
¿QUE PUEDO ESTUDIAR? GRADO EN QUÍMICA: 4 AÑOS: 240 ECTS (60 ECTS/AÑO).
Propuesta de cambio en la modalidad de enseñanza en primer año Propuesta del Consejo de Grado Impulsada por el Dr. Francisco Tamarit.
Investigación, Docencia y Servicio Jornadas Galileanas, Junio 2012 Universidad Simón Bolívar.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
U.E.Colegio Academia Merici. ¿Qué hace? El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia.
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
Convocatoria Proyectos UBACYT 2016 Periodo de inscripción: 13 de julio al 6 de agosto (SIGEVA-UBA y presentación de una copia impresa en la Secretaria.
Facultad de Química Universidad de la Habana
Evolución de indicadores universitarios
Agentes contaminantes en un ecosistema
Departamento de Matemática y Estadística: 1. Educación y Didáctica de la matemática: Dra Isabel Maturana – Dr. Carlos Silva 2. Modelos cuantitativos y.
Cursos de actualización profesional 2003 en Ensayos No Destructivos FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES FINALIDAD Este ciclo de cursos.
Docente: Jorge Balseca Q. Valor del mes:Responsabilidad.
Coordinadora/ Responsable Subproyecto 2: Ana Teresa Romero García Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias. UGR Responsable subproyecto 1: Waldo.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Química Inorgánica y Analítica Informe Actividades 2012-2013

Actividades Otoño 2012 Asignaturas Obligatorias Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Química General I A Pedro Aguirre A. 94 59 62.7 35 37.3 Santiago Zolezzi C.   Química General I B José Parada A. 87 60 69 27 31 Guillermo Larrazábal R. Víctor Calvo P. Química General I C Ana María Atria S. 66 29 43.9 37 56.1 Laboratorio de Química Inorgánica 19 17 89 2 11 Laboratorio de Química General 112 103 92 9 8 Química Analítica II Jorge Mendoza C. 200 142 71% 58 29% Loreto Ascar E. Claudio Olea A. Pablo Richter D. Juan C. Sturm S. Química Analítica III 24 23 95.8% 1 4.2% María Báez C. Laboratorio I de Química AnaIítica e Instrumental Jeannette Espinoza G. 174 100% Edwar Fuentes P. Tatiana Garrido T. Gerald Zapata T.

Actividades Otoño 2012 Asignaturas Obligatorias En Repitencia Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Química General II Víctor Calvo P. 96 69 72 23 28 Ana María Atria S. José Parada A.   Técnicas de Laboratorio Químico María Báez C. 70 54 77% 16 23% Inés Ahumada T. Jorge Mendoza C.

Actividades Otoño 2012 Asignaturas Electivas Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Contaminación de Suelos y Aguas Inés Ahumada T. 12 100 Tatiana Garrido   Spin Trapping de Aplicaciones Biológicas Claudio Olea A. 7 Introducción a la Quimiometría Edwar Fuentes P. Introducción a la Química Computacional Gerald Zapata T. 4 3 75 1 25 Catálisis Homogénea y Heterogénea en Santiago Zolezzi C. la Industria Química Pedro Aguirre A. Quiralidad en la Química José Parada A. 9

Actividades Primavera 2012 Asignaturas Obligatorias Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Química General II A Santiago Zolezzi C. 66 49 74% 17 26% Pedro Aguirre A.   Química General II B José Parada A. 65 47 72% 18 28% Gerald Zapata T. Química General II C Ana María Atria S. 30 57 13 43 Víctor Calvo P. Química Inorgánica I 32 24 78 8 22 Guillermo Larrazábal 69 10 31 Química Inorgánica II Evgenia Spodine S. Química Analítica I Edwar Fuentes P. 225 176 78.2 21.8 Jeannette Espinoza G. Tatiana Garrido T. Laboratorio II de Química AnaIítica e Instrumental Juan C. Sturm S. 142 141 99.6 1 0.4 Loreto Ascar E. Jorge Mendoza C. Claudio Olea A. Pablo Richter D. Mª Carolina Zúñiga Técnicas de Laboratorio Químico Inés Ahumada T. 158 134 84.8 15.2 María Báez C. Tópicos de Análisis Instrumental 21 100 Mehrdad Yasdani Eduardo Soto Betsabé Sepúlveda

Actividades Primavera 2012 Asignaturas Obligatorias En Repitencia Grupo Docente   Química General I Guillermo Larrazábal R. 84 64 76.2 20 23.8 Ana María Atria S. Laboratorio de Química General 71 65 91,5 6 8.5 Pedro Aguirre A. Santiago Zolezzi C. Gerald Zapata T.

