LÍNEAS DE CONDUCCIóN PROFESOR: Carlos, Pérez UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Leyes de Newton.
Advertisements

Líneas de aducción y Estanques de almacenamiento
Tracción.
Estaciones de Bombeo La necesidad de bombeo del agua viene dado por los condicionantes topográficos y por las necesidades de transportar las aguas de un.
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings
Ing. Gerardo Márquez, MSc
Instalación.
SEMINARIO DE INVESTIGACION
4.4. EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA
U N E F A Unidad III Bombas Centrífugas Guía Teórica.
TEMA 4. IMPULSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN FUENTES. 4
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Matemáticas preuniversitarias
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
BOMBAS CENTRIFUGAS Sergio Pincheira Llanos
TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA INTERVENCIÓN DE TUBERÍAS: TECNOLOGÍAS SIN ZANJA
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
CUADRO ELECTRICO BOMBAS REDUCCION VALVULA DE CIERRE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
Movimiento de Vehículos en
NORMAS DE COSNTRUCCIÓN DE LÍNEAS AEREAS
CASA RURAL AUTOSUFICIENTE
DISTRIBUCIÓN DE AGUAS BLANCAS
Túneles Pruebas de Permeabilidad: Bombeo. Lefranc. Nasberg.
SISTEMAS HIDRONEUMATICOS
RECOLECCION DE AGUAS PLUVIALES
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Otra mecanismo simple….
Mecánica de Fluidos Reynolds, factor de fricción
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 Valorización de Redes Eficientes David.
CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
ING.INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Ecuaciones Algebraicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
TEÓRICO Representación Gráfica de los Procesos Industriales: “CORTES CAÑERÍA” T 6.- Este material de apoyo es complementario al teórico dictado y a los.
Hidráulica de canales Ing. Gustavo López C. Escurrimiento Uniforme
Guías Modulares de Estudio Cálculo diferencial – Parte B
SISTEMA DE PROYECCIÓN Prof. Thamara Giron
Sistemas de Agua Potable
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Redes de Distribución de aguas Claras
3.1.3.CURVAS DE NIVEL. Son líneas o trazos que unen puntos que tienen una misma cota o elevación.
Diseño de equipos para transporte de materiales
SELECCIÓN DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA
OBRAS CIVILES.
a. Red colectora. b. Estaciones de bombeo. c. Colectoras
GRUPO Nº3 INTEGRANTES: EDDY LUCANA SIÑANI PERCY CHOQUE ORTIZ ISRAEL HUARAYO MURUCHI LUIS AYZALLANQUE PATZI.
Facilitadora: M. Sc. Alba Veranay Díaz Corrales
Generación hidroeléctrica
Convección Convección natural.
PIPEBURSTING. Que se conoce como PIPEBURSTING Es la técnica para reemplazar tuberías, sin hacer zanjas, mediante la cual se rompe la tubería en sitio,
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CROQUIS DE LA BOMBA NEUMÁTICA SIMPLE
EQUIPOS DE BOMBEO Y TURBINAS
60 m 30 m CTLP Aire Comprimi do Se observa que para extracciones de 30 metros la presión varia entre 4 a 6 Kg/cm2, y para una mayor profundidad, la presión.
Reingeniería del sistema de vapor para el Hospital Naval
EJERCICIOS DE APLICACIÓN, 3° PRUEBA PARCIAL.
Conservación de la energía Ecuación de Bernoulli
CURSO: ELEMENTOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
Matemáticas preuniversitarias
Problemas simples de tuberías
FUJI HEAVY INDUSTRIES LTD. Industrial Products Division
INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
CÁTEDRA DE INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS
4º CURSO DE ARQUITECTURA
Pérdidas por fricción Un fluido en movimiento ofrece una resistencia de fricción al flujo Debido al roce, parte de la energía del sistema se convierte.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA APLICADA A INCENDIOS
MECANICA DE LOS FLUIDOS
Transcripción de la presentación:

LÍNEAS DE CONDUCCIóN PROFESOR: Carlos, Pérez UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SANITARIA I LÍNEAS DE CONDUCCIóN PROFESOR: Carlos, Pérez INTEGRANTES: Aviles, Marielys Chin Fong, Erik Maestre, Mónica Valdez, Nestor

Conducción por Gravedad Líneas de conducción Es un sistema de tuberías, conexiones, accesorios y estructuras (Válvulas, ventosas, desarenadores, chimeneas de equilibrio, entre otras) que permite la conducción del vital líquido. Conducción por Gravedad (Aducción) Conducción por Bombeo (Impulsión) Recursos para el estudiante

OBJETIVOS Determinar el tipo línea de conducción requerida, de acuerdo con la geometría de la misma, determinada por el levantamiento topográfico. Aplicar los diferentes criterios de diseño de líneas de conducción por gravedad. Determinar cargas disponibles. Seleccionar el material adecuado para las tuberías. Evaluar pérdidas de carga por fricción en tuberías. Determinar los diámetros adecuados para la conducción. Fijar la clase de la tubería según las presiones actuantes. Explicar la función de las diferentes estructuras complementarias en las líneas de conducción por gravedad: Desarenadores, Ventosas, Válvulas de limpieza, Válvulas reductoras de presión, Tanquillas Rompecargas, Rompecabezas. Diseñar las estructuras complementarias. Determinar la ubicación más conveniente y su capacidad.

