Estenosis Aórtica calcificada degenerativa por la edad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valvulopatias Generalidades:
Advertisements

Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
CURSO DE TROMBOLISIS Valoración clínica del dolor torácico
Valvulopatías.
Patología valvular aórtica
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
ESTENOSIS AORTICA.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
EPOC Sylvia Leitón A..
CASO CLINICO Elena Herrero Selma (MIR-4) Manuel Batalla Sales (Tutor)
Enfermedades valvulares del corazón
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
PACIENTE DE 58 AÑOS, DIABÉTICA, QUE CONSULTA POR DISNEA
Auscultación Cardiaca
Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC
CASO CLÍNICO Amaia Ibarra, Cristina Goena, David Rodrigo, Susana Gómez, Pedro Mª Montes. Sº Cardiología Hospital de Cruces.
VALVULOPATÍAS Y ANESTESIA
Insuficiencia aórtica
Estenosis Aortica.
Cardiomiopatías Presenta: Dr. Luis Fernando Cortazar Benítez Revisó: Dra. Ariana Canché Arenas Profesor Adjunto: Dr Federico Rodríguez Weber Profesor Titular:
Válvula aórtica.
Estenosis Aórtica Guías Prácticas ACC / AHA
Responsable: Dra Liz Fatecha
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EAP EN URGENCIAS
ESTENOSIS AÓRTICA (EA)
LECTURA BASICA DE UN ELECTROCARDIOGRAMA Y PRINCIPALES SINDROMES
VALVULOPATÍAS AÓRTICAS
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
CICLO CARDIACO.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Sector Malfante 1.
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
Caso clinico.
CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
Las valvulopatías izquierdas aumentan con la edad y se asocian a una menor supervivencia AP al día [
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CORONARIOPERICÁRDICOAÓRTICOEMBOLIA PULMÓN ANTECED. PERSONALES HTA, DM, DL, TABACO INFEC. RESP. POST-QX HTA MARFAN.
Manejo del soplo cardíaco en la consulta del MF
El paciente con dolor torácico
Residencia de Emergentologia
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
Seminarios Elizabeth Inga Saavedra MIR Oncología Médica.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Dr. Daniel Ricón Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense
SINDROMES CORONARIOS..
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
PA = VM x RP PA = VM x RP ¿Qué es lo que anda mal?
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Insuficiencia aórtica Estefanía Quiñones Medina Hospital General de las Fuerzas Armadas.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
Transcripción de la presentación:

Estenosis Aórtica calcificada degenerativa por la edad. Tutor MI: Juan Carlos Hdz Criado R 2: Zebadua Cortes Samantha Beatriz. H. Santiago Apostol. Miranda de Ebro.

Aspectos Esenciales La estenosis AO degenerativa del anciano es la valvulopatía más frecuente en paises desarrollados y se asocia con frecuencia a la aterosclerosis. Los sintomas característicos de la E.Ao grave se desencadena con el esfuerzo . El riesgo de muerte súbita en la estenosis AO crece exponencialmente cuando aparecen sintomas, estando indicada la cirugía.

El soplo de la estenosis Ao se ausculta en foco Ao, se irradia a carótidas y huecos supraclaviculares.

Epidemiología La estenosis Ao (EAo) es la valvulopatía más frecuente en occidente (5% de la población anciana) con predominio en el sexo masculino. En un grupo de edad mayor a los 70 años.

FX de riesgo de de aterosclerosis. Edad. Sexo masculino. Tabaquismo DM 2 . HTA. LDL elevadas. HDL reducidas. PCR elevada.

Fisiopatología La fisiopatología de la enfermedad de calcificación valvular Ao se caracteriza por tres procesos primarios: Acomulación de lipidos, inflamación y calcificación.

Mecanismo principal es de compensación de la elevación de la postcarga izquierda, hipertrofía concentrica de VI para incrementar su contractilidad, lo que produce un progresivo aumento del gradiente transvalvular capaz de mantener el gasto cardiaco hasta finales de la enfermedad.

