DOCENCIA EN UN MARCO DE TENSIONES Prof. Gustavo Hawes B. Universidad de La Serena 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Evaluación por Competencias
RESUMEN ACADEMICOS.
Innovación Curricular
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Universidad Autonoma Chapingo
PROYECTO NUMERARIO.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA E INVESTIGATIVA “Algunas claves” CHARLA PEDAGÓGICA Fecha: 12 de junio de 2013 Hora: 8:00 a.m. a 9:30.
3. Tecnología y Proceso Educativo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
EL DOCENTE IDEAL.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Las fuentes del currículo
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Diez nuevas competencias para enseñar
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
conectar los aprendizajes con la vida
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Conversaciones académicas en torno al curriculum basado en competencias Prof. Gustavo Hawes DECSA, Facultad de Medicina U de Chile.
Programa Nacional de Transformación de la Calidad Educativa
Modelo Pedagógico en TIC´S
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Marco Para la Buena Enseñanza.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Evaluación por Pares de la Docencia Universitaria
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Jessica Janeth López Villanueva
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Unidad curricular: Evaluación Educativa
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
SEGUNDO ENCUENTRO DE ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE “SEGUNDO ENCUENTRO DE ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Transcripción de la presentación:

DOCENCIA EN UN MARCO DE TENSIONES Prof. Gustavo Hawes B. Universidad de La Serena 2013

Universidad y enseñanza. La universidad entendida como el “ayuntamiento de maestros et de escolares que es fecho en algún lugar con voluntad et con entendimiento de aprender los saberes” Alfonso X El Sabio. Las Siete Partidas. II, 31, 1-11

PRODUCCIÓN (Investigación) ENSEÑANZA (Docencia) APLICACIÓN (Extensión) INTEGRACIÓN E. Boyer ÁMBITOS DE LA ACADEMIA (Scholarship)

SITUACIONES DE TENSIÓN

Tensión 1: de la noción “dura” a la noción de la competencia compleja ANTECEDENTES Presión política por la “conversión” al modelo. La competencia como una estructura de operaciones prediseñadas y prescritas, a las que el sujeto debe ajustarse TENSION Resistencia a un enfoque que desnaturaliza y pervierte la naturaleza misma de la universidad en la que creemos RESOLUCIÓN: contrahegemonía Noción de la competencia en la formación universitaria: Saber actuar de manera pertinente en contextos, enfrentando, con claras nociones de calidad y humanidad,aquellos problemas que le corresponden a la profesión,seleccionando y movilizando diversos recursos propios, de redes y contexto, estando en condiciones de dar razón de sus decisiones y haciéndose cargo de sus resultados

Riesgos, peligros, perversiones y demandas Riesgos, peligros y perversiones de las concepciones de competencia Sacralizar la noción, transformándola en la solución a todos los problemas de la formación Funcionalización de la formación a los intereses de grupos empresariales Creer que un enfoque orientado a competencias hace irrelevante la formación científica Reducción de la competencia a un listado relativamente inconexo de tareas Creer que es sólo un cambio de nombre, objetivos maquillados con un verbo de acción Demandas Mantenimiento de una vigilancia epistemológico-curricular permanente, en orden a evitar las rutinizaciones y perversiones Currículum como una realidad dinámica que exige una permanente puesta al día, en el marco de una «empresa de conocimiento»

Tensión 2: teoría y práctica ANTECEDENTES La teoría que antecede necesariamente a la práctica - modelo clásico de nuestros currículos La relación circular, interactiva, entre ambas – (modelo dual) TENSION Posiciones en conflicto: Mejorar la apropiación del contenido al practicarlo Apropiar los contenidos dándoles sentido Construir una relación dinámica entre la acción y el conocimiento, “saber actuar” CONSECUENCIAS Reconcebir la relación en la docencia - cómo instalar la referencia a la profesión en la enseñanza Buscar articulación con la realidad profesional Renovación didáctica: problemas, casos, simulaciones

Tensión 3: heteronomía y autonomía ANTECEDENTES La clásica relación de asimetría en el aula y en la relación profesor-estudiante; adulto-joven Estructura del aula Heteronomía hasta el examen de grado; luego, la autonomía TENSIONControl y libertad. ¿Cuánta decisión dejar al estudiante?  CONSECUENCIAS Secuencia de autonomía creciente Dimensiones de la autonomía Responsabilidad Aprendizaje Evaluación Hay un “continuum/discretum" incremental

Tensión 4: lo cognitivo-conceptual y lo valórico actitudinal ANTECEDENTES La enseñanza (y enseñabilidad) de los componentes éticos (en sentido lato) de los saberes disciplinares y profesionales: punto habituamente evadido, sólo abordado por ramos específicos TENSION Tensión entre libertad de conciencia y adoctrinamiento La tentación del pasotismo La tentación del talibanismo CONSECUENCIAS Deontología (reglas) y pensamiento crítico Pensamiento crítico como posibilidad articuladora Rol modelador del docente? Fijar los límites - imponer, negociar?

Tensión 5: formación general y formación especializada ANTECEDENTES La formación especializada requiere cada vez más y más tiempo curricular Tomar decisiones acerca de qué conservar y qué desechar en el currículum para hacer lugar a los nuevos contenidos TENSION ¿Es necesaria la formación general? ¿Cómo participa el especialista en la formación especializada? Aprovechemos todo ese tiempo para más formación profesional: suprimir la formación general CONSECUENCIAS Opción con consecuencias – referencia a exámenes externos ¿Articular los saberes de la formación general y la formación especializada?

Tensión 6: formación básica y formación especializada ANTECEDENTES Demandas de aprendizaje de las ciencias básicas y las demandas de la formación especializada o profesional. Estructura de bloques o estratos (2+2+1) TENSION Concepciones no equivalentes acerca del conocimiento Demanda de articulación vs autonomía disciplinar Ciencia y profesión con propósitos diferentes CONSECUENCIAS Concebir e instalar instancias de articulación para la integración de saberes múltiples en el estudiante

Tensión 7: tiempo del estudiante y tiempo docente ANTECEDENTES Tiempo del estudiante: presencial y autónomo Tiempo presencial - tendiendo a disminuir Tiempo autónomo – énfasis en autonomía creciente TENSION Tensión entre el control y la autonomía: No podemos concebir que un estudiante pueda aprender sin un profesor al frente que le esté enseñando …”eppur si muove….”  “y sin embargo, aprenden” CONSECUENCIAS Concepción de tiempo docente y horario de clases Organización del trabajo docente en un formato renovado: el tiempo “off-line” – ruptura del esquema horario, de los muros, ¿de los niveles?

Tensión 8: el saber sabio y el saber enseñado ANTECEDENTES Enseñar se ha entendido como la presentación del conocimiento experto al estudiante, en forma casi directa TENSION ¿Qué enseñar? ¿Lo importante para la disciplina y lo relevante para la profesión? ¿De unidades de información a estructuras de saber (matrices teóricas que modelan la realidad)? ¿Cómo seleccionar? Foco sobre los fundamentos o foco sobre tópicos específicos Modelos teóricos estáticos o estrategias de producción del saber ¿Quiénes seleccionan? El colectivo o los individuos La autoridad del saber o el poder de la autoridad CONSECUENCIAS Una enseñanza que reflexiona sobre sí misma Encuentra en el saber disciplinar el contenido pedagógico del mismo