Conducción por gravedad Las líneas de conducción por gravedad: Son utilizadas cuando la población se encuentra a un nivel más bajo que el sitio de extracción. Conozcamos algo de historia: Los romanos fueron unos de los primeros que aprovecharon la fuerza de la gravedad para construir acueductos por aducción para disfrutar del vital líquido. Volver a menú inicial Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Gravedad Debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones para el diseño de líneas de conducción: Carga disponible o diferencia de elevación: Caudal de diseño: Material de la tubería: Diámetros: Clases de tuberías: Estructuras Complementarias Volver a menú inicial Regresar Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Gravedad Carga disponible: Es la diferencia de elevación entre la obra de captación y el estanque de almacenamiento Están determinadas por las cargas originadas por las presiones a las que está sometida como se observa en la figura: Volver a menú inicial Regresar Siguiente

Donde: Línea de carga total: Línea que une los puntos cuya ordenada es la energía disponible a lo largo de la tubería, considerando la longitud del tubo como abscisa Línea de carga piezométrica: Lugar geométrico de las alturas hasta las cuales ascendería el líquido en los tubos verticales de vidrio que se conectaran a diferentes aberturas piezométricas a lo largo del tubo. Ordenada: Abscisa: Li Para lo que: P. estática = P. dinámica + J Presión estática Presión dinámica Regresar Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Gravedad Caudal de Diseño: Para el caudal de diseño, se tomará el correspondiente al período de diseño para líneas de conducción: Obtenido por: Qmd = K1 * Qm Donde: Qm = Población * Dotación Consideramos K1 = 1.25 Elemento del Sistema Caudal de Diseño Periodo de diseño Corto - Largo Línea de conducción Qmd 20 – 40 Años Población Dotación < 20.000 200 Lts/hab/día 20.000 a 50.000 250 Lts/hab/día > 50.000 300 Lts/hab/día Volver a menú inicial Regresar Siguiente

Selección del material para la línea de conducción Materiales: El terreno permitirá determinar el material más conveniente a utilizar Hierro Fundido: Se recomienda su colocación enterrada por resistir la agresividad del suelo Hierro Galvanizado: Es resistente a los impactos, se puede colocar superficialmente. C= 110 Asbesto Cemento a presión: Se recomienda su colocación enterrada. PVC y PEAD: Utilización más conveniente enterrada en zanjas. C = 140 Concreto: Se recomienda su utilización enterradas en zanjas por ser frágiles y pesadas Toda tubería tiene un coeficiente de rugosidad “C” que varia dependiendo del material. Volver a menú inicial Regresar diseño por gravedad Regresar diseño por impulsión Continuar diseño por gravedad

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Gravedad Diámetros Se debe tomar en cuenta la solución más favorable, que será la que aproveche al máximo la carga disponible. Con el material obtenemos “C” Luego Calculamos α = J . L x Q² Donde: L = Longitud del tramo Q= Caudal J = Pérdida 3. Luego con “α” y “C” entramos a la tabla (Ver ejemplo de cálculo de diámetro) Ver tabla de diámetros Anterior Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Gravedad Ejemplo de cálculo de diámetros por aducción. Una tubería de PVC tiene un C = 140 H = 100, L = 3500, Q = 104,89 Lps α = 100 . 3500 x 104,89² Tendremos que: α = 0(5)2596 C R E Φ mm C = 125 C = 130 C = 135 C = 140 100 0,(3)2381 0,(3)2210 0,(3)2061 0,(3)1932 125 0,(4)6931 0,(4)6450 0,(4)6000 0,(4)5622 150 0,(4)2693 0,(4)2506 0,(4)2331 0,(4)2185 175 0,(4)1217 0,(4)1132 0,(4)1053 0,(5)9870 200 0,(5)5978 0,(5)5562 0,(5)5174 0,(5)4849 250 0,(5)1870 0,(5)1740 0,(5)1619 0,(5)1517 300 0,(6)7322 0,(6)6813 0,(6)6339 0,(6)5939 350 0,(6)3272 0,(6)3044 0,(6)2832 0,(6)2654 0,(5)2596 Ø1 = 250 mm , α = 0,(5)1517 Ø2 = 200 mm , α = 0,(5)4849 Hacer click para ver selección de diámetro Volver

Criterios para el diseño de líneas de conducción Impulsión Aducción Clases de tuberías Estarán definidas por las máximas presiones que ocurran en la línea, lo que quiere decir que será la altura a la línea de carga. Por razones económicas no es recomendable sobre diseñar una tubería aumentando su capacidad a una clase que soporte mayor presión NORMA AWWA NORMA ISO CLASE P. RESIST 100 70 150 105 200 140 250 175 300 210 350 245 CLASE (m) 5 50 10 100 15 150 20 200 25 250 Cuando H > 250m se construirá una tanquilla rompe carga para disipar la energía Volver a menú inicial Volver por impulsión Volver por aducción Siguiente Aducción Siguiente Impulsión

Estructuras complementarias aducción Las estructuras complementarias son dispositivos que se colocan a lo largo de las líneas de conducción para obtener su correcto funcionamiento. Volver a menú inicial Volver Siguiente

Estructuras complementarias Ventosas: Estos dispositivos expulsan el aire atrapado en las partes altas de las líneas de aducción Desarenadores: Son tanquillas de flujo horizontal que remueven los sedimentos que se encuentran en el agua y que son perjudiciales para las líneas de conducción. Purga o válvula de limpieza: Son utilizadas para eliminar los sedimentos que se acumulan en los puntos bajos de la línea de aducción Tanquilla Rompecarga: Se utilizan para disipar la energía, cuando la pendiente y el tramo de tubería proporcionan una presión mayor a la presión que resiste la tubería. Volver a menú inicial Volver Siguiente

Conducción por bombeo Las líneas de conducción por impulsión: Son utilizadas cuando la población se encuentra en una cota mayor a la fuente de captación. Se utilizaran bombas para elevar los caudales demandados por la población, a un nivel requerido y para vencer las pérdidas ocasionadas por las tuberías Regresar Siguiente

OBJETIVOS Aplicar los diferentes criterios de diseño de líneas de conducción por bombeo. Definir conceptos referentes a la altura geométrica, la succión y la descarga. Determinar, de la geometría dada por el levantamiento topográfico, las cargas determinadas por la altura geométrica y la succión. Seleccionar los posibles diámetros de la tubería, de acuerdo al caudal de diseño y a los criterios de economía. Determinar las pérdidas por fricción, y la atura manométrica. Calcular la capacidad requerida de la bomba. Seleccionar la bomba adecuada de acuerdo a las curvas características. Determinar la clase de las tuberías de acuerdo a las presiones actuantes. Realizar un análisis económico comparativo entre diferentes alternativas de diámetros y Bombas. Explicar la función de las diferentes estructuras complementarias en las líneas de conducción por Bombeo: Chimeneas de equilibrio y Válvulas de cierre lento.

