Est. Postgrado en Docencia Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Advertisements

ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
ASMA.
Navarrete Michell Hernández Paulina Solano Marcela Rodríguez Christian
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
Sibilancias del lactante
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
ASMA BRONQUIAL.
Causas de tos crónica en niños Roni Grad, MD. UpToDate 2010
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
ASMA BRONQUIAL.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Bronquitis - Definición . Definición
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Análisis del estudio COMPACT
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
BRONQUIECTACIAS.
La Respiración SI Importa
Datos Básicos sobre el Asma, Primera Parte - Descripción
FACTORES RELACIONADOS CON RINOFARINGITIS EN MENORES DE 5 AÑOS, DE LA CONSULTA EXTERNA AUTOR: DRA. ROCIO LORENA BARCELOS ARELLANES, RESIDENTE DE MEDICINA.
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA PRESENTA: ERIKA RODRIGUEZ RODRIGUEZ RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR.
OBSTRUCCIÓN NASAL POR RINITIS VASOMOTORA
Presentación sobre el manejo y la prevención del asma Asma Epidemiología Parte 1: Epidemiología.
RINITIS Dra. Elga P. Taboada González Otorrinolaringología
La prevalencia mundial de asma y rinitis en niños y adolescentes está aumentando AP al día [
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
Azuela Rascón Jesús Alberto
Insuficiencia respiratoria aguda.
ALERGIAS.
Jhoana Carolina Forero Mulett Medicina X semestre
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
SINUSITIS.
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
In collaboration with the World Health Organization.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Diagnostico. Interrogatorio Antecedentes de episodios previos Momento de aparición de los Síntomas Grado de severidad.
Inmunidad.
Patologias de la superficie ocular
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
ALERGIAS.
ASMA Las personas con asma tienen inflamada la capa interna de sus bronquios. Esta inflamación hace que los bronquios sean más sensibles a determinados.
CLÍNICA DEL ASMA.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
Transcripción de la presentación:

Est. Postgrado en Docencia Superior RINITIS ALERGICA Dra. Karen Suñé Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M. Est. Postgrado en Docencia Superior

OBJETIVOS Conocer las causas y/o condiciones que precipitan a la presentación de una Rinitis Alérgica Conocer la clasificación de la Rinitis Alérgica. Comprender los aspectos fisiopatológicos de la Rinitis Conocer las alternativas terapéuticas

Definición Proceso inflamatorio de la mucosa nasal de origen inmunológico, provocado por un alergeno. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54

Puede ocurrir sola o asociada a otros padecimientos atópicos (asma, conjuntivitis, dermatitis, etc.) Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24

En un estudio comparativo realizado a través de un cuestionario por el ISAAC (International Study of Asthma and Allergic in Childhood), sobre un total de 12002 niños divididos en dos grupos etarios de 6-7 años y 13-14 años, se encontró que el 34% del total alguna vez padecieron rinitis. La prevalencia fue del 26,4% en el primer grupo y del 41,6% en el segundo grupo.

Factores de riesgo Ablactación temprana con alimentos alergenizantes Tabaquismo crónico de la madre (más de una cajetilla al día) Antecedentes familiares de atopias Nieveles séricos elevados de IgE determinados posterior al nacimiento Exposición intensa a alergénos Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24

Factores de riesgo El patrón de sensibilidad en el niño se da al mismo tiempo que su desarrollo, en la medida en que se da su interfase con el entorno. Como resultado, la prevalencia a hipersensibilidad a alimentos es mayor antes de los 2 años, siendo rara a esta edad la alergia a inhalantes. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24

Factores de riesgo Conforme los niños adquieren mayor movilidad, la exposición a alérgenos inhalados facilita la aparición de sensibilidad específica a ácaros del polvo casero, caspa de animales y mohos. Con la exposición estacional progresiva los niños pueden presentar rinitis alérgica estacional y manifestar sensibilidad a polenes de árboles, hierba y malezas. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24

FACTORES PREDISPONENTES Alteraciones mucociliares: a)Congénitas: disquinesia ciliar primaria, fibrosis quística b) infecciones de estructuras adyacentes de la vía aérea Inmunodeficiencias: a) Primarias b) Adquiridas

Cuando estas características se mantienen en el tiempo nos hallamos ante la presencia de una Rinitis Alérgica de tipo crónica Donde persiste la inflamación alérgica en la cual predominan las células (EOSINOFILOS) constituyendo la Interleuquina 5 la principal citoquina actuante.

