Cohehen-Seat (años 40): – Hecho fílmico: film en cuanto lenguaje. Características específicas del medio y los diálogos (imágenes visuales naturales o convencionales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La imagen y su espectador
Advertisements

España en sus carteles Consejería de Educación. Francia 2010.
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
LA OPERACIÓN DEL MIRAR IMPLICA OTRA, LA DE AD-MIRAR. ADMIRAMOS Y, AL ADENTRARNOS EN EL ADMIRADO, LO MIRAMOS DE DENTRO Y DESDE ADENTRO, LO QUE NOS HACE.
LA PUBLICIDAD La publicidad sirve para vender productos, pero los anunciantes y las agencias de publicidad no son agentes neutros e imparciales: la.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
MULTIMEDIA PARA DOCENTES
Prof. J. Eric Gómez Garcia
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DEL CÓMIC
Comunicación verbal y no verbal
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
Textos Dramático Quintos Básicos
El signo lingüístico OBJETIVO:
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Raymond Williams Cultura  Es una palabra complicada  Tiene un intrincado desarrollo histórico en varios lenguajes europeos  Es usada por.
Resumen del Cine argentino
Tea Ediciones: Fray Bernardino Sahagún, Madrid Departamento Ceis: Iriarte, Madrid 1.
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS O MASS MEDIA
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
Enunciación audiovisual
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Introducción a la narrativa
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.

El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
Los medios de comunicación
Autor Souza Minayo Texto “El desafío del conocimiento”
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
¿SOMOS LAS MUJERES DE CINE?
Introducción a la lingüística general
Emociones *Una forma natural de pensar sirve las emociones por un hecho que desencadena un fenómeno mental y este da origen a la expresión corporal. *Esto.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
 La televisión es un entretenimiento peculiar de la época compleja en que vivimos. En un mundo inseguro y sin apoyos internos, la televisión es una.
EL CINE TE INVITA A LEER Y A CONOCER LA HISTORIA CEP CASTILLEJA, MARZO-ABRIL 2010.
Las Psicofunciones (Mapa de concepto)
NARRATIVAS, UNA ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR Y APRENDER MATEMÁTICAS Por Marcos Alejo Sandoval Serrano Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.
Clasificación del signo
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
María del Pilar Ferro Muñoz
APRENDE a aprender OBJETIVOS:
ÍNDICES ÍCONOS SÍMBOLOS.
Esquema de las competencias básicas
Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Acción Social Trabajo Comunal Universitario Escuela de Filología, Lingüística y Literatura Liceo Vargas Calvo.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Imagen y Percepción.
4. Símbolos y signos en los lenguajes visuales.
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Acción Social Trabajo Comunal Universitario Escuela de Filología, Lingüística y Literatura Liceo Vargas Calvo.
Cine El lenguaje del cine.
Matemáticas Lectura y escritura de números naturales
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Tema 4: El espacio de la secuencia
El cine siempre es discurso
6. Narrativa audiovisual
Introducción a la narrativa
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Michel Chion, La voz en el cine Todavía la teoría del cine hablado no se ha realizado Debemos pensar.
¿Víctimas de la publicidad?. o/noticias.aspx?idNot=99078&Brasil:- una-publicidad-censurada-por-sexista.
 Siglo XIX ◦ Alessandro Volta- pila voltáica- una pila que podía producir electricidad.► Telégrafos ► 1840 Samuel Morce introduce dos transformaciones.
HISTORIAS DE VIDA E HISTORIA ORAL Equipo 4 Carmen Alma Nayeli Norma.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
Nuestro grupo esta conformado por
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar.
Transcripción de la presentación:

Cohehen-Seat (años 40): – Hecho fílmico: film en cuanto lenguaje. Características específicas del medio y los diálogos (imágenes visuales naturales o convencionales y auditivas sonoras o verbales). Análisis de las imágenes y del contenido. –Hecho cinematográfico: Influencia ejercida por el cine en la sociedad. Análisis de la receptividad del espectador. Metz: cine como lenguaje del arte carente de lengua. EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Cine –Espejo de la realidad: sirve como vehículo de representación socio-cultural y como tal está condicionado por su entorno y reflejará el elemento esencial de su época. – Crea modelos: tanto en las claves de valores e ideologías como en las pautas actitudinales (cogniciones, emociones y conductas)

Rusia: Eisenstein: «El acorazado Potemkin» (1925) Neorrealismo Italiano: años 40 (2º guerra mundial). –Roberto Rosselini: Roma, ciudad abierta» (1944) – Vittorio de Sica: «Ladrón de Bicicleta» (1946) Francia: Nouvelle Vague y Cinema Veritè (años 50) –Godard: «À bout de souffle» (1959) Brasil: Cinema Novo (60 y 70) – Glauber Rocha: «Deus e o diabo na terra do Sol» España: Cine quinqui: años 70/80 –José Antonio de la Loma: «Yo, el Vaquilla» (1985); «Perro callejeros» (1977) – Eloy de la Iglesia: «El pico» (1983), «Navajeros» (1980) Cine como representación de la realidad

Busquets (1977) Cine como instrumento de comunicación social (IT). Niveles de lectura: 1. C1 ¿Qué? = COSA REPRESENTADA 2. C2 ¿Cómo? = REPRESENTACIÓN DE LA COSA 3. C1 + C2 ¿Por qué? = SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN EN SU TOTALIDAD 4. Fondos Mentales del autor Cine como representación de la realidad

Esquema Piramidal del Proceso de Lectura del Film Señalando la Correlación entre los Niveles de Significación y los Niveles de Lectura

Esquema Piramidal del Proceso de Lectura del Film Señalando la Correlación entre los Niveles de Significación y los Niveles de Lectura

Núcleo narrativo 10 KIDS Nivel 1 Qué - El acontecimiento C1 Nivel 2 Cómo- La narración del acontecimiento C2 Nivel 3 Por Qué- Lectura de la narración (idea central) C1+C2 Nivel 4 Qué-Cómo-Por Qué Fondos Mentales

Núcleo narrativo 10 KIDS Nivel 1 Qué - El acontecimiento C1 Nivel 2 Cómo- La narración del acontecimiento C2 Nivel 3 Por Qué- Lectura de la narración (idea central) C1+C2 Nivel 4 Qué-Cómo-Por Qué Fondos Mentales Descripción y Subtítulo Tally con Gasper en su casa. La madre esta amamantando el hermano menor de Tally mientras ve la tele y fuma. Tally entra en la habitación de su madre y le roba dinero. Tally en su habitación con Gasper. Antes de entrar en la casa de Tally, Gasper toma cerveza y fuma. El piso encontrase desordenado. Música de fondo: rock. Tally roba a su madre. Hablan de sus cambios corporales. Trasgresión Imagen corporal, cambios corporales. Curiosidad por el sexo femenino. Búsqueda de drogas Fracaso de la relación padres-hijo Ausencia del control familiar.