EVALUACIÓN DE JUEGO DE ROLES Equipo NEGOWAT Abril 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Plan de Aprendizaje Competencia a Desarrollar
SESION DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Dra. Maritza Valladares
Taller Resolución de Conflictos.
El líder manejando conflictos
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
MÉTODO GENERAL DE TOMA DE DECISIÓN Generalmente, para tomar una decisión se requiere seguir los siguientes pasos: 1. Fijar Objetivos: Este es el paso más.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
1. Análisis de Participación
Capacitación Facilitadores GAEC
CAMBIO ORGANIZACIONAL
EFECTOS DE JUEGOS DE ROLES EN PROCESOS DE INTERVENCIÓN Cochabamba, Abril del 2006.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DIRECCIÓN DE POST GRADOS Y EXTENSIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MAESTRO:
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
JUEGO DE ROLES SosteniCAP Cochabamba, Abril del 2006 Concepción y elementos del juego Elaborado por: Ing. Raul Ampuero Alcoba.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
21 de Abril de La Simulación Distrital es una iniciativa de la SED en convenio con el CINU, en el marco de los Proyectos de Educación para la Ciudadanía.
Procesos de múltiples grupos de interés: los retos de la implementación en la práctica Equipo Negowat Bolivia Septiembre 2005.
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Mesa Técnica de diálogo sobre el proyecto de alcantarillado y agua potable MACOTI, Tiquipaya Equipo Negowat-Centro AGUA La Paz, abril 2006.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Proceso Multiactor (PMA) y Juego de Roles (JdR): Manejo de impactos de la urbanización sobre la infraestructura de riego Tiquipaya, Cochabamba. Equipo.
Objetivos posibles para los juegos como herramienta de intervención en un proceso de decisión colectiva Abril 2006.
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
Sistemas de Información IS95872 Clase 7 de Mayo. Éxito y Fracaso de los sistemas.
Formación del Juicio Moral
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
JUEGO DE ROLES SosteniCAP Cochabamba, Abril del 2006 Inserción dentro un proceso de negociación y resultados Elaborado por: Ing. Raul Ampuero Alcoba.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Roles alumno-instructor
Inserción de un Juego de Roles dentro un proceso
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN EL MUNDO REAL
¿Puede usted decir cuál es su estrategia?
PROGRAMAS DE GESTION HUMANA
El Proyecto Negowat Equipo Negowat Bolivia, Centro AGUA La Paz, 21 de Abril 2006.
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS
Los Estilos De Aprendizaje
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
¿Sabes, Cómo aprenden tus alumnos?
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Diseño de Adiestramientos
MARTHA C. SANDINO R. FUNDAMENTACIÒN AL EMPRENDIMIENTO
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
LAS COMPETENCIAS.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Métodos instruccionales
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Taller de Investigación II FLORES BAUTISTA EDUARDO GUTIERREZ SANCHEZ ALEXIA OCEJO LUIS CARLOS JESUS Propuesta taller.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE JUEGO DE ROLES Equipo NEGOWAT Abril 2006

CONTENIDO 2. Metodología 3. El cumplimiento de las hipótesis 4. El cumplimiento de las metas 1. Introducción 6. Recursos 5. Impacto del juego en el proceso de intervención

Dos experiencias de uso de juego de roles Larq’asninchej La realidad Diseño Implementación SosteniCAP La realidad Diseño Implementación Linde Kanarancho Villa Oruro Barrios Unidos

¿Cómo abordar una evaluación del Juego de Roles? Todavía no hay una estructura bien organizada de evaluación de JdR Evaluación del JdR según el cumplimiento de las hipótesis, metas y costos de implementar herramientas comparándolo con lo que se logró con ella.

