TRATAMIENTO DE LOS TUMORES TROFOBLÁSTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. David Gómez Almaguer
Advertisements

MIELOMA. RADIOTERAPIA EN EL MIELOMA MULTIPLE, LA RADIOTERAPIA JUEGA UN DOBLE PAPEL: ACONDICIONAMIENTO PARA EL TRASPLANTE PALIATIVO: ANTIALGICO DESCOMPRESIVO.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS
ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
Tratamiento del Enfermo con Cáncer
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
Inyección Anticonceptiva
ESTUDIO DE LA BSGC Pasado, presente y… ¿futuro?
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
Tumores del sistema endocrino
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
Trombosis venosa profunda
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN CÁNCER DE MAMA
Un IMPLANTE PERCUTÁNEO DE UN RESERVORIO A TRAVÉS DE ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA PARA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA EN ARTERIA HEPÁTICA. NUESTRA EXPERIENCIA.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
EXPERIENCIA PRELIMINAR EN EL TRATAMIENTO COMBINADO DE METÁSTASIS VERTEBRALES MEDIANTE RADIOFRECUENCIA Y CIFOPLASTIA EN SESIÓN ÚNICA JC Garrido Bermejo,
CI Reunión de la SEAP Noroeste
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Tratamiento El tratamiento puede demorarse una a varias semanas tras la biopsia para poder realizar una evaluación exhaustiva de la posible extensión metastásica.
Quimioterapias Clasificación-Uso en hematología
BIBLIOGRAFICA Julio INTRODUCCION La sobreexpresión de HER2 se produce en aproximadamente el 25% de los carcinomas de mama. En 2005, la administración.
Eficacia de paclitaxel en combinación con cetuximab en el tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recidivado o metastásico en pacientes previamente.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Lamot Sebastián Neumonólogo
Estudio CHAT – 18 meses de seguimiento
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
Tratamiento del Adenocarcinoma de la Próstata por Etapas Clínicas.
PRINCIPIOS DE ONCOLOGÍA MEDICA
trombocitopenia inmune-pti
Hemorragia Uterina Anormal
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
El letrozol es más eficaz que el tamoxifeno como tratamiento adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas The Breast International Group (BIG)
Quimioterapia cerebral
CANCER DE CUELLO UTERINO
Hospital Privado de Córdoba Mayo 2015 Dra. Mandrile.
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
El bazo es el órgano sólido que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales cerrados. En las pasadas 3 décadas se ha producido un cambio.
Miretti, Virginia Hospital Privado Julio 2014
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Manejo Farmacológico del paciente con Cáncer de Próstata
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Sangrado Uterino Disfuncional
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
EFECTOS BIOLÓGICOS Autor: Kassan ..
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
En base a la anamnesis, datos obtenidos mediante las pruebas diagnosticas realizadas y las exploraciones clínicas, hemos llegado a la conclusión de que.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
CURRICULUM VPH y Cancer Cervical UICC.
Juan Pablo Pacheco Rojas Ginecología Noviembre 2013 HOMACE.
Administración de medicamentos
International Journal of Radiation Oncology Biology Physics 16/03/2016.
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
Servicio de ORL y P.CF. Policlínico Vigo 2002 Objetivos Conservación de una laringe funcional Conseguir una supervivencia igual o superior que la de.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES TROFOBLÁSTICOS Juan D. Alonso Lajara Oncología Médica H. U. Virgen de la Arrixaca

ENFERMEDAD NO METASTÁSICA Sin evidencia de enfermedad fuera del útero. Diagnóstico: Niveles persistentemente elevados de B-HCG sin evidencia de enfermedad metastásica. Diagnóstico de tejido trofoblástico en útero sin enfermedad metastásica detectable. Es la forma mas frecuente. Curable 100%

ENFERMEDAD NO METASTÁSICA TRATAMIENTO: Pacientes que no desean preservar la fertilidad: Histerectomía seguida de quimioterapia con un solo agente. Pacientes que desean preservar la fertilidad: Quimioterapia con un solo agente. Pseudotumor trofoblástico: La histerectomía es el tratamiento de elección a la que se asocia quimioterapia.

ENFERMEDAD NO METASTÁSICA QUIMIOTERAPIA: Metotrexato: 0.4mg/Kg (máximo 40mg.) iv ó IM diario x 5 días. Metotrexato: 1 mg/Kg IM días 1,3,5 y 7 y Acido Folínico 0.1mg/Kg días 2,4,6 y 8. Repetir ciclos cada 12 ó 14 días.

