Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo se desarrollan los medicamentos?
Advertisements

Universidad del Valle de Guatemala
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
Diseño e impartición de los contenidos de un curso de formación para investigadores de productos naturales de interés farmacéutico Actividad 10 I CI C.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO - Soluciones en concreto - Dr. Oscar López Bátiz Subdirector de Estructuras y Geotencia, CENAPRED Profesor.
InfoCom INFORME DE AVANCE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO XIX RESSCAD-PAN-06
Diseños de investigación II: Estudios Experimentales pre- clínicos
Captación de Recursos Externos
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
EL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS GESTIÓN Y LIDERAZGO ESTRATÉGICO.
FARMACIA Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Carrera acreditada por Resolución CONEAU Nº 379/07.
BIENVENIDOS!!!! A GUATEMALA, C.A. RACAL.
Proyecto Interinstitucional Universidad EAFIT- ISA E.S.P.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guasave
Dr. D. Francisco José García Peñalvo Departamento de Informática y Automática Instituto Universitario de Ciencias la Educación Universidad de Salamanca.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
Proyecto Regional "Desarrollo de Bases de Datos y Tablas de Composición de Alimentos para fortalecer el Comercio Internacional y la Protección de los Consumidores"
Las Plantas Medicinales en Centroamérica y el Caribe:
Armando Cáceres, Patricia Saravia y Sully M. Cruz
Carmen Gutierrez Cordoba
Patricia Saravia Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
Actividad Académica Graduados
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
OBTENCION DE PRODUCTOS NATURALES PARA USO
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
RACAL Red de Análisis para la Calidad Ambiental en América Latina RACAL IAEAC.
INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL Instituto Politécnico.
Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua. Socios del Proyecto  Universidades Participantes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad.
Dra. Bettina Müller Directora Ejecutiva GOCCHI Oncóloga Médico Instituto Nacional del Cáncer/Clínica Alemana Impacto de los estudios clínicos sobre el.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Innovación Tecnológica 22.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE FARMACIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGIA ANALITICA Automatización.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
MODALIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA COLEGIO COLSUBSIDIO CIUDADELA 2014.
Resultados de la convocatoria PICT-2013 FONCyT - Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.
Organismo Internacional de Energía Atómica
Laboratorio de Microbiología de Alimentos – Laboratorio de Bacteriología clínica 1 PULSENET AMERICA LATINA Ministerio de Salud y Deportes Instituto Nacional.
Un programa regional para la formación de alto nivel en investigación científica: Doctorado en Ciencias Dr. Bruno Lomonte Director Sistema de Estudios.
TERCERA REUNIÓN DE COORDINACIÓN ACCIÓN 105PI0272. QUITO, ECUADOR. LETICIA GARCÍA RICO Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo,
Ciclo de Avaluo en el Departamento de Quimica Mayo 10, 2006.
2008 Organización Panamericana De la Salud FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES NACIONALES DE REGULACION Una estrategia para mejorar la salud publica V Conferencia.
Francisco Pilotti, Director María Claudia Camacho, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo, SEDI, OEA Reunión de los Grupos de Trabajo.
Investigación, Docencia y Servicio Jornadas Galileanas, Junio 2012 Universidad Simón Bolívar.
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
Química Farmacéutica Biológica. Dirección General del Área Académica Técnica HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS El alumno de nuevo ingreso deberá.
RED DE UNIVERSIDADES PANAMEÑAS PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Comité Organizador Presidente Dr. Catarino Ávila Reséndiz Secretario Dra. Liliana Armida Alcudia Tesorero Dra. Alejandra Soto Estrada Patrocinadores.
Presentación del INA 2006 Nicaragua Julio C. Bendaña Director DGCTM MIFIC San José, lunes 5 de marzo de 2007.
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Dra. Patricia Coello Coutiño Fernando Guzmán Laboratorio 105 y 114, Depto. de Bioquímica, Fac. Química, UNAM Tel:
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) SEGUIMIENTO A REDES NACIONALES CÓDIGO: C1R4A3-2a CÓDIGO: C1R4A3-2a Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur.
Ciudad Maya, Templo de Tikal, Gran Jaguar Petén, Guatemala C.A. 1.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
III JORNADAS INTERNACIONALES PIEI-ES 2015 Alimentación para un ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Conversatorio Internacional Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universidad Nacional de Piura Oficina Central de Acreditación y Calidad.
Dra. Xochitl Sandoval López. SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
Dinámica de la Ciencia y la Investigación en la Sociedad Actual Dr. Hugo Figueroa.
Transcripción de la presentación:

Participación de la Universidad de San Carlos DE GUATEMALA en la Red RIBECANCER CYTED Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala III Reunión de Coordinación de la red RIBECANCER Ilhéus, 28 de octubre de 2014

Participantes (2013-2014) Nombre Institución Profesión Armando Cáceres Lab. de Bioensayos QB Vicente Martínez Fac. de Agronomía IA, PhD Sully M. Cruz Lab. Invest. Productos Naturales QF, PhD Patricia Saravia Lab. Biología Celular y Molecular QB, PhD Margarita Paz QB, MA Oscar Cóbar Unidad de Química Computacional Carolina Arévalo Lab. Bioensayos Rosario Hernández QF, MSc Nereida Marroquín QF Max Mérida Herbario, Laboratorio Farmaya B