CONTENIDO 2. Metodología 3. El cumplimiento de las hipótesis 4. El cumplimiento de las metas 1. Introducción 6. Recursos 5. Impacto del juego en el proceso de intervención

Hipótesis y metas propuestas para la evaluación de los Juegos El cumplimiento de 4 hipótesis H1: La gente acepta ceder su tiempo para venir a jugar H2: Los participantes entran en una dinámica de juego H3: La gente entiende el juego y puede participar activamente H4: Los participantes aceptan el juego como una representación de la realidad El logro de 5 metas: M1: Capacitación M2: Discutir en un ambiente sin tensiones M3: Motivación y acercamiento M4: Permitir una participación amplia de la comunidad M5: Apoyo a la búsqueda de soluciones PARA

Técnicas y herramientas para la evaluación Entrevistas individuales ex ante y ex post: Elaboración de preguntas en base a indicadores que ayuden a corroborar las hipótesis y las metas Seguimiento de lo que pasa en el juego mismo: El Facilitador observa durante el juego (un soporte es una guía de preguntas, la consulta de video y la grabación) Fase de análisis pormenorizado: Debriefing (reflexión del jugador a cerca de su participación en el juego con la ayuda del facilitador) NOTA: la información a estudiar es predominantemente cualitativa

CONTENIDO 2. Metodología 3. El cumplimiento de las hipótesis 4. El cumplimiento de las metas 1. Introducción 6. Recursos 5. Impacto del juego en el proceso de intervención

El cumplimiento de las hipótesis H1: La gente acepta ceder su tiempo para venir a jugar H2: Los participantes entran en una dinámica de juego H3: La gente entiende el juego y puede participar activamente H4: Los participantes aceptan el juego como una representación de la realidad

La convocatoria Convocatoria débil al principio : Dinámica casi urbana La comunidad no tiene mucho tiempo por las características de su trabajo El término juego bajó el interés Propuestas para mejorar la asistencia Legitimar la convocatoria = Respaldo de una autoridad (pero muchos no participan por tener mala relación con la autoridad) La búsqueda de un espacio neutral para jugar La convocatoria mejoró gracias a comentarios de ex jugadores. (crear ese efecto hormiga) Identificar a los grupos en conflicto y levantar su interés por participar (En SosteniCAP muchos grupos conflictivos no vinieron) Registro de invitados y Control de asistencia Entrevistas ex post

Compensar la participación A veces se plantea compensar la asistencia (Dare, Barreteau 2004, Dray et al 2006) Porque se decidió no compensar –Mantener el interés por la problemática y no por el dinero = es fácil juzgar el verdadero rol de la herramienta –Para que el juego sea utilizado por otras organizaciones –Pérdida de liderazgo de la organización que convoca Formas indirectas de compensación: –Comida durante el análisis pormenorizado –Pago indirecto de ½ cubo de agua (Barrios Unidos)

¿Qué puede motivar a asistir y participar? Interés en el tema, o involucramiento con el proceso de intervención SosteniCAP El problema tratado (la Mora) no era el de más interés (pero fue elección del equipo) 41% de los inscritos formalmente Participaron Larq’asninchej El problema muy ligado a la vida Cotidiana (los canales) = interés de los regantes y urbanos 45% de los invitados formalmente Participaron (registro de entrega de invitaciones, control de asistencia)

El cumplimiento de las hipótesis H1: La gente acepta ceder su tiempo para venir a jugar H2: Los participantes entran en una dinámica de juego H3: La gente entiende el juego y puede participar activamente H4: Los participantes aceptan el juego como una representación de la realidad

La importancia de ubicar los elementos del juego en el espacio Se cumplió que los jugadores entraran a la dinámica virtual del los dos juego Un espacio más dinámico permite una participación más activa

Incentivos para comportamientos individuales La elección del facilitador SosteniCAP Presencia de usuarios morosos Tarjeta usuario individualista Casas y muñecos, tarjetas imprevistos Larq’asninchej Personas que no respeten los canales Más costoso construir respetando las franja que sin Respetar Observación del facilitador durante el juego

Forzar las interacciones Normalmente la comunidad no tiene mucho tiempo para jugar Asegurarse que en cada vuelta había temas de qué hablar = Presentación de algunos escenarios por parte de los facilitadores (PERO HAY RIESGOS) SosteniCAP Imperfecto en la Bomba de agua del Comité Al probar el juego con los dirigentes de COMAPHA, salieron convencidos que la bomba no era adecuada para la captación, y que las fuentes superficiales era lo más adecuado Debriefing