Actividades Primavera 2012 Asignaturas Electivas Grupo Docente   Química Inorgánica en Sistemas Biológicos Evgenia Spodine S. 8 7 87.5 1 12.5 Víctor Calvo P. Ana María Atria S. Estado Sólido: estructura, propiedades y enlaces Guillermo Larrazábal R. 21 20 94.5 5.5 José Parada A. Fundamentos y Aplicaciones de Síntesis Organometálicos 10 100 6 75 2 25 Generación de Energía Renovable Santiago Zolezzi C. Pedro Aguirre Quiralidad en la Química 5

Total Estudiantes Actividades Practicas Semestre Otoño 2012 988 Semestres Primavera 2012 978 Año 2012 1966 Presupuesto por alumno x mes $ 680 Total Estudiantes Actividades Practicas Semestre Otoño 2012 399 Semestres Primavera 2012 425 Año 2012 824 ($1622)

Actividades Otoño 2013 Asignaturas Obligatorias Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Química General I A Guillermo Larrazábal R. 87 67 77 20 23 José Parada A. Química General I B Ana María Atria S. 102 70 69.3 31 30.7 Pedro Aguirre A. Química General I C 94 59 62.7 35 37.3 Santiago Zolezzi C.   Laboratorio de Química Inorgánica 25 100 Laboratorio de Química General 129 124 96 5 4 Química Analítica II Claudio Olea A. 238 198 83.2% 40 16.8% Loreto Ascar E. Jorge Mendoza C. Pablo Richter D. Mª Carolina Zúñiga L. Química Analítica III María Báez C. 26 88.5% 3 11.5 Laboratorio I de Química AnaIítica e Instrumental Jeannette Espinoza G. 175 100% Edwar Fuentes P. Tatiana Garrido T. Gerald Zapata T.

Actividades Otoño 2013 Asignaturas Obligatorias En Repitencia Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Química General II José Parada A. 86 44 51 42 49 Ana María Atria S.   Técnicas de Laboratorio Químico Jorge Mendoza C. 80 59 74% 21 26% Inés Ahumada T. María Báez C.

Actividades Otoño 2013 Asignaturas Electivas Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Contaminación de Suelos y Aguas Inés Ahumada T. 16 100 Tatiana Garrido   Spin Trapping de Aplicaciones Biológicas Claudio Olea A. 11 Introducción a la Quimiometría Edwar Fuentes P. 20 Introducción a la Química Computacional Gerald Zapata T. 7 6 85.7 1 14.3 15 Catálisis Homogénea y Heterogénea en Santiago Zolezzi C. la Industria Química Pedro Aguirre A. Quiralidad en la Química José Parada A. 8

Actividades Primavera 2013 Asignaturas Obligatorias Grupo Docente Total Alumnos Aprob. % Reprob. Química General II A Santiago Zolezzi C. 75 52 69% 23 31% Pedro Aguire A.   Química General II B Gerald Zapata T. 59 37 62.7% 22 37.2% José Parada A. Química General II C Ana María Atria S. 57 31 54.4% 26 45.6 Química Inorgánica I 19 17 90% 2 10% Guillermo Larrazábal 30 86.7 4 13.3 Evgenia Spodine S. Química Inorgánica II Pedro Aguirre A. No figuro en lista enviada Química Analítica I Tatiana Garrido T. 208 135 65% 73 35% Jeannette Espinoza G. Edwar Fuentes P. Laboratorio II de Química AnaIítica e Instrumental Loreto Ascar E. 192 182 94.8 9 4.7 Jorge Mendoza C. Mª Carolina Zúñiga Pablo Richter D. Técnicas de Laboratorio Químico María Báez C. 178 143 80.3 35 19.7 Inés Ahumada T. Tatiana Garrido R. Tópicos de Análisis Instrumental 24 100% María Carolina Zúñiga L. Mehrdad Yasdani Eduardo Soto Betsabé Sepúlveda Aseguramiento y Gestión de Calidad Nelsón Ibarra Leonor Garay