Clasificación INTERMITENTE PERSISTENTE < 4 días por semana ó < 4 semanas 4 días por semana ó > 4 semanas LEVE MODERADO-SEVERO Sin síntomas molestos Síntomas molestos No interfiere con el sueño Interfiere con el sueño Normalidad para las actividades cotidianas, deportivas y recreativas Anormalidad para las actividades cotidianas, deportivas y recreativas Actividades laborales y escolares normales Dificultad para realizar actividades laborales y escolares Guía ARIA, 2001

FISIOPATOLOGIA Los mediadores y sus efectos se asocian directamente con la presentación del cuadro clínico. El prurito nasal es desencadenado por histamina y prostaglandinas, los estornudos y la rinorrea por histamina y leucotrienos. La congestión nasal es causada por histamina, cininas, leucotrienos y factor de necrosis tumoral.

FISIOPATOLOGIA Sensibilización Respuesta inmediata (mediadores inflamatorios) Amplificación de la respuesta Respuesta tardía (infiltración celular, principal modulador las citoquinas

Fisiopatología FASE DE SENSIBILIZACIÓN FASE DE ENFERMEDAD CLINICA La Rinitis alérgica se caracteriza por ser una reacción de hipersensibilidad. Después de la exposición a algún alérgeno ocurren una serie de reacciones complejas dentro del sistema inmunológico que consisten en dos fases: FASE DE SENSIBILIZACIÓN FASE DE ENFERMEDAD CLINICA Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381

Fisiopatología Fase Temprana Fase Tardía (Inflamatoria) FASE DE ENFERMEDAD CLINICA A su vez se subdivide en dos etapas: Fase Temprana Fase Tardía (Inflamatoria) Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54 J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381 J Allergy Clin Immunol 1999;103:382-385

Fisiopatología Fase Temprana Se presenta dentro de los primeros 2-5 minutos de la exposición al alérgeno Se caracteriza por estornudos, prurito, rinorrea acuosa y congestión nasal Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54

Fisiopatología Fase Tardía Se inicia 4 a 8 hrs después de la fase temprana y se caracteriza por una respuesta inflamatoria celular. Predomina la congestión nasal y en menor grado la rinorrea y los estornudos Existe un incremento en la respuesta a otros estímulos no alérgicos: gasolina, humo de tabaco, etc. Esta fase puede ser mucho más duradera, existe disfunción ciliar y alteración del aclaramiento de la mucosa sinusal lo cual favorece la presencia de infecciones recidivantes Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54

CUADRO CLINICO Estornudos Prurito nasal Rinorrea asociada a escurrimiento postnasal Congestión nasal Prurito y lagrimeo aumentado Prurito faríngeo.

DIAGNOSTICO ¿Es su sueño alterado por congestión nasal? ¿ Se asocia la rinorrea con sibilancias? ¿ Presenta prurito nasal? ¿ Presenta prurito en los ojos? ¿Empeoran sus síntomas en la estación de polen o alrededor de animales? Historia familiar, eczema, dermatitis atópica de distribución antecubital y poplítea.

Escurrimiento postnasal de moco desde la nasofaringe hacia las vías respiratorias inferiores. Cuando se considera el diagnóstico de rinitis o asma en un paciente se debe incluir una evaluación que involucre la vía respiratoria superior e inferior.

El 40% de los niños que tiene rinitis alérgica presenta además síntomas de alergia a nivel ocular.

