La dimensión de género en la comprensión y medición de la pobreza Valentina Perrotta Diciembre 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN ¿Del género de la pobreza a la pobreza de género? Juan Carlos Feres.
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
GÉNERO Y POBREZA Claudia Serrano CEPAL Agosto 2003.
Trabajo y economía Indicadores básicos
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Género, pobreza y empleo
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
INSTRUMENTOS Y METODOLOGIAS DE PRESUPUESTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
MACROECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y GÉNERO EN EL PND:
Desigualdades de género en el mercado laboral en Uruguay
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
AGENDA ECONOMICA DE LAS
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
Análisis interno de las Defensorías
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
ACCIONES AFIRMATIVAS PARA MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Patricia Gómez.
Maria Eugenia Villamizar GH
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
PRESENTACIÓN Curso Género en el Desarrollo Elementos Conceptuales.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Preocupación de organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil Relevar la importancia de la diversidad la diferencia de personas y grupos en el.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Reunión Técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre de 2003 La perspectiva.
Aguascalientes, México a 30 de octubre , 2009
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Equidad de género en el empleo /
GÉNERO, EQUIDAD Y SALUD Programa Mujer, Salud y Desarrollo
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Políticas de empleo para superar la pobreza
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Educación Sexual Integral (ESI)
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

La dimensión de género en la comprensión y medición de la pobreza Valentina Perrotta Diciembre 2013

Una noción multidimensional La pobreza siempre ha sido objeto de diversas definiciones, conceptualizaciones, formas de medición y representación. Las principales conceptualizaciones y medidas de la pobreza tienden a centrarse en la medición de los ingresos promedio de los hogares, como forma de determinar la escasez o suficiencia en la adquisición de bienes y servicios para alcanzar ciertos niveles de bienestar Basado en Chant, S

Necesidad de un enfoque más amplio y holístico que amplíe la insuficiencia de ingresos e incorpore nuevas dimensiones del bienestar (el enfoque de derechos, de desarrollo humano, y de capacidades) y conceptualice a la pobreza como un proceso. Los enfoques multidimensionales trascienden el paradigma del ingreso y se proponen captar la «privación social», entendida como el acceso a bienes públicos (como la educación, la salud, la vivienda), la autoestima, el poder, y el respeto. Una noción multidimensional

La discusión sobre la multidimensionalidad de la pobreza ha permitido incluir el enfoque de género dentro de su abordaje. Las investigaciones feministas han evidenciado la «ceguera de género», tanto de los análisis de pobreza como de las políticas que la combaten. Antes de la inclusión de esta perspectiva se creía que las necesidades y la exposición al riesgo de ser pobres eran iguales para varones y mujeres. Una noción multidimensional

CONCEPTOS CLAVES PARA COMPRENDER LA POBREZA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

División sexual del trabajo La diferenciación entre varones y mujeres que las sociedades construyen, sustentada en los sistemas de género, establece relaciones de poder y ámbitos preferenciales para cada grupo: para las mujeres el doméstico y para los varones el público. Esta distribución de roles y tareas se conoce como división sexual del trabajo, e implica que el ámbito de lo doméstico (privado o “reproductivo”) sea asumido como el de desarrollo “natural” de las mujeres mientras el ámbito público (“productivo”) sea el propio de los varones.

Las ciencias sociales, especialmente la economía y la sociología, al estudiar al trabajo han centrado su preocupación en el sector mercantil, presentando una visión parcial del trabajo. La priorización de la producción de bienes y servicios para el mercado ha dejado invisibilizadas a gran parte de las actividades generadas para el bienestar de las personas. Ampliando la noción de trabajo Basado en Aguirre, R. 2009

Ampliando la noción de trabajo Los estudios de género cuestionan la exclusión del trabajo doméstico y de cuidados familiares del ámbito económico, y plantean que esta exclusión no deriva de la naturaleza de la producción. Basado en Aguirre, R. 2009

Se trata de las mismas tareas, de los mismos bienes y servicios, pero cuando son producidos fuera del hogar, el trabajo que los produce es remunerado; en cambio si se realiza en el hogar el trabajo es no remunerado. Las mujeres se encuentran a menudo en esas otras situaciones laborales que pueden pasar desapercibidas o ser descritas insuficiente o inadecuadamente en las estadísticas laborales

Cuando el aporte de las mujeres a la economía queda deformada e infravalorada sistemáticamente en los datos oficiales, se contribuye a perpetuar una percepción distorsionada de la economía de un país y de sus recursos humanos (Aguirre, 2009).