Actividades Primavera 2013 Asignaturas Obligatorias En Repitencia Grupo Docente   Química General I Ana María Atria S. 74 52 70.3% 22 29.7 Guillermo Larrazábal R. Laboratorio de Química General Pedro Aguirre A. 60 51 77% 9 23 Santiago Zolezzi C. Gerald Zapata T.

Actividades Primavera 2013 Asignaturas Electivas Grupo Docente   Química Inorgánica en Sistemas Biológicos Evgenia Spodine S. 14 10 71.5 4 28.5 Ana María Atria S. Estado Sólido: estructura, propiedades y enlaces Guillermo Larrazábal R. 33 29 95% 5% José Parada A. Generación de Energía Renovable Santiago Zolezzi C. 9 100% Pedro Aguirre

Total Estudiantes Actividades Practicas Semestre Otoño 2013 1119 Semestres Primavera 2013 1056 Año 2013 2175 Presupuesto por alumno x mes $ 638 Total Estudiantes Actividades Practicas Semestre Otoño 2013 435 Semestres Primavera 2013 484 Año 2013 919 ($ 1510)

Amenazas Aspectos Docente La elevada carga académica podría resentir los índices de aprobación. El incremento progresivo de los estudiantes, no permite incrementar el número de practicas al no disponer de espacio de laboratorio. El incremento del número de estudiantes incrementa el número de secciones prácticas con la consecuente carga académica del cuerpo docente. Cursos de Química Analítica II (Instrumental) posee serias complicaciones para su ejecución por la falta de docentes especialistas y equipo mayor. Cursos masivos de Laboratorio de Química General, Técnicas del Laboratorio y Química Analítica I y II amenazados en su ejecución por el espacio físico y docente. Gran cantidad de equipos para química analítica instrumental obsoletos, sin posibilidad de repuestos y reparación (Elevado costos de mantenimiento).

Cuerpo Académico Departamento de Ciencias Químicas y Farmacéuticas año 2000 PROFESOR (A) JORNADA HORAS 1 ANA MARIA ATRIA SALAS JORNADA COMPLETA 44 HRS. 2 CLAUDIO OLEA AZAR 3 DIEGO VENEGAS YAZIGI 4 EDWAR FUENTES PEREZ 5 EDWARD CORNWELL GARCIA 6 EVGENIA SPODINE SPIRIDONOVA 44HRS 7 GERALD ZAPATA TORRES 8 GILDA BORIE BIAGINI 9 GUILLERMO LARRAZABAL ROJAS 10 HUGO ZUNINO VENEGAS JORNADA PARCIAL 6 HRS. 11 INES AHUMADA TORRES 12 JORGE MENDOZA CRISOSTO 13 JOSE PARADA ALISTE 14 JUAN CARLOS STURM SCHAUB 15 LORETO ASCAR ESTAY 16 MARIA BAEZ CONTRERAS 17 MARIA CAROLINA ZUÑIGA 18 OLGA LASTRA CABEZAS 19 PABLO RICHTER DUK 20 PEDRO AGUIRRE AVAREZ 21 SANTIAGO ZOLEZZI CARVALLO 22 TATIANA GARRIDO REYES 23 JEANNETTE ESPINOZA 24 VICTOR CALVO PEREZ JORNADAS COMPLETAS EQUIVALENTE 23,1

