La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Patricia Saravia Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Patricia Saravia Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA."— Transcripción de la presentación:

1 Patricia Saravia Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EN LA RED RIBECANCER CYTED

2 NombreInstituciónProfesión Armando CáceresLab. de BioensayosQB Vicente MartínezFac. de AgronomíaIA, MSc Sully M. CruzLab. Invest. Productos NaturalesQF, MA Patricia SaraviaLab. Biología Celular y MolecularQB, PhD Margarita PazLab. de BioensayosQB, MA Oscar CobarUnidad de Química ComputacionalQF, PhD Isabel GaitánLab. BioensayosQB, MA Rosario HernándezLab. Biología Celular y MolecularQF, MSc Nereida MarroquínLab. Invest. Productos NaturalesQF Jorge Mario VargasHerbario, Escuela de BiologíaIA, MA Participantes

3 Instalaciones conjuntas Extracción, almacenaje, flujo laminar, incubación

4 Instalaciones conjuntas Analítica, química computacional

5  Revisión de base de datos (~400 especies) en donde se indica su información etnobotánica regional y de donde se pueden indicar especies con interés por utilizarse para afecciones sugestivas de cáncer o procesos inflamatorios crónicos.  Colección de ~200 extractos de diferentes tipos que podría aportarse según interés.  Tres plantas con actividad anti HIV y tres especies de Piper con actividad citotóxica en líneas celulares cancerosas (<6μg/ml) de las que se podría preparar extractos fraccionados.  Acceso a colecciones de germoplasma ex situ y posibilidad de colectar en áreas protegidas para realizar colectas en base a estudios etnobotánicos o bioprospección al azar. Actividad 1: Generación de nuevos compuestos. Diseño, síntesis y aislamiento de nuevos agentes anti-cáncer de origen natural.

6  Contamos con la técnica micrométrica de Artemia salina para evaluación preliminar de citotoxicidad de extractos vegetales.  Contamos con tres bioensayos para evaluar la actividad antioxidante in vitro (fenoles totales, DPPH, ABTS) por técnicas macro y micrométricas y estamos montando la evaluación de la capacidad reductora del hierro.  Estamos terminando de poner a punto pruebas de toxicidad como evaluación de aberraciones cromosómicas por el modelo de Allium cepa. Actividad 2: Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer.

7  En el Laboratorio de Bioensayos contamos con las instalaciones para establecer cultivo celular. Estamos en disposición de presentar un proyecto al CONCYT para poner a punto líneas celulares o bioensayos que se consideren convenientes para complementar el trabajo colectivo.  Los cuatro laboratorios participantes tienen interés en establecer algún procedimiento para evaluar proliferación, angiogénesis, apoptosis, actividad antitelomerasa o marcadores de agresividad metastásica a nivel celular o molecular.  Nos interesaría saber que grupo(s) está(n) trabajando en estas líneas para concretar una cooperación, capacitarnos a través de una pasantía y establecer los procedimientos. Actividad 2: Estudios de actividad biológica in vitro. Evaluación sobre diferentes sistemas de citotoxicidad anti-cáncer.

8  En la Unidad de Química Teórica y Computacional se puede colaborar en interpretación de espectros para elucidación estructural de moléculas orgánicas de origen natural.  Participar con equipos especializados en el análisis de propiedades estructurales, generación de derivados químicos similares, evaluación de diagramas de energía teóricos, predicción de espectros de RMN, IR y RAMAN y diseño de fármacos por métodos in silico.  Se tiene experiencia en elucidación del sitio de reacción de calyxaminas en la acetilcolinesterasa, en diseño de inhibidores de proteasa en VIH y secuencia peptídica como inmunógeno de células dendríticas e inhibidores de α-sinucleína en enfermedades neurodegenerativas Actividad 3: Modificaciones químicas y búsqueda de nuevos líderes.

9  En Guatemala existe un Centro Iberoamericano de Capacitación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, podríamos colaborar en la organización de un evento internacional de coordinación o capacitación. Proponemos que una de las reuniones de RIBECANCER se realice en Antigua Guatemala para poder apoyar en esta forma. El CONCYT ha ofrecido apoyo a través de un FACYT para 2013 o 2014.  De los entregables expresados en el anexo correspondiente, tenemos capacidad de participar, aunque en forma modesta, en los entregables # 1, 2, 6, 7, 8 y 9. Otras actividades

10 EntregableComentarios 1. Especies terrestres y marinas seleccionadas entre la biodiversidad iberoamericana, por país y grupo, sobre la base de la información de su uso oficial o tradicional con fines terapéuticos o paliativos frente a enfermedades neoplásicas o inflamatorias crónicas. Acceso a colecciones de extractos y posibilidad de colecta de material cultivado o silvestre por interés etnobotánico o bioprospección. 2. Descripción de metodologías validadas de bioensayo y modelos experimentales de la Red. POEs de los procedimientos que se apliquen. 6. Bases de datos con información etnomedicinal y fitoquímica anticancerosa y con información sobre grupos iberoamericanos que investigan en cáncer. Bases de datos mesoamericanas sobre especies de uso etnomédico. Entregables Científicos

11 EntregableComentarios 7. Pasantías de investigadores de los grupos de la Red. Cursos, Seminarios y Jornadas organizados. Interés de capacitar investigadores en bioensayos. 8. Implementación de metodologías y protocolos experimentales. Generación de patentes. Transferencia tecnológica. I nterés en implementar procedimiento útiles a la Red. 9. Compilación del conocimiento etnobotánico y medicinal tradicional. Oportunidades de desarrollo agroindustrial y farmacéutico. Colaboración con Instituciones Académicas y Sistemas de Salud de la Región CYTED. Análisis de las bases de datos. Reuniones de coordinación y capacitación con sectores públicos y privados. Entregables Académico-Formativos, Tecnológicos y Socio-económicos


Descargar ppt "Patricia Saravia Armando Cáceres