Mandatos de la DST: impactos desiguales Para los varones el trabajo remunerado (empleo) es un derecho y una obligación, reconocidos por el discurso público. Para las mujeres es un derecho social débil que debe ser constantemente reclamado. Las desigualdades de género frente al mundo del trabajo continúan vigentes.

Sólo el empleo institucionaliza la interacción con otros (empleadores, colegas, compañeros), otorga una identidad social y permite participar en organizaciones, tales como empresas, gremios o sindicatos. El empleo está regulado, genera derechos. Mandatos de la DST: impactos desiguales

Para las mujeres el trabajo no remunerado es una obligación fuerte, sin límites de tiempo definidos. Puede aparecer como una opción libre para las mujeres, pero esa opción se reduce por el peso de normas culturales y prácticas socialmente aceptadas. Mandatos de la DST: impactos desiguales

Trabajo remunerado y no remunerado son un continuo La perspectiva de género promueve cuestionar la rígida separación entre trabajo remunerado (mundo público) para los varones y trabajo no remunerado (mundo privado) para las mujeres, e identificar sus interrelaciones.

La perspectiva de género Marco de análisis que pone en evidencia las desigualdades entre varones y mujeres que se observan en todos los ámbitos de la vida social derivadas de la división sexual del trabajo. Las desigualdades de género se expresan en el desigual acceso y control a recursos, oportunidades, derechos.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA COMPRENSIÓN Y MEDICIÓN DE LA POBREZA

La perspectiva de género en la comprensión de la pobreza Permite identificar cuáles son las dimensiones que inciden en una mayor probabilidad de las mujeres de experimentar la pobreza en función de la existencia de relaciones de poder desiguales. Para analizar el bienestar de los individuos es preciso considerar la falta de oportunidades, las capacidades individuales, el empoderamiento, la autonomía, el uso del tiempo, la violencia basada en género y los vínculos sociales

División sexual del trabajo y pobreza Los procesos de empobrecimiento de las mujeres están estrechamente vinculados con su relación con el trabajo remunerado y no remunerado. Su mayor dedicación al trabajo no remunerado impide que se integren al mercado laboral en condiciones de igualdad, accediendo a empleos de peor calidad y remuneración, (segregación horizontal y vertical), y diferencias salariales.

Mayor proporción de mujeres que de varones pobres en edad reproductiva

Índice de feminidad de la pobreza en personas en edad de trabajar

El índice de feminidad de la pobreza para las personas entre 20 y 59 años indica que en todos los países de la región la tasa de pobreza de las mujeres es más alta que la de los hombres. Los países con valores más altos del índice de feminidad son Argentina, Chile, República Dominicana y Uruguay. En todos ellos, la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años excede en un 30% o más la de los hombres de edad similar. A medida la pobreza disminuye en la región, las diferencias entre hombres y mujeres tienden a profundizarse en varios países. Índice de feminidad de la pobreza en personas en edad de trabajar

Impacto del cuidado infantil en la participación femenina en el mercado laboral

Sesgo de género en la distribución del bienestar dentro del hogar Romper con la visión del hogar como unidad homogénea en la distribución del bienestar. Los hogares no son entidades armónicas, sino que dentro de éstos se producen conflictos de derechos, recursos y poder. Las medidas de pobreza que se basan en los ingresos del hogar, no consideran la realidad de sus miembros y su desigual acceso a los recursos.

En base al método de Línea de Pobreza no hay diferencias en la proporción de varones y mujeres viviendo en situación de pobreza. Este método no refleja la situación de los diferentes miembros del hogar en cuanto a la percepción de ingresos propios. ¿Igual proporción de varones y mujeres pobres?