Cuerpo Académico Departamento de Ciencias Químicas y Farmacéuticas año 2014 PROFESOR (A) JORNADA HORAS 1 ANA MARIA ATRIA SALAS JORNADA COMPLETA 44 HRS. 2 CLAUDIO OLEA AZAR 3 EDWAR FUENTES PEREZ 4 EVGENIA SPODINE SPIRIDONOVA 44HRS 5 GERALD ZAPATA TORRES 6 GUILLERMO LARRAZABAL ROJAS 22 HRS. 7 INES AHUMADA TORRES 8 JORGE MENDOZA CRISOSTO 9 JOSE PARADA ALISTE 10 LORETO ASCAR ESTAY 11 MARIA BAEZ CONTRERAS 12 MARIA CAROLINA ZUÑIGA 13 PABLO RICHTER DUK 14 PEDRO AGUIRRE AVAREZ 15 SANTIAGO ZOLEZZI CARVALLO 16 TATIANA GARRIDO REYES 17 JEANNETTE ESPINOZA JORNADAS COMPLETAS EQUIVALENTE 16,5

Total Estudiantes Total Estudiantes Semestre Otoño 2012 988 Semestres Primavera 2012 978 Año 2012 1966 N° Estudiantes x Académico 127 Total Estudiantes Semestre Otoño 2013 1119 Semestres Primavera 2013 1056 Año 2013 2175 N° Estudiantes x Académico 140

Líneas de Investigación Línea de Investigación Integrantes Síntesis de nuevos materiales quirales y su aplicación actual y futura. Dr. José Parada A. Química de suelos, aguas y relación suelo – planta. Dr. Jorge Mendoza C., Dra. Tatiana Garrido R., Dr. José Parada A. Modelación y mecánica cuántica molecular. Química de suelos, aguas y relación suelo planta. Dr. Gerald Zapata T. Desarrollos analíticos en la preparación de muestras ambientales y de alimentos para la medición de contaminantes orgánicos persistentes, emergentes y de elementos traza. Dr. Pablo Richter D., MgQ. Inés Ahumada T Materiales Inorgánicos Dra. Evgenia Spodine S. Estudio de sistemas polinucleares de metales de transición: síntesis, caracterización y aplicaciones. Dra. Ana María Atria S. Química analítica asociada al estudio de compuestos orgánicos y elementos traza en el medio ambiente y alimentos. Dra. María Estrella B., Dr. Edwar Fuentes P., Dra. Jeannette Espinoza G. Síntesis y caracterización de Compuestos de Coordinación y su utilización como catalizadores homogéneos. Dr. Pedro Aguirre A., Dr. Santiago Zolezzi C. Contaminación de suelos y aguas por compuestos inorgánicos y orgánicos. Mg.Q. Inés Ahumada T., Dra. Loreto Ascar E., Dr. Pablo Richter D Radicales libres y Antioxidantes. Dr. Claudio Olea A., Dra. M. Carolina Zúñiga L. Líneas de Investigación

Amenazas Líneas de Investigación 4 Líneas tiene problemas de continuidad. 1 Línea esta amenazada por el paso del académico principal a la carrera adjunta. Los académicos pertenecientes a los grupos de investigación tienen elevada carga docente que podría en el corto plazo amenazar su productividad científica. Los académicos jóvenes en categorías de Profesor Asistente, podrían perder su jerarquía de la carrera ordinaria al no poder acceder a la categoría de Profesor Asociado, debido a la elevada carga docente (permanencia).

Conclusiones Preliminares El departamento requiere espacio físico equivalente a 3 laboratorios de investigación (1 para el Grupo del Profesor G. Zapata) y 1 Laboratorio docente con capacidad para 60 estudiantes (2 Secciones de prácticas). El departamento requieres a los menos 4 jornadas completas (3 Categoría Ordinaria y 1 jornada adjunta o docente) en un periodo no superior a 2 años. La capacidad de los laboratorios docentes esta a su límite máximo. El departamento requiere 2 jornadas completas de la carrera ordinaria en los próximos 5 años, relacionados con la jubilación de académicos del área de analítica. El departamento tiene 4 líneas de investigación que en los próximos 5 años podrían desaparecer, las cuales tienen elevada productividad.