Abandono del juego Causas para el abandono del juego –tiempo de duración –superposición con otras reuniones o actividades –El contagio de una actitud pesimista – No comprendió la dinámica del juego SosteniCAP Para no reducir el interés de seguir participando en el juego por un caso de abandono = “Ese Socio ha migrado a España” Larq’asninchej Una postura particular = el juego No refleja mi realidad Observación del facilitador durante el juego

El cumplimiento de las hipótesis H1: La gente acepta ceder su tiempo para venir a jugar H2: Los participantes entran en una dinámica de juego H3: La gente entiende el juego y puede participar activamente H4: Los participantes aceptan el juego como una representación de la realidad

Elementos de calibración del juego ¿Cuál es el nivel de educación formal? Los dos juegos fueron diseñados para un nivel de educación formal básica. ¿Cuál es el grado de complejidad? –Se tendió a simplificar la comprensión y las reglas –En los dos casos los jugadores comprendieron mejor el juego jugando que con la explicación ex ante Larq’asninchej diferentes niveles de educación

Elementos de la calibración del juego Asimilación de los roles de los jugadores Ciertas dificultades en asumir otros roles (caso Larq’asninchej) Asimilación rápida, porque se trataba de su propia problemática (ambos juegos) Difícil inserción de las personas de elevada edad, problemas de educación formal, lengua, alternativa jugar en parejas (ambos juegos)

El cumplimiento de las hipótesis H1: La gente acepta ceder su tiempo para venir a jugar H2: Los participantes entran en una dinámica de juego H3: La gente entiende el juego y puede participar activamente H4: Los participantes aceptan el juego como una representación de la realidad

DISTANCIA CON LA REALIDAD JdR Demasiado cerca: conflictos reales bloquean el juego INTERMEDIARIO DISCUSIÓN CONCIENCIAR Demasiado lejos: Actores no vinculan con su realidad REALIDAD D D D

La distancia con la realidad Los dos juego fueron diseñados para tener una distancia promedio con la realidad, ni tan lejos ni tan cerca Porque no tan cerca, porque se tocarían problemas y conflictos reales que harían perder lo lúdico del juego y se llegaría a un espacio de discusión directa de problemas de la realidad. Habían comportamientos y puntos de vista generados por el juego, pero también otros se salían y tocaban aspectos de su realidad. Algunas elecciones positivas de acercamiento a la realidad: 10 socios de la realidad era un socio en el juego = mismos costos e Ingresos (SosteniCAP caso Barrios Unidos) Observación del facilitador durante el juego

¿Cómo saber si aceptan la realidad presentada en el juego? Aceptación de la representación de la realidad en el juego Si los jugadores utilizan elementos de la realidad para escoger y justificar acciones Además no sólo utilizan su realidad.

Mostrar lo real o lo posible En los dos juegos hubo una mezcla de los elementos reales y posibles, se buscan elementos motores para la necesidad de una acción colectiva SosteniCAP Real El Comité de Agua La mora Posible Quemado de la bomba Quiebra del Comité Larq’asninchej Real Interferencia de canales Posible discusiones entre regantes y vecinos para juntos encontrar soluciones

CONTENIDO 2. Metodología 3. El cumplimiento de las hipótesis 4. El cumplimiento de las metas 1. Introducción 6. Recursos 5. Impacto del juego en el proceso de intervención

Las metas principales de los dos juego SosteniCAP Discutir y buscar alternativas de solución sobre la mora Larq’asninchej Sensibilizar y apoyar la Discusión sobre los Problemas y el futuro de los canales A su vez estas metas pueden contener metas específicas con un fin analítico

Metas específicas de los dos juegos Pero al final estas metas representan un conjunto Larq’asninchejSosteniCAP A: Capacitación XX B: Discutir en un ambiente sin tensiones XX C: Motivación y acercamiento X D: Permitir una participación amplia de la comunidad X E: Apoyo a búsqueda de soluciones XX

Meta A. Capacitación SosteniCAP Enseñar sobre el manejo y los problemas de un Comité Comprensión que las tarifas respondían a los costos Necesidad de contar con una directiva sólida Larq’asninchej Buscaba enseñar a cerca de una visión global del problema, y sobre los beneficios de los canales para ambos grupos En los dos juegos objetivos alcanzados Aspecto no previsto, la sensibilización realizada por un jugador mencionando actitudes de un actor conflictivo en la realidad 1. Debriefing 2. Observación del facilitador durante el juego 3. Entrevistas ex ante y ex post