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones para el diseño de líneas de conducción por impulsión: Altura geométrica Materiales (Ver aducción) Caudal de diseño Diámetros Bombas Clases de tubería Estructuras complementarias Volver a menú inicial Anterior Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Altura geométrica (Hgeo) Es la diferencia de altura entre el nivel de bombeo y el nivel de descarga. Altura manométrica total (HMT) Es la altura a la que la bomba debe elevar el caudal para poder vencer el (Hgeo) y las pérdidas causadas por fricción en las tuberías. Línea Piezomémtrica (LP) Lugar geométrico al cual ascenderá el líquido en los tubos de vidrio verticales que se conectaran a diferentes aberturas piezométricas a lo largo del tubo. Impulsión desde un pozo Altura geométrica Hgeo Hacer click Altura Manométrica total HMT Perdida de carga J1 Línea piezométrica LP HMT = Hgeo + J Volver a menú inicial Anterior Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Caudal de diseño Al diseñar por impulsión el caudal de diseño será, el caudal máximo diario que demande una población Qd = Qb = Qmd x 24 Si diseñamos para una población futura se utiliza: Qb = Qmd x 24 , Qmd = K1 x Qm N N: Nro. De Horas de bombeo. 6≤ N ≤ 18 Qm = Población x Dotación K1 = 1,25 Población presente K1 = 1 Para población futura K1 = 1 Volver a menú inicial Anterior Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Diámetros Es recomendable que los diámetros sean seleccionados dentro de un rango económico y tomando en cuenta que sean diámetros comerciales. Un diámetro muy grande implica un costo muy elevado Se evaluaran varias alternativas y seleccionaremos la que cumpla con el parámetro Eficiencia - Economía Volver a menú inicial Anterior Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Selección de diámetros Una forma efectiva de seleccionar diámetros es por medio de un Abaco de selección de diámetros, desarrollado por Simon Arocha Para ingresar al Abaco debemos obtener: Qabaco = Q diseño [Ξ] lts/seg Kc Donde Kc, viene dado por el coeficiente de fricción del material de la tubería Entramos con el Qabaco en las Ordenadas (Eje Y). Proyectamos una línea en sentido de las abscisa (Eje X) que se encuentre en el rango económico y encontramos el diámetro en mm. Nota: Se debe chequear que el diámetro encontrado exista en el material que seleccionamos para nuestro diseño. De no existir, rediseñamos material o diámetro Ver ejemplo de calculo de diámetro por Abaco Con el diámetro y C (coef de fricción) obtenemos α Ver tabla Volver a menú inicial Anterior Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Ejemplo de cálculo de diámetro por Abaco Supongamos que tenemos un Qd = 104,89 Lps Una tubería de material PVC C=140 Con C=140 buscamos Kc (hacer click) Qabaco = Qd/Kc Qabaco = 104,89/1.365 Qabaco = 76.84 (hacer click) Los diámetros se seleccionaran dentro del rango económico Volver