EXAMEN NASAL Rinitis alérgica no complicada: muestra cornetes edematosos pálidos y azulosos, cubiertos por una secreción delgada y clara. Estos cambios inflamatorios pueden obstruir la vía aérea nasal y bloquear el orificio de drenaje de los senos paranasales, llevando a las complicaciones de la sinusitis

IMAGENOLOGIA EN RINITIS ALERGICA La radiografía simple de senos paranasales y la tomografia axial computarizada (TAC), no están indicadas en el diagnóstico de rinitis alérgica. La TAC es el principal método radiológico para el estudio de los trastornos sinusales asociados a rinitis alérgica

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Rinitis aguda infecciosa o gripa Rinosinusitis y rinoconjuntivitis alérgica En lactantes pensar sobre todo en hipertrofia adenoidea simple En pre-escolares cuerpo extraño intranasal. Sindrome de rinitis no alérgica con eosinófilos (NARES) se asocia con frecuencia a pólipos nasales.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL RINITIS SECUNDARIA Rinitis Medicamentosa Discinesia ciliar Otras enfermedades locales: pólipos, desviación del tabique, tumor, granuloma de wegener, cuerpo extraño

TRATAMIENTO Medidas preventivas – Educación Tratamiento farmacológico Inmunoterapia Se deben tener en cuenta estrategias que combinen el tratamiento tanto de la vía respiratoria superior e inferior en términos de eficacia y seguridad.

MEDIDAS PREVENTIVAS Evitar los alérgenos responsables Uso de aire acondicionado en los interiores y en el auto. Medidas de control del polvo casero: Esencial: forrar colchón, suprimir tapetes, lavar ropa de cama semanalmente, Deseable: reducir la humedad dentro de la casa a menos de 50%, utilizar agentes químicos para eliminar los ácaros

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Antihistamínicos. Sus efectos están basados en el bloqueo competitivo por la histamina de los receptores H1, que se encuentran localizados en la red vascular nasal, glándulas mucoides y las terminaciones nerviosas de la nariz. De segunda generación son más específicos , mínimo enlace con los receptores serotonina, colinérgicos, alfa-adrenérgicos.

COMPLICACIONES Otitis media ¿ ? El edema de la mucosa nasal y el exceso de secreciones puede obstruir la trompa de eustaquio. Sinusitis ¿? Evolución tórpida de una rinitis viral con modificación de las secreciones que drena desde el orificio de un seno o meato medio.

Impacto sobre la calidad de vida Los sintomas pueden llegar a ser crónicos e interferir con las actividades cotidianas. Los niños con rinitis alérgica experimentan con mayor frecuencia: timidez, depresión, ansiedad, dificultades en el aprendizaje y fatiga crónica. Favorece además el ausentismo laboral y escolar. Otolaryngol Clin North Am 1996;1:39-56

Impacto sobre la calidad de vida Impacto Económico 10 mil millones de dólares anuales en costos directos e indirectos 28 millones de días de actividad restringida 10 millones de días laborales perdidos Impacto Médico 5 millones de consultas médicas al año en México Prevalencia combinada con sinusitis, otitis, asma

CONCLUSIONES Si los síntomas persisten por más de 2 semanas pensar en otra causa que no sea una infección viral La exposición a alérgenos es un factor de riesgo para el desarrollo de rinitis alérgica además de ser un factor desencadenante

BIBLIOGRAFIA Kavuru Mani,MD, Wagner William,Diagnóstico y Tratamiento de la Rinitis y Sinusitis.Profesional Communications. USA. 2da. Edición 2002 The American College of Allergy, Asthma & Immunology 2008

Radiografía Senos Paranasales

Tomografía de SPN

CELULITIS PERIORBITARIA OSTEOMIELITIS

CONCLUSIONES Tanto la Rinitis Alérgica requiere un diagnóstico precoz que permita un tratamiento adecuado que permitirá ganar en calidad de vida para el paciente y que evitará la posibilidad de complicaciones.