Meta B. Discusión en un ambiente sin tensiones Se calibra del juego para discutir problemas de manera constructiva evitando asperezas del pasado o luchas de poder. “Si me ha ayudado bastante, ha sido muy objetiva, muy fructífera, porque siempre hemos tenido problemas con los regantes” dijo un urbano (U, Exp), porque “en las reuniones de la OTB no hablamos de estos temas” (U, Exp). “Es más tranquilo porque en la práctica [juego] uno más concientemente puede hablar, es más tranquilo” (A, JdR). 1. Debriefing 2. Entrevistas ex post

Meta C. Motivación y acercamiento Larq’asninchej = Cambio de papeles entre regantes y urbanos No siempre se pudo hacer este cambio, ya que dificultad en clasificar a estos grupos “Personalmente he aprendido mucho porque he hecho mis murallas sin tener conocimiento de las franjas de seguridad” (U, Exp) Muchos no aceptaron el cambio de roles porque no querían desprenderse de la realidad (en términos de su rol y la cantidad de parcelas) Una sesión Larq’asnichej ilustra la capacidad de acercamiento de JdR: indiferencia total (regante urbano) pasan a hablar De manera general, los participantes se mostraron mucho más dispuestos a la acción colectiva dentro el juego que en la realidad. Observación del facilitador, Debriefing, entrevistas ex post

Meta D. Permitir una participación amplia de la comunidad Se encontró una amplia discriminación por ser socios antiguos, o inequidad de género y por ser jóvenes en la realidad “Me trataban como igual, por que en el juego decían que hablen los usuarios”, y “en el juego éramos uno solo, no habían antiguos” ( SosteniCAP Villa Oruro) Pero lo hacían porque no estaban los grupos con poder

Meta E: Apoyo a la búsqueda de soluciones No hubo apoyo directo y explicito a la búsqueda de soluciones No la solución técnica en si, pero las ideas detrás de estas soluciones SosteniCAP Barrios Unidos: Multa propuesta por falta de pago Larq’asninchej: propuestas de soluciones (p.e. desvío a calle de canales)

CONTENIDO 2. Metodología 3. El cumplimiento de las hipótesis 4. El cumplimiento de las metas 1. Introducción 6. Recursos 5. Impacto del juego en el proceso de intervención

La dificultad de saber el impacto del juego dentro de un proceso Dos razones: –La meta de apoyar un proceso de manera directa –Cambio de percepción y no en toma de decisión –Dificultar de elevar los resultados del juego a instancias formales de negociación –La duración corta del Juego –Leve Impacto en la percepción de la gente a cerca de un problema –Dificultad en tener precisión a cerca de esto, – percepciones cambiantes –Estructuras sociales complejas

Pertinencia del juego en el proceso ¿En qué parte del proceso el juego será más útil? Antes de la intervención (fase de diagnóstico) Durante la intervención (metas del juego)

Uso del juego de roles como parte de un proceso de intervención Sensibilizar y apoyar la Discusión sobre los Problemas y el futuro de los canales Discutir y buscar Soluciones sobre la mora y la tarifa Problema común Mora y tarifas del Comité Comisión Tarifas

Una apreciación del impacto No hubo una evaluación formal, pero la percepción que los dos juegos mejoraron el proceso –Larq’asninchej = el juego tuvo un rol determinante en la sensibilización que posibilitó la firma de un acuerdo, también se cambió la visión mono - funcional Sin embargo no se pudo identificar el impacto visible y explícito en los dos procesos de intervención –Los que asistieron al juego fueron distintos de los que participaron en las negociaciones y acuerdos formales (problema de continuidad)

CONTENIDO 2. Metodología 3. El cumplimiento de las hipótesis 4. El cumplimiento de las metas 1. Introducción 6. Recursos 5. Impacto del juego en el proceso de intervención

Documentos consultados El uso de Juego de Roles para apoyar discusiones sobre una acción colectiva: Experiencias en zonas peri-urbanas de Bolivia Nicolas Faysse, Ronald Peñarrieta, Franz Quiroz, Raul Ampuero, Daniel Vega Documento interno, Negowat – Centro AGUA