Valores del coeficiente en la formula J=α. L Valores del coeficiente en la formula J=α*L*Q2 para diferentes valores de C Q= Gasto en Lts/seg Φ mm C = 50 C = 60 C = 70 C = 80 C = 90 C = 100 C = 110 C = 120 C = 125 C = 130 C = 135 C = 140 80 0,(2)3798 0,(2)2722 0,(2)2046 0,(2)1593 0,(2)1280 0,(2)1055 0,(3)8830 0,(3)7522 0,(3)6984 0,(3)6499 0,(3)6045 0,(3)3665 100 0,(2)1295 0,(3)9298 0,(3)6978 0,(3)5431 0,(3)4363 0,(3)3597 0,(3)3011 0,(3)2565 0,(3)2381 0,(3)2210 0,(3)2061 0,(3)1932 125 0,(3)3769 0,(3)2701 0,(3)2031 0,(3)1581 0,(3)1270 0,(3)1047 0,(4)8763 0,(4)7465 0,(4)6931 0,(4)6450 0,(4)6000 0,(4)5622 150 0,(3)1464 0,(3)1050 0,(4)7892 0,(4)6143 0,(4)4934 0,(4)4068 0,(4)3405 0,(4)2900 0,(4)2693 0,(4)2506 0,(4)2331 0,(4)2185 175 0,(4)6617 0,(4)4742 0,(4)3566 0,(4)2775 0,(4)2229 0,(4)1838 0,(4)1538 0,(4)1310 0,(4)1217 0,(4)1132 0,(4)1053 0,(5)9870 200 0,(4)3251 0,(4)2330 0,(4)1752 0,(4)1364 0,(4)1095 0,(5)9030 0,(5)7558 0,(5)6438 0,(5)5978 0,(5)5562 0,(5)5174 0,(5)4849 250 0,(4)1017 0,(5)7289 0,(5)5481 0,(5)4226 0,(5)3427 0,(5)2825 0,(5)2365 0,(5)2014 0,(5)1870 0,(5)1740 0,(5)1619 0,(5)1517 300 0,(5)3982 0,(5)2853 0,(5)2146 0,(5)1670 0,(5)1342 0,(5)1106 0,(6)9257 0,(6)7886 0,(6)7322 0,(6)6813 0,(6)6339 0,(6)5939 350 0,(5)1779 0,(5)1275 0,(6)9587 0,(6)7462 0,(6)5995 0,(6)4942 0,(6)4136 0,(6)3524 0,(6)3272 0,(6)3044 0,(6)2832 0,(6)2654 400 0,(6)8827 0,(6)6326 0,(6)4757 0,(6)3703 0,(6)2974 0,(6)2452 0,(6)2052 0,(6)1748 0,(6)1623 0,(6)1510 0,(6)1405 0,(6)1317 450 0,(6)4846 0,(6)3473 0,(6)2611 0,(6)2032 0,(6)1633 0,(6)1346 0,(6)1127 0,(7)9597 0,(7)8911 0,(7)8291 0,(7)7713 0,(7)7228 500 0,(6)2727 0,(6)1955 0,(6)1470 0.(6)1144 0,(7)9190 0,(7)7576 0,(7)6341 0,(7)5402 0,(7)5015 0,(7)4667 0,(7)4341 0,(7)4068 550 0,(6)1539 0,(6)1103 0,(7)8295 0,(7)6457 0,(7)5187 0,(7)4276 0,(7)3579 0,(7)3049 0,(7)2831 0,(7)2634 0,(7)2450 0,(7)2296 600 0,(6)1050 0,(7)7523 0.(7)5657 0,(7)4403 0,(7)3537 0,(7)2916 0,(7)2441 0,(7)2079 0,(7)1930 0,(7)1796 0,(7)1671 0,(7)1566 650 0,(7)6862 0,(7)4917 0,(7)3698 0,(7)2878 0,(7)2312 0,(7)1906 0,(7)1595 0,(7)1359 0,(7)1262 0,(7)1174 0,(7)1092 0,(7)1024 700 0,(7)4680 0,(7)3354 0,(7)2522 0,(7)1963 0,(7)1577 0,(7)1300 0,(7)1088 0,(8)9269 0,(8)8606 0,(8)8008 0,(8)7448 0,(8)6981 750 0,(7)3290 0,(7)2358 0,(7)1773 0,(7)1380 0,(7)1109 0,(8)9140 0,(8)7650 0,(8)6517 0,(8)6051 0,(8)5630 0,(8)5237 0,(8)4908 800 0,(7)2372 0,(7)1700 0,(7)1278 0,(8)9948 0,(8)7991 0,(8)6588 0,(8)5514 0,(8)4697 0,(8)4361 0,(8)4058 0,(8)3775 0,(8)3538 Volver

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Otros criterios para la Selección de diámetros: Fórmula de Bresse. Las alternativas se seleccionan en función de las horas de bombeo Donde: N es el número de horas de bombeo 2. Velocidades económicas Están comprendidas entre 1,10 y 1,50 m/s. 3. Abaco para la selección de diámetros económicos Volver a menú inicial Anterior Siguiente

Criterios para el diseño de líneas de conducción por Impulsión Cálculo de Hp para la bomba El cálculo de los caballos de fuerza de la bomba se realizará por la siguiente fórmula Hp = Q x Hmt 45 Costo de la bomba El costo de la bomba se calculará a una razón de X Bsf por Hp Ejemplo: Costo por hp = 3bs/Hp Hp=5 El costo será: 3Bs/hp x 5hp = 15 Bsf Volver a menú inicial Anterior Siguiente

Estructuras complementarias Cámaras de Aire: Se utilizan para disminuir la presión gradualmente a la hora de ser interrumpido el bombeo Chimenea de equilibrio: Dispositivo para el control del golpe de ariete Válvulas de alivio: Son dispositivos utilizados para reducir la presión en las tuberías Válvulas tipo mariposa Se utilizan para abrir o cerrar el flujo en las líneas de conducción Volver a menú inicial Anterior

Preguntas Frecuentes: ¿Cuál es el período de diseño para unas líneas de conducción? ¿Cómo saber qué tipo de tubería se va a utilizar? ¿Cómo calculo la clase de la tubería? Para aducción , para impulsión. ¿Cómo diseño una tanquilla rompe carga? Recursos para resolución de ejercicios: Tabla de dotaciones Tablas de Selección de diámetros (Dr. León) Abaco para selección de diámetros Tablas con clases de tuberías Ejercicios propuestos Volver a menú inicial

Si tenemos un crecimiento lento, tendremos un período de diseño largo Elemento del Sistema Caudal de Diseño Período de diseño Corto - Largo Línea de conducción Qmd 20 – 40 Años El período de diseño se toma en función del crecimiento de la población, si tenemos un crecimiento acelerado tendremos un período de diseño corto. Si tenemos un crecimiento lento, tendremos un período de diseño largo Volver a menú de recursos

Tipo de tubería a utilizar Las tuberías serán seleccionadas en torno a la topografía Tubería de Hierro Galvanizado: Estas se colocan mayormente en la superficie del terreno, se pueden utilizar cuando estamos en presencia de un terreno rocoso donde es difícil hacer excavaciones PVC, PEAD: Se recomienda su utilización preferiblemente enterradas, ya que soportan los efectos del suelo, se utilizan mayormente cuando estamos en presencia de una vía de transito o un cultivo. Concreto: Estas tuberías se recomienda colocarlas enterradas preferiblemente por ser frágiles. Volver a menú de recursos

Ejemplo de cálculo de clases para aducción 100 L.P AH=J = 100 D=400 150 2000 150 1500 CLASE 15 1500 B=350 Para determinar las clases de tubería por aducción debemos hacer una simple relación de triángulos utilizando la clase de tubería que tenemos disponible. 2000 = X . 150 100 X =1333.33 50 100 150 2000 Volver a menú de recursos

