TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Advertisements

NEUMOTORAX / ATELECTASIA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Embolia Pulmonar.
¿Cómo diagnosticar embolia pulmonar?
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Tromboembolismo pulmonar
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Insuficiencia cardíaca
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Caso Clínico.
TROMBOEMBOLIA PULMONAR Y EMBARAZO
Seminario Cardiovascular
Tromboembolismo pulmonar
TEMA: SINDORME CORANARIO AGUDO DE ALTO RIESGO
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL RESIDENCIA EMERGENTOLOGIA
Hospital Universitario AUSTRAL 2009 DOLOR TORACICO NO CORONARIO Dr. Jorge Alberto Bilbao.
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
DIAGNÓSTICO Sistema de puntuación diagnostica de Wells.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
Trombemboliso Pulmonar
INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EAP EN URGENCIAS
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
Hospital Privado- Córdoba
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
La finalidad de estas clases, es hablar de las grandes patologías más prevalentes en Urgencias de una forma sencilla sin entrar en pequeños detalles fisiopatológicos.
SÍNDROME DE BRUGADA:ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A PROCESOS FEBRILES. EXPERIENCIA ENTRE 2001 Y Rodríguez I, Vázquez P, Ramos L, Vázquez.
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
ACTUALIZACIÓN TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Update 2011 Fuengirola, Málaga TÉCNICAS DE IMAGEN Dra Beatriz Bouzas Zubeldía.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CORONARIOPERICÁRDICOAÓRTICOEMBOLIA PULMÓN ANTECED. PERSONALES HTA, DM, DL, TABACO INFEC. RESP. POST-QX HTA MARFAN.
Las valoraciones globales de la probabilidad de tener una TVP se correlacionan mejor con el diagnóstico que ninguno de los síntomas por separado Goodacre.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
Dolor torácico en urgencias Dr. José Antonio Arias Godínez 22 de marzo de 2007.
Tromboembolismo Pulmonar
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 5-B CARDIOLOGIA ADULTO 30 MAYO 2009 EMBOLISMO PULMONAR 1)Son datos clínicos de TEP: a)Disnea b)Taquipnea > 20/min.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL TEMA: AHOGAMIENTO DRA. MARIA B. GOMEZ RESIDENTE DEL 2° AÑO EMERGENTOLOGIA ASUNCION-PARAGUAY AÑO: 2015.
TROMBOEMBOLIA PULMONAR.
SINDROMES CORONARIOS..
ARRITMIAS Ignacio Fernández Lozano. Javier Alzueta.
TROMBOEMBOLISMO VENOSO
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
INTERTIPS DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Responsable: Dra. Blanca López Residente de Medicina Interna Responsable: Dra. Blanca López Residente de Medicina.
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 1ª parte Dr. : David Reina Álvarez. publicado en
 Es la obstrucción parcial o completa de las arterias pulmonares que resulta de la migración de un coagulo formado en cualquier parte del sistema venoso,
CONCEPTOS ACTUALES DEL IAM CON ELEVACION ST DR. ANWAR MIRANDA. DRA. DIANA VERA. 7/02/2014.
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Dr. Javier de Miguel Díez CASOS CLÍNICOS EN PATOLOGÍA TORÁCICA Dr. Javier de Miguel Díez.
Transcripción de la presentación:

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 95% DE LOS CASOS El tromboembolismo pulmonar (TEP) es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente, en la mayoría de los casos (95%) del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores (grandes venas proximales) del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores (grandes venas proximales) y en menor frecuencia de las pélvicas. Otros orígenes pueden ser: vena cava, cavidades cardíacas derechas, aurícula izquierda (fibrilación auricular), válvulas cardíacas (endocarditis), ventrículo derecho (necrosis) y miembros superiores. Son poco frecuentes los émbolos formados por tumores, aire, fibrina, liquido amniótico, medula ósea y cuerpos extraños. DRA. M. CARMEN NAVARRO 2010

Tiene una incidencia de10 casos/100.000 habitantes Sin tratamiento tiene una mortalidad del 30% Una prevalencia del 1% en hospitalizados ES LA TERCERA CAUSA DE MUERTE EN HOSPITALES

Historia clínica: Antecedentes: 2. Enfermedad actual: 3. Exploración física:

-GSA -ECG -RX TORAX D-dimero EXPLORACION FISICA HISTORIA CLÍNICA

Factores de riesgo de TEP: IAM, AVC, ICC Traumatismo en extremidades inferiores (fracturas) Inmovilización prolongada ACO Neoplasias (liberan sustancias procoagulantes) Parto puerperio La coincidencia de diversos factores de riesgo incrementan la predisposición de embolia. El 40% de los TEP no tienen un factor de riesgo conocido, son de causa primaria.