Instalaciones conjuntas Extracción, almacenaje, flujo laminar, incubación

Instalaciones conjuntas Analítica, química computacional

Actividad 1. Generación de nuevos compuestos Actividad 1. Generación de nuevos compuestos. Diseño, síntesis y aislamiento de origen natural de nuevos agentes anti-cáncer. No hemos podido participar en la Actividad 1 por no contar con compuestos aislados. Una colaboradora (Licda. Nora Guzmán) recibió capacitación en aislamiento de moléculas bioactivas en la Universidad de Sao Paulo. Se organizó el II Curso Internacional de desarrollo de fármacos antineoplásicos en Guatemala del 23-26 de junio y el Foro Biodiversidad Antineoplásica Latinoamericana el 27 de junio. Se realizó la IV Reunión de coordinación de la Red RIBECANCER en 27 y 28 de junio en Antigua Guatemala.

2º Curso Internacional ¨Descubrimiento y desarrollo de fármacos antineoplásicos: Del producto natural a la clínica¨. A. Taller práctico por el Dr. José Luis López. B. Sesión teórica en INVEGEM por el Dr. Atanasio Pandiella. C. Participantes Foro: Biodiversidad Antineoplásica Latinoamericana. D. Participantes y profesores II Curso Internacional.

Estamos realizando las siguientes técnicas: Actividad 2. Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer. Se prepararon fracciones orgánicas de nueva especies (Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Cornutia grandifolia, C. pyramidata, Piper jacquemontinum, P. patulum, P. sempervirens, P. variabile, Smilax domingensis) Estamos realizando las siguientes técnicas: actividad micrométrica de Artemia salina para evaluar citotoxicidad. actividad antioxidante in vitro (Fenoles totales, DPPH) por técnicas micrométricas. evaluación de aberraciones cromosómicas por el modelo de Allium cepa.

Actividad 2. Estudios de actividad biológica in vitro Actividad 2. Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer. Se capacitó a la Dra. Patricia Saravia en cultivo de tejidos y reto citotóxico en UCR. Se buscó financiamiento para adecuar las áreas del Depto. de Bioquímica para establecer cultivos celulares en nuestros laboratorio. La Decanatura apoyó enviando la solicitud a los fondos del BID, esperando se concreta la remodelación en breve. Aprovechando el curso internacional, se enviaron extractos y fracciones para demostración de la actividad citotóxica a Campinas y Costa Rica. Tenemos información que ambos resultados están listos y que serán presentados en esta reunión.

Actividad 3. Modificaciones químicas y búsqueda de nuevos líderes El curso impartido por el Dr. José Luis López permitió detectar a los sectores interesados en esta actividad, sin embargo después del curso no se ha expresado ningún interés de seguir adelante. Con las nuevas fracciones enviadas a UCR y UNICAMP se espera definir si alguna tiene actividad contra cáncer de mama, para proseguir con la purificación y aislamiento para enviar fracciones mas puras a la Universidad de Salamanca, de acuerdo a lo acordado en la reunión de Antigua Guatemala en junio.

Otras actividades La participación de la USAC en la Red ha sido posible gracias al subsidio otorgado por el CONCYT en la línea FODECYT, que termina en marzo de 2015. La organización del Curso-Foro y reunión de coordinación fue posible gracias a un subsidio por el CONCYT en la línea FACYT Recientemente se manifestó el interés del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) por unir esfuerzos en la búsqueda de moléculas citotóxicas, y la posible colaboración con otros centros para desarrollar estudios antiproliferativos y apoptóticos.

Entregables Científicos Comentarios 1. Especies terrestres y marinas seleccionadas entre la biodiversidad iberoamericana, por país y grupo, sobre la base de la información de su uso oficial o tradicional con fines terapéuticos o paliativos frente a enfermedades neoplásicas o inflamatorias crónicas. Se concretó la preparación de extractos de nueves especies vegetales con actividad preliminar y se enviaron fracciones a UCR, UNICAMP y US. 2. Descripción de metodologías validadas de bioensayo y modelos experimentales de la Red. POEs de los procedimientos que se apliquen 6. Bases de datos con información etnomedicinal y fitoquímica anticancerosa y con información sobre grupos iberoamericanos que investigan en Cáncer Bases de datos mesoamericanas sobre especies de uso etnomédico

Entregables Académico-Formativos, Tecnológicos y Socio-económicos Comentarios 7. Pasantías de investigadores de los grupos de la Red. Cursos, Seminarios y Jornadas organizados. Se concretó la pasantía de Patricia Saravia en UCR 8. Implementación de metodologías y protocolos experimentales. Generación de patentes. Transferencia tecnológica. Implementaremos cultivo celular para iniciar tamizaje en Guatemala 9. Compilación del conocimiento etnobotánico y medicinal tradicional. Oportunidades de desarrollo agroindustrial y farmacéutico. Colaboración con Instituciones Académicas y Sistemas de Salud de la Región CYTED. Análisis de las bases de datos. Reuniones de coordinación y capacitación con sectores públicos y privados