Ejemplo de cálculo de clases para impulsión JAD =5.42 Pb = Hm – Acota - Jab Pb = 43,45 5,42 85,42 50 D=180 X=62.43 80 B=140 500 400 200 B=140 A=100 C=130 Con la presión resistente de la clase de tubería, en este caso 50 mca, entramos al tramo en estudio, y se hace una interpolación para calcular las distancias 400 A=100 Para calcular la clase de tubería debemos conocer la pérdida y la longitud de un tramo. 0 43.45 400-0 = x1 – 0 X1 50.00 85,42-43.45 50-43.50 400 85.42 X = 62.43 Volver a menú de recursos

Diseño de tanquilla rompecargas Las tanquillas rompecarga serán utilizadas cuando la presión existente en la tubería sea mayor a la presión que pueda resistir esta misma. A=500 100 X 150 En este caso estamos limitados a una tubería clase 5 y 10 por eso colocamos una tanquilla a una distancia X para disipar la energía. 2000 50 B=350 2000 = X . 150 100 X = 1333.33 2000 = X . 150 100 X = 1333.33 ¿ Cómo saber a qué distancia se coloca la tanquilla? La tanquilla se coloca a una distancia x, que luego será calculada por una relación de triángulos. La distancia que utilizaremos será la de la presión resistente de la tubería para formar la siguiente relación de triángulos: Volver a menú de recursos

Tabla de Dotaciones Población Dotación < 20.000 hab 200 Lts/hab/día Volver a menú de recursos

Volver al menú de recursos Siguiente Valores del coeficiente en la formula J=α*L*Q1.85 para diferentes valores de C Q= Gasto en Lts/seg Φ mm C = 50 C = 60 C = 70 C = 80 C = 90 C = 100 C = 110 C = 120 C = 125 C = 130 C = 135 C = 140 80 0,(2)4557 0,(2)3352 0,(2)2520 0,(2)1962 0,(2)1576 0,(2)1299 0,(2)1087 0,(3)9263 0,(3)8600 O,(3)8003 0,(3)7443 0,(3)6977 100 0,(2)1579 0,(2)1132 0,(3)8510 0,(3)6624 0,(3)5321 0,(3)4387 0,(3)3672 0,(3)3128 0,(3)2904 0,(3)2702 0,(3)2513 0,(3)2356 125 0,(3)5333 0,(3)3822 0,(3)2874 0,(3)2237 0,(3)1797 0,(3)1481 0,(3)1240 0,(3)1056 0,(4)9806 0,(4)9125 0,(4)8488 0,(4)7954 150 0,(3)2199 0,(3)1576 0,(3)1185 0,(4)9223 0,(4)7409 0,(4)6108 0,(4)5112 0,(4)4355 0,(4)4043 0,(4)3762 0,(4)3500 0,(4)3280 175 0,(3)1037 0,(4)7435 0,(4)5590 0,(4)4351 0,(4)3496 0,(4)2882 0,(4)2412 0,(4)2055 0,(4)1907 0,(4)1775 0,(4)1651 0,(4)1547 200 0,(4)5418 0,(4)3883 0,(4)2920 0,(4)2272 0,(4)1825 0,(4)1505 0,(4)1260 0,(4)1073 0,(5)9962 0,(5)9270 0,(5)8623 0,(5)8081 250 0,(4)1829 0,(4)1311 0,(5)9858 0,(5)7673 0,(5)6164 0,(5)5081 0,(5)4253 0,(5)3623 0,(5)3364 0,(5)3130 0,(5)2911 0,(5)2729 300 0,(5)7534 0,(5)5399 0,(5)4060 0,(5)3160 0,(5)2538 0,(5)2093 0,(5)1752 0,(5)1492 0,(5)1385 0,(5)1289 0,(5)1199 0,(5)1124 350 0,(5)3559 0,(5)2550 0,(5)1918 0,(5)1493 0,(6)9885 0,(6)8274 0,(6)7048 0,(6)6544 0,(6)6089 0,(6)5664 0,(6)5308 400 0,(5)1858 0,(5)1332 0,(5)1001 0,(6)7795 0,(6)6262 0,(6)5162 0,(6)4321 0,(6)3681 0,(6)3417 0,(6)3180 0,(6)2958 0,(6)2772 450 0,(5)1048 0,(6)7509 0,(6)5646 0,(6)4395 0,(6)3530 0,(6)2910 0,(6)2436 0,(6)2075 0,(6)1927 0,(6)1793 0,(6)1668 0,(6)1563 500 0,(6)6185 0,(6)4432 0,(6)3333 0,(6)2594 0,(6)2084 0,(6)1718 0,(6)1438 0,(6)1225 0,(6)1137 0,(6)1058 0,(7)9844 0,(7)9226 550 0,(6)3947 0,(6)2828 0,(6)2127 0,(6)1655 0,(6)1330 0,(6)1096 0,(7)9176 0,(7)7817 0,(7)7257 0,(7)6753 0,(7)6282 0,(7)5887 600 0,(6)2584 0,(6)1852 0,(6)1393 0,(6)1084 0,(7)8708 0,(7)7179 0,(7)6009 0,(7)5119 0,(7)4753 0,(7)4422 0,(7)4114 0,(7)3855 650 0,(6)1751 0,(6)1255 0,(7)9435 0,(7)7344 0,(7)5899 0,(7)4863 0,(7)4071 0,(7)3468 0,(7)3219 0,(7)2996 0,(7)2788 0,(7)2612 700 0,(6)1221 0,(7)8749 0,(7)6579 0,(7)5120 0,(7)4113 0,(7)3391 0,(7)2838 0,(7)2418 0,(7)2245 0,(7)2089 0,(7)1943 0,(7)1821 750 0,(7)8727 0,(7)6254 0,(7)4703 0,(7)3660 0,(7)2941 0,(7)2424 0,(7)2029 0,(7)1728 O,(7)1605 0,(7)1423 0,(7)1389 0,(7)1302 800 0,(7)6375 0,(7)4569 0,(7)3435 0,(7)2674 0,(7)2148 0,(7)1771 0,(7)1482 0,(7)1263 0,(7)1172 0,(7)1091 0,(7)1015 0,(8)9509 Volver al menú de recursos Siguiente