El 40% de los TEP no tienen un factor de riesgo conocido, son de causa primaria

HISTORIA CLÍNICA: enfermedad actual. DOLOR TORÁCICO HEMOPTISIS DISNEA SÚBITA Disnea 84% Dolor torácico 76% Hemoptisis 28% Sícope 13% PROBLEMAS: EPOC ICC SINCOPE

EXPLORACIÓN FISICA Y CONSTANTES: TAQUIPNEA HIPOXEMIA TAQUICARDIA HIPOCAPNIA Buscar porqué están hipotensos e hipocápnicos Hipoxemia está determinada por un defecto de perfusión,la hipoxemia determina que el paciente hiperventile y por lo tanto aumente la eliminación de CO2 puesto que esta no está comprometida la pCO2 disminuye IY HIPOTENSIÓN

La difusión alveolocapilar es el paso del oxigeno desde el alvéolo a la sangre capilar y el paso del CO2  de la sangre capilar al alvéolo. Es a favor de gradiente. El CO2 es más difusible que el oxigeno. Una perfusión capilar adecuada permite un flujo constante de sangre a través de la circulación capilar. Limitación la difusión alveolocapilar. Existe hipoxemia sin hipercapnia por que el CO2 es mucho más permeable que el oxigeno. Se da en engrosamientos de la membrana alveolocapilar, como acontece en las enfermedades intersticiales. Desequilibrio en la relación ventilación – perfusión. Tiene que haber una adecuada relación ente la ventilación y la perfusión, porque de nada sirve que a un alvéolo le llegue suficiente sangre si no le llega suficiente aire y viceversa. Alvéolos bien perfundidos y mal ventilados, y viceversa,  da lugar a hipoxemia. Puede haber desequilibrios en la relación perfusión – ventilación en enfermedades pulmonares en la que existe una distribución anormal del aire y también cuando existen cambios locales en la perfusión sanguínea, perfusión pulmonar, como ocurre en la embolia pulmonar. (30% de los casos la PO2 es normal).

ecg: Inversión de la onda T en derivaciones precordiales derechas. Taquicardia sinusal. Bloqueo de rama derecha. Arritmias supraventriculares. Trastornos de la conducción. Clásico patrón S1 Q3 T3 que es raro e indicativo de hipertensión pulmonar.

Embolismo sin infarto Embolismo con infarto Joroba de Hanpton Signo de Westermark Signo de Fleischer Pérdida de volumen, con elevación diafragmática Atelectasias laminares Signo de Westermark: son áreas de mayor claridad pulmonar que se deben a la oligohemia distal al vaso ocluido. Signo de Fleischer: es una dilatación de un segmento de la  arteria pulmonar en el lugar dónde se enclava el émbolo con terminación brusca  del vaso “signo de la salchicha” por vasoconstricción distal. Joroba de Hampton: opacidad triangular de base pleural y vértice hacia el hilio, es poco frecuente

cálculo de la probabilidad pretest, este cálculo se realizará  con criterios explícitos que están disponibles en diferentes protocolos, a continuación se presenta el más conocido.

Protocolo de wells: Probabilidad clínica baja <2 puntos. (10%) Probabilidad clínica moderada 2-6 puntos. (20-40%) Probabilidad clínica alta >6 puntos. (65%)

D-DIMERO!!!!!!

D-dimero D-dimero positivo: D-Dímero negativo: IC, IAM, Neoplasias, Infecciones….. D-Dímero negativo: Presente en sangre por la exstencia de fibrinolisi. El dímero D tiene una gran sensibilidad y un alto valor predictivo negativo (tiene un gran valor para excluir el diagnóstico, aunque nunca de forma aislada, siempre debemos asociarlo a la sospecha clínica). Es muy poco específico para diagnosticar TEP casi descarta el TEP !!!!!

+ Probabilidad clínica baja Dímero-D - Permite excluir el TEP  con un grado muy alto de fiabilidad (valor predictivo negativo: 99%).

Probalidad clínica  intermedia o alta + D-dimero + Tac helicoidal

Exploraciones complementarias: Arteriografía. TAC torácico espiral Gammagrafía la gammgrafía :inconvenientes son que no es diagnóstica en un 38% de los casos El tac: Los inconvenientes son que puede no diagnosticar TEP periféricos, puede proporcionar diagnósticos alternativos, no tiene riesgos y no pierde sensibilidad en pacientes con enfermedad pulmonar previa.

Tratamiento del TEP: Descoagular*. 2. Reposo. 3. Control de estabilidad hemodinámica e hipoxemia (suero y oxigenoterapia) *Si contraindicaciones para descoagular: Valorar filtro de vena cava.