ENFERMEDAD NO METASTÁSICA QUIMIOTERAPIA: Actinomicina D: 1.25mg/m2 c/2s. Cuando el metotrexato está contraindicado. Etopósido: También es eficaz pero ha sido estudiado con menos intensidad.

ENFERMEDAD NO METASTÁSICA TRATAMIENTO: Determinación semanal de B-HCG. Cuando se obtiene un título normal poner 1 ó 2 tandas mas de tratamiento. Cambiar de fármaco si los niveles de B-HCG presentan una meseta o aparece toxicidad. Se obtienen un 85% de respuestas completas. Si se produce aumento significativo de la B-HCG o aparecen metastásis iniciar poliquimioterapia. Con esto se conseguirá el 95% de RC,

ENF. NO METASTÁSICA TRATAMIENTO: En menos del 5% la QMT no es capaz de erradicar el tumor. En estas pacientes se objetiva casi siempre enfermedad residual en el miometrio siendo necesario el tratamiento quirúrgico: Histerectomía Cirugía conservadora si es posible QMT intraarterial

ENF. NO METASTÁSICA SEGUIMIENTO: Una vez conseguida la RC se harán determinaciones de B-HCG mensuales durante un año. Se adoptarán medidas anticonceptivas eficaces.

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE BAJO RIESGO: Último embarazo < 4 meses. B-HCG sérica < 40.000 mU/mL. No M1 hepáticas ni cerebrales. No tratamiento previo con quimioterapia. Sin embarazo anterior a término

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO: Último embarazo > 4 meses. B-HCG sérica > 40.000 mU/mL. M1 cerebrales o hepáticas Quimioterapia previa Aparición tras embarazo a término.

Clasificación pronóstica OMS Edad > 39 años …………………………1 Embarazo previo aborto………………..1 Embarazo previo a término……………..2 Intervalo 4-6 meses …………………….1 Intervalo 7-12 meses ……………………2 Intervalo > 12 meses …………………….4 Tumor 3-5 cm. ……………………………1 Tumor > 5cm. …………………………….2

Clasificación pronóstica OMS HCG (IU/Ml) 1.000-10.000 ………………..1 HCG ………..10.000-100.000 ……………..2 HCG ………..> 100.000 ……………………4 Grupos ABO (mujer x hombre): 0 x A ó A x 0 ………………………………….1 B ó AB ………………………………………...2

Clasificación pronóstica OMS M1 bazo o riñón …………………………..1 M1 hígado o tracto GI ……………………2 M1 cerebro ………………………………..4 De 1 a 4 metastásis ………………………1 De 4 a 8 metastásis ………………………2 Mas de 8 metastásis ……………………..4

Clasificación pronóstica OMS QMT previa con un solo fármaco ………..2 Con dos o mas fármacos …………………4 Bajo riesgo: 1 a 4 puntos Riesgo intermedio: 5 a 7 puntos Alto riesgo: 8 o más puntos

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE BAJO RIESGO Tratamiento inicial con monoquimioterapia igual que en enfermedad limitada (metotrexato / actinomicina) Monitoreo cuidadoso. Si hay resistencia a la monoterapia secuencial (10-15%) o aparece cualquier factor de mal pronóstico se usará la poliquimioterapia (EMA/CO).

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE BAJO RIESGO Si la paciente no desea conservar la fertilidad se puede iniciar el tratamiento con una histerectomía. Otra indicación de la histerectomía es la persistencia de enfermedad uterina con remisión bien documentada de las M1. En raras ocasiones es precisa una toracotomía.

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE BAJO RIESGO SEGUIMIENTO: Una vez conseguida la RC se harán determinaciones mensuales de B-HCG durante uno o dos años. Se adoptarán medidas anticonceptivas eficaces. La supervivencia a los 5 años es del 97%

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO Se debe iniciar tratamiento rápidamente con poliquimioterapia. Las pacientes con una puntuación de la clasificación de la OMS >8 son de especial alto riesgo. A menudo hay que recurrir también a la cirugía y/o la RDT. Las pacientes deben tratarse en un centro experimentado en esta patología.