Volver a menú de recursos Anterior Siguiente Valores del coeficiente en la formula J=α*L*Q1.85 para diferentes valores de C Q= Gasto en Lts/seg Φ in C = 50 C = 60 C = 70 C = 80 C = 90 C = 100 C = 110 C = 120 C = 125 C = 130 C = 135 C = 140 2 0,(1)4280 0,(1)3068 0,(1)2307 0,(1)1795 0,(1)1442 0,(1)1189 0,(2)9952 0,(2)8477 0,(2)7871 0,(2)7324 0,(2)6813 0,(2)6385 2,5 0,(1)1445 0,(1)1036 0,(2)7787 0,(2)6061 0,(2)4869 0,(2)4014 0,(2)3360 0,(2)2862 0,(2)2657 0,(2)2473 0,(2)2300 0,(2)2155 3 0,(2)5951 0,(2)4265 0,(2)3207 0,(2)2496 0,(2)2005 0,(2)1653 0,(2)1383 0,(2)1178 0,(2)1094 0,(2)1018 0,(3)9472 0,(3)8877 4 0,(2)1468 0,(2)1052 0,(3)7911 0,(3)6158 0,(3)4947 0,(3)4078 0,(3)3413 0,(3)2908 0,(3)2700 0,(3)2512 0,(3)2337 0,(3)2190 5 0,(3)4957 0,(3)3553 0,(3)2671 0,(3)2079 0,(3)1670 0,(3)1377 0,(3)1152 0,(4)9818 0,(4)9116 0,(4)8482 0,(4)7890 0,(4)7394 6 0,(3)2041 0,(3)1463 0,(3)1100 0,(4)8563 0,(4)6879 0,(4)5671 0,(4)4747 0,(4)4043 0,(4)3754 0,(4)3493 0,(4)3249 0,(4)3045 8 0,(4)5036 0,(4)3609 0,(4)2714 0,(4)2112 0,(4)1697 0,(4)1390 0,(4)1171 0,(5)9975 0,(5)9261 0,(5)8618 0,(5)8016 0,(5)7513 10 0,(4)1700 0,(4)1218 0,(5)9183 0,(5)7132 0,(5)5729 0,(5)4723 0,(5)3953 0,(5)3367 0,(5)3127 0,(5)2909 0,(5)2706 0,(5)2536 12 0,(5)7002 0,(5)5018 0,(5)3773 0,(5)2937 0,(5)2359 0,(5)1945 0,(5)1628 0,(5)1387 0,(5)1287 0,(5)1198 0,(5)1114 0(5)1044 14 0,(5)3308 0,(5)2370 0,(5)1782 0,(6)9188 0,(6)7690 0,(6)6551 0,(6)6082 0,(6)5660 0,(6)5265 0,(6)4934 16 0,(5)1727 0,(5)1238 0,(6)9308 0,(6)7245 0,(6)5820 0,(6)4798 0,(6)4016 0,(6)3421 0,(6)3176 0,(6)2955 0,(6)2749 0,(6)2576 18 0,(6)9738 0,(6)6979 0,(6)5248 0,(6)4085 0,(6)3281 0,(6)2705 0,(6)2264 0,(6)1929 0,(6)1791 0,(6)1666 0,(6)1550 0,(6)1453 20 0,(6)5832 0,(6)4180 0,(6)3143 0,(6)2446 0,(6)1965 0,(6)1620 0,(6)1356 0,(6)1155 0,(6)1072 0,(7)9979 0,(7)9283 0,(7)8699 24 0,(6)2402 0,(6)1722 0,(6)1294 0,(6)1008 0,(7)8094 0,(7)6673 0,(7)5585 0,(7)4758 0,(7)4417 0,(7)4110 0,(7)3824 0,(7)3583 30 0,(7)8111 0,(7)5813 0,(7)4371 0,(7)3402 0,(7)2733 0,(7)2253 0,(7)1886 0,(7)1606 0,(7)1491 0,(7)1388 0,(7)1291 0,(7)1210 36 0,(7)3341 0,(7)2394 0,(7)1800 0,(7)1401 0,(7)1126 0,(8)9280 0,(8)7767 0,(8)6617 0,(8)6143 0,(8)5716 0,(8)5317 0,(8)4983 42 0,(7)1578 0,(7)1131 0,(8)8503 0,(8)6618 0,(8)4383 0,(8)3668 0,(8)3125 0,(8)2901 0,(8)2700 0,(8)2511 0,(8)2354 48 0,(8)8240 0,(8)5906 0,(8)4441 0,(8)3456 0,(8)2776 0,(8)2289 0,(8)1916 0,(8)1632 0,(8)1515 0,(8)1410 0,(8)1311 0,(8)1229 Volver a menú de recursos Anterior Siguiente