Figura.

clínica La EAo puede ser asintomatica por mucho años debido al que el gradiente ventriculo aortico puede mantener el gasto cardiaco hasta que le area AO este muy reducida. Sin embargo cuando aparecen los síntomas , la enfermedad progresa rápidamente y el pronóstico empeora la supervivencia sin tratamiento durante dos o tres años.

Síntomas mas importantes Angina: ( generalmente de esfuerzo) el sintoma mas frecuente (30-60%). Sincope: suele ser de esfuerzo, por la incapacidad de aumentar el gasto cardiaco con el ejercicio. Disnea de esfuerzo: se considera el síntoma de peor pronóstico, especialmente cuando progresa a disnea de reposo, ortopnea, DPN,

Exploración física El signo auscultatorio mas importante es un soplo sistólico rudo , áspero y de baja frecuencia que comienza después del primer ruido y tiene morfología romboidal ( cresendo- diminuendo) se localiza en foco AO , pudiendo irradiarse al hueco supra esternal y carótidas. Y mas raramente al borde esternal izquierdo y a la punta (fenómeno de Gallavardin).

Pruebas complementarias ECG: hipertrófia ventricular y crecimiento auricular izquierdo, aunque se correlacionan con la gravedad de la estenosis. Hemibloqueo anterior. Rx Tórax: Excepto en casos avanzados con dilatación ventricular la silueta cardiaca suele ser normal. Aveces puede apreciarse la calcificación de la válvula AO.

Analítica Los niveles NT-pro-BNP…..

Ecocardiografía Nos dará la estimacion de la gravedad de la enfermedad de la etsenosis AO mediante registro e la morfología, calcificacción, área valvular, y gradiente.

Tratamiento En pacientes sintomáticos el pronóstico es malo , con una supervivencia media inferior a dos o tres años. Debido a eso la cirugía es la EAo severa esta indicada, con cualquiera de los síntomas clásicos. La intervención mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes sintomáticos.

Caso clínico. Mujer de 86 años. HTA esencial. DM tipo 2 Dislipemia Hipotiroidismo. Hernia de hiato. Neo de mama IZQ hace 15 años en remisión completa. IQ: Prótesis de cadera derecha.

Tx Actual: Esomeprazol 20 mg/día. Enalapril/Hidroclorotiazida 20mg/12.5mg /día. Metformina 850 mg/día. Pitavastatina 1mg ½ comp/día. Eutirox 25 mcg/día. Adiro 100 mg/día. Zaldiar 37.5/325mg cada 12 h.

Anamnesis -Disnea de moderados esfuerzos -Dolor toracico, tipo opresivo de intensidad leve a moderada con irradiación a brazo izquierdo. -No cortejo vegetativo.

E.F Consiente orientada bien hidratada y perfundida aparentemente buen estado gerenal. CyC:No IY. Soplo carotideo bilateral. AC: Rítmio sinusal, con soplo holosistolico polifocal III/IV AP:MVC sin ruidos sobre agregados. ABD: Blando depresible, no doloroso, peristaltismo conservado. PPR bilateral(-). EEII: Pulsos periféricos presentes y simetricos, no edemas, no signos de TVP.

Pruebas complementarias. AS a destacar: BQ Col: 230, col HDL 41, LDL:131 TG: 291. Hemoglobina glucosilada: 5,6%. TnT seriada: inicial 20,11 20,95 22,46 Rx tórax: Ateromatosis Aórtica y cardiomegalia sin otros hallazgos significativos a destacar. EKG seriados: Sin cambios significativos.

Ecocardio Auricula izquierda ligeramente dilatada, Vlavula mitral con calcio sobre su anillo. Alteración en el patrón de relajación. Ventriculo izquierdo no dilatado con hipertrofía concéntrica moderada y función sistólica normal sin alteraciones segmentarias de la contractilidad. Valvula Aórtica desestructurada con apertura limitada y estenosis severa por gradiente y area , regurgitación ligera. Cavidades derechas normales.

Gracias.