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO REGIMEN MAC: Metotrexato 15 mg iv ó im días 1 a 5 Actinomicina –D 0.5 mg iv días 1 a 5 Ciclofosfamida 3 mg/Kg iv días 1 a 5 Repetir cada 9 a 14 días

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO REGIMEN EMA/CO: Etoposido 100 mg/m2 iv días 1 y 2 Actinomicina-D 0.5 mg iv días 1 y 2 Metotrexato 100 mg/m2 iv bolo seguido de 200 mg/m2 iv en 12h. Día 1 Ac. Folínico 15 mg c/12h. X 4 dosis días 2 y 3 Vincristina 1 mg/m2 día 8 Ciclofosfamída 600 mg/m2 día 8

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO REGIMEN EMA/CE: Etoposido 100 mg/m2 iv días 1 y 2 Actinomicina-D 0.5 mg iv días 1 y 2 Metotrexato 100 mg/m2 iv bolo seguido de 200 mg/m2 iv en 12h. Día 1 Ac. Folínico 15 mg c/12h. X 4 dosis días 2 y 3 Cisplatino 80 mg/m2 iv día 8 Etopósido 100 mg/m2 iv día 8

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO REGIMEN BEP: Cisplatino 20 mg/m2 iv días 1 a 5 Etopósido 100 mg/m2 iv días 1 a 5 Bleomicina 30 mg iv días 2, 8 y 15 Repetir cada 21 días

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO QMT INTENSIVA: Ifosfamida + Carboplatino + Etopósido Trasplante autólogo de médula ósea “DE TODOS LOS FACTORES PRONÓSTICO EL MAS IMPORTANTE ES LA PUNTUACIÓN DE LA OMS”

SITUACIONES ESPECIALES HISTERECTOMÍA: En casos de metrorragias no controlables o de sepsis de origen uterino. Cuando el útero contiene un tumor muy voluminoso la histerectomía disminuye la cantidad de QMT necesaria para inducir la remisión.

SITUACIONES ESPECIALES AFECTACIÓN DE LOS ANEJOS: Debe vigilarse con ecografía. Normalmente se controla con QMT Si producen hemorragia intraabdominal es necesaria la intervención quirúrgica.

SITUACIONES ESPECIALES METASTASIS VAGINALES: Pueden sangrar profusamente precisando taponamiento o resección local amplia. La QMT puede dar lugar a la formación de placas avasculares alrededor del tumor haciendo que la resección sea menos cruenta A veces es necesaria una embolización de la arteria hipogástrica.

SITUACIONES ESPECIALES METASTÁSIS PULMONARES: Se indicará toracotomía si: Buena candidata a la cirugía Tumor primario controlada No metástasis en otros puntos B-HCG elevada en especial con cifras no muy altas. AQUÍ LA PET ES UNA EXPLORACIÓN ÚTIL

SITUACIONES ESPECIALES METASTASIS HEPÁTICAS: El tratamiento es difícil y problemático y aún peor si se asocian a M1 en SNC. No se debe administrar RDT sobre el hígado. Pueden controlarse con poliquimioterapia. Pueden ser necesarias: QMT intraarterial. Oclusión selectiva de las arterias hepáticas. Resección hepática. A veces las M1 hepáticas producen una rotura de la cápsula hepática con hemorragia grave.

SITUACIONES ESPECIALES METÁSTASIS CEREBRALES: Radioterapia sobre todo el cerebro (30 Gy en fracciones de 2 Gy). QMT sistémica simultanea. Craneotomía si se presenta un deterioro neurológico progresivo que precise descompresión aguda o detener una hemorragia. Remisión sostenida en un 50-60% de casos

ENFERMEDAD METASTÁSICA DE ALTO RIESGO SEGUIMIENTO: B-HCG semanal hasta conseguir valores normales en tres ocasiones. B-HCG mensual durante dos años. Adoptar medidas anticonceptivas eficaces durante dos años. Actualmente la supervivencia es > 80% a los 5 años.

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA RECURRENTE RECAIDAS: 2.5% en enfermedad no metastásica. 3.7% en enf. metastásica de bajo riesgo. 13% en enf. etastásica de alto riesgo. 85% de las recaídas ocurren en los primeros 18 meses. 100% de las recaídas ocurren en los tres primeros años.

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA RECURRENTE Si solo se había usado la cirugía se tratará con monoterapia si no hay factores de mal pronóstico y con poliquimioterapia en caso contrario. Estos casos son de buen pronóstico. Las recaídas tras un tratamiento inicial con QMT se asignan directamente a la categoría de alto riesgo y se deben tratar de acuerdo con ello.