Volver a menú de recursos Anterior Siguiente Valores del coeficiente en la formula J=α*L*Q2 para diferentes valores de C Q= Gasto en Lts/seg Φ mm C = 50 C = 60 C = 70 C = 80 C = 90 C = 100 C = 110 C = 120 C = 125 C = 130 C = 135 C = 140 80 0,(2)3798 0,(2)2722 0,(2)2046 0,(2)1593 0,(2)1280 0,(2)1055 0,(3)8830 0,(3)7522 0,(3)6984 0,(3)6499 0,(3)6045 0,(3)3665 100 0,(2)1295 0,(3)9298 0,(3)6978 0,(3)5431 0,(3)4363 0,(3)3597 0,(3)3011 0,(3)2565 0,(3)2381 0,(3)2210 0,(3)2061 0,(3)1932 125 0,(3)3769 0,(3)2701 0,(3)2031 0,(3)1581 0,(3)1270 0,(3)1047 0,(4)8763 0,(4)7465 0,(4)6931 0,(4)6450 0,(4)6000 0,(4)5622 150 0,(3)1464 0,(3)1050 0,(4)7892 0,(4)6143 0,(4)4934 0,(4)4068 0,(4)3405 0,(4)2900 0,(4)2693 0,(4)2506 0,(4)2331 0,(4)2185 175 0,(4)6617 0,(4)4742 0,(4)3566 0,(4)2775 0,(4)2229 0,(4)1838 0,(4)1538 0,(4)1310 0,(4)1217 0,(4)1132 0,(4)1053 0,(5)9870 200 0,(4)3251 0,(4)2330 0,(4)1752 0,(4)1364 0,(4)1095 0,(5)9030 0,(5)7558 0,(5)6438 0,(5)5978 0,(5)5562 0,(5)5174 0,(5)4849 250 0,(4)1017 0,(5)7289 0,(5)5481 0,(5)4226 0,(5)3427 0,(5)2825 0,(5)2365 0,(5)2014 0,(5)1870 0,(5)1740 0,(5)1619 0,(5)1517 300 0,(5)3982 0,(5)2853 0,(5)2146 0,(5)1670 0,(5)1342 0,(5)1106 0,(6)9257 0,(6)7886 0,(6)7322 0,(6)6813 0,(6)6339 0,(6)5939 350 0,(5)1779 0,(5)1275 0,(6)9587 0,(6)7462 0,(6)5995 0,(6)4942 0,(6)4136 0,(6)3524 0,(6)3272 0,(6)3044 0,(6)2832 0,(6)2654 400 0,(6)8827 0,(6)6326 0,(6)4757 0,(6)3703 0,(6)2974 0,(6)2452 0,(6)2052 0,(6)1748 0,(6)1623 0,(6)1510 0,(6)1405 0,(6)1317 450 0,(6)4846 0,(6)3473 0,(6)2611 0,(6)2032 0,(6)1633 0,(6)1346 0,(6)1127 0,(7)9597 0,(7)8911 0,(7)8291 0,(7)7713 0,(7)7228 500 0,(6)2727 0,(6)1955 0,(6)1470 0.(6)1144 0,(7)9190 0,(7)7576 0,(7)6341 0,(7)5402 0,(7)5015 0,(7)4667 0,(7)4341 0,(7)4068 550 0,(6)1539 0,(6)1103 0,(7)8295 0,(7)6457 0,(7)5187 0,(7)4276 0,(7)3579 0,(7)3049 0,(7)2831 0,(7)2634 0,(7)2450 0,(7)2296 600 0,(6)1050 0,(7)7523 0.(7)5657 0,(7)4403 0,(7)3537 0,(7)2916 0,(7)2441 0,(7)2079 0,(7)1930 0,(7)1796 0,(7)1671 0,(7)1566 650 0,(7)6862 0,(7)4917 0,(7)3698 0,(7)2878 0,(7)2312 0,(7)1906 0,(7)1595 0,(7)1359 0,(7)1262 0,(7)1174 0,(7)1092 0,(7)1024 700 0,(7)4680 0,(7)3354 0,(7)2522 0,(7)1963 0,(7)1577 0,(7)1300 0,(7)1088 0,(8)9269 0,(8)8606 0,(8)8008 0,(8)7448 0,(8)6981 750 0,(7)3290 0,(7)2358 0,(7)1773 0,(7)1380 0,(7)1109 0,(8)9140 0,(8)7650 0,(8)6517 0,(8)6051 0,(8)5630 0,(8)5237 0,(8)4908 800 0,(7)2372 0,(7)1700 0,(7)1278 0,(8)9948 0,(8)7991 0,(8)6588 0,(8)5514 0,(8)4697 0,(8)4361 0,(8)4058 0,(8)3775 0,(8)3538 Volver a menú de recursos Anterior Siguiente