Mediciones que tienen al hogar como base no reflejan la realidad de los miembros del hogar: 1.Vuelven invisibles las desigualdades que se producen en la interna del hogar sin considerar el sesgo sistemático de género y de edad en la distribución intrafamiliar del bienestar 2.No permiten conocer los patrones de consumo por los que optan varones y mujeres. 3.Impiden detectar quiénes son los tomadores de decisiones sobre el destino de los recursos dentro del hogar. 4.No consideran que las mujeres tienen mayores desventajas para convertir ingresos en activos por su carga de trabajo no remunerado. 5.Dejan fuera el análisis de las personas que no tienen ingresos propios, realidad que afecta en mayor proporción a las mujeres y que es particularmente grave en el caso de las cónyuges 6.No imputan valor al trabajo doméstico no remunerado, que es una contribución fundamental de las mujeres al bienestar social.

Importancia de los ingresos propios Los ingresos personales provenientes del trabajo remunerado constituyen una fuente crucial de autonomía, bienestar y empoderamiento de los sujetos.

Desigual punto de partida para la generación de ingresos

Menores oportunidades en el mercado laboral

El tiempo como factor clave de la pobreza de las mujeres El tiempo es un recurso fundamental para el ejercicio de la autonomía. La pobreza de tiempo refiere a la ausencia de tiempo para dedicarlo a actividades remuneradas y otras actividades no productivas. Carácter restrictivo de las tareas domésticas y de cuidado de personas.

Datos de Uso del tiempo en Uruguay

Fuente: INE, ECH Módulo de Uso del Tiempo, Datos de Uso del tiempo en Uruguay

Ciclo de vida del hogar

Horas trabajadas en el mercado laboral

Quintiles de ingreso

Interseccionalidad El género se articula con otros factores de desigualdad, como la ascendencia étnico-racial, configurando realidades especialmente críticas que requieren de un abordaje específico.

Interseccionalidad Edad Raza- etnia Área Geográfica Sexo

Violencia basada en género Necesidad de incorporar a la comprensión de la pobreza de las mujeres la dimensión de la violencia de género. Este fenómeno debe entenderse como la expresión más brutal y explícita de la discriminación de género que reduce el ejercicio de la autonomía.

La medición no es neutra La producción de información no es una acción neutral. La decisión sobre qué vale la pena medir es política. La construcción del dato, su presentación, interpretación y análisis parten una determinada concepción sobre lo que es significativo medir, procesar, analizar y difundir para quienes seleccionan y construyen indicadores sociales.

Las estadísticas de género marcos conceptuales instrumentos de recolección categorías utilizadas en las variables a ser investigadas adiestramiento del personal involucrado en la recolección y tratamiento de la información procesamiento y análisis de la información presentación y difusión de los resultados Incorporan perspectiva de género

Aportes finales Las mujeres tienen mayores probabilidades de vivir en situación de pobreza derivadas de la división sexual del trabajo, de su mayor carga de trabajo no remunerado y de la poca valoración de su aporte en la sociedad. Esto genera un diferencial de poder que dificulta la toma de decisiones en igualdad de condiciones a la interna del hogar como a nivel colectivo.

La DST reduce o impide la generación de ingresos propios de las mujeres debido a las mayores dificultades en el mercado laboral, y por tanto limita el control de los recursos con los que cuenta el hogar. Las medidas tradicionales de pobreza no dan cuenta de estas mayores dificultades para ejercer la autonomía. Aportes finales

Es imperiosa la instalación de políticas que redistribuyan el trabajo de cuidados entre varones y mujeres y entre Estado, mercado y familias. Los programas sociolaborales y de combate a la pobreza deben considerar las necesidades diferenciales de varones y mujeres y sus diferenciales de poder. Aportes finales

La pobreza de tiempo de las mujeres debe ser considerada en los programas socioeducativos y laborales como una condicionante a su participación (en su diseño, en las exigencias de los PTC, en las instancias presenciales). Las políticas sociales deben considerar la mayor exposición de las mujeres a vivir situaciones de Violencia Basada en Género. Aportes finales

Los instrumentos de líneas de base, selección de población objetivo, monitoreo y evaluación deben considerar las realidades y necesidades diferenciales de varones y mujeres de forma de no reproducir las desigualdades existentes. Aportes finales

Muchas gracias