Volver a menú de recursos Valores del coeficiente en la formula J=α*L*Q2 para diferentes valores de C Q= Gasto en Lts/seg Φ in C = 50 C = 60 C = 70 C = 80 C = 90 C = 100 C = 110 C = 120 C = 125 C = 130 C = 135 C = 140 2 0,(1)4169 0,(1)2988 0,(1)2247 0,(1)1749 0,(1)1406 0,(1)1158 0,(2)9692 0,(2)8257 0,(2)7666 0,(2)7133 0,(2)6635 0,(2)6218 2,5 0,(1)1300 0,(2)9319 0,(2)7007 0,(2)5454 0,(2)4381 0,(2)3612 0,(2)3023 0,(2)2575 0,(2)2391 0,(2)2225 0,(2)2070 0,(2)1940 3 0,(2)4838 0,(2)3468 0,(2)2607 0,(2)2029 0,(2)1630 0,(2)1344 0,(2)1125 0,(3)9583 0,(3)8897 0,(3)8279 0,(3)7701 0,(3)7217 4 0,(2)1099 0,(3)7879 0,(3)5925 0,(3)4612 0,(3)3705 0,(3)3054 0,(3)2556 0,(3)2178 0,(3)2022 0,(3)1881 0,(3)1750 0,(3)1640 5 0,(3)3519 0,(3)2522 0,(3)1897 0,(3)1476 0,(3)1186 0,(4)9776 0,(4)8183 0,(4)6970 0,(4)6472 0,(4)6022 0,(4)5602 0,(4)5250 6 0,(3)1362 0,(4)9758 0,(4)7337 0,(4)5711 0,(4)4588 0,(4)3782 0,(4)3166 0,(4)2697 0,(4)2504 0,(4)2330 0,(4)2167 0,(4)2031 8 0,(4)3077 0,(4)2205 0,(4)1658 0,(4)1291 0,(4)1037 0,(5)8547 0,(5)7154 0,(5)6094 0,(5)5658 0,(5)5265 0,(5)4897 0,(5)4590 10 0,(5)9522 0,(5)6824 0,(5)5131 0,(5)3994 0,(5)3208 0,(5)2645 0,(5)2214 0,(5)1886 0,(5)1751 0,(5)1629 0,(5)1516 0,(5)1420 12 0,(5)3661 0,(5)2624 0,(5)1973 0,(5)1536 0,(5)1234 0,(5)1017 0,(6)8512 0,(6)7251 0,(6)6733 0,(6)6265 0,(6)5827 0,(6)5461 14 0,(5)1654 0,(5)1185 0,(6)8912 0,(6)6937 0,(6)5373 0,(6)4594 0,(6)3845 0,(6)3276 0,(6)3041 0,(6)2830 0,(6)2632 0,(6)2467 16 0,(6)8086 0,(6)5795 0,(6)4357 0,(6)3391 0,(6)2724 0,(6)2246 0,(6)1880 0,(6)1601 0,(6)1487 0,(6)1384 0,(6)1287 0,(6)1206 18 0,(6)4414 0,(6)3163 0,(6)2378 0,(6)1851 0,(6)1226 0,(6)1026 0,(7)8741 0,(7)8116 0,(7)7552 0,(7)7025 0,(7)6584 20 0,(6)2532 0,(6)1814 0,(6)1364 0,(6)1062 0,(7)8530 0,(7)7032 0,(7)5886 0,(7)5014 0,(7)4655 0,(7)4332 0,(7)4029 0,(7)3776 24 0,(7)9634 0,(7)6904 0,(7)5191 0,(7)4041 0,(7)3246 0,(7)2676 0,(7)2240 0,(7)1908 0,(7)1772 0,(7)1648 0,(7)1533 0,(7)1437 30 0,(7)3018 0,(7)2163 0,(7)1626 0,(7)1266 0,(7)1017 0,(8)8382 0,(8)7016 0,(8)5976 0,(8)5549 0,(8)5163 0,(8)4803 0,(8)4501 36 0,(7)1165 0,(8)8357 0,(8)6284 0,(8)4891 0,(8)3929 0,(8)3239 0,(8)2711 0,(8)2309 0,(8)2144 0,(8)1995 0,(8)1856 0,(8)1739 42 0,(8)5285 0,(8)3787 0,(8)2848 0,(8)2217 0,(8)1781 0,(8)1468 0,(8)1229 0,(8)1047 0,(9)9718 0,(9)9043 0,(9)8412 0,(9)7883 48 0,(8)2563 0,(8)1837 0,(8)1381 0,(8)1075 0,(9)8635 0,(9)7119 0,(9)5959 0,(9)5076 0,(9)4713 0,(9)4385 0,(9)4079 0,(9)3823 Anterior Volver a menú de recursos

Abaco para la selección de diámetros por impulsión Volver a menú de recursos

Tablas para clase de tubería NORMA AWWA NORMA ISO CLASE P. RESIST 100 70 150 105 200 140 250 175 300 210 350 245 CLASE (m) 5 50 10 100 15 150 20 200 25 250 Volver a menú de recursos

Ejercicios propuestos Diseñar las siguientes alternativas de líneas de conducción para la población de El Almacén. Datos: Población hace 10 años: 25000 hab Población actual: 29000hab Crecimiento aritmético. Terreno: Suelos de material residual, no se observan rocas en la superficie. Solo tenemos la disponibilidad de utilizar tuberías de NORMA ISO de clase 5,10 y 15 Se pueden colocar durante su recorrido tanquillas rompecargas o subestaciones de bombeo. Costo unitario de tuberías: Clase x Diámetro en mm/100 BsF/m Costo unitario de la bomba: 500 BsF/HP. 500 400 El Almacén 2000 m 1500 m 350 Volver a menú de recursos Siguiente

Ejercicios propuestos 2. Diseñar las siguientes alternativas de líneas de conducción para la población de Guaricongo. Datos: Población hace 10 años: 25000 hab Población actual: 29000hab Crecimiento aritmético. Terreno: Suelos de material residual, no se observan rocas en la superficie. Solo tenemos la disponibilidad de utilizar tuberías de NORMA ISO de clase 5,10 y 15 Se pueden colocar durante su recorrido tanquillas rompecargas o subestaciones de bombeo. Costo unitario de tuberías: Clase x Diámetro en mm/100 BsF/m Costo unitario de la bomba: 500 BsF/HP. 600 500 m 560 Guaricongo 2000 m 500 Volver a menú de recursos Anterior Siguiente

Ejercicios propuestos 3. Diseñar las siguientes alternativas de líneas de conducción para la población de Cd Piar. Datos: Población futura: 25000hab Terreno: Rocoso (únicamente penetrable con voladura) Solo tenemos la disponibilidad de utilizar tuberías de NORMA ISO de clase 5,10 y 15 Se pueden colocar durante su recorrido tanquillas rompecargas o subestaciones de bombeo. Costo unitario de tuberías: Clase x Diámetro en mm/100 BsF/m Costo unitario de la bomba: 500 BsF/HP. 500 Cd Piar 500 2000 m 1500 m 350 Anterior Volver a menú de recursos

GRACIAS POR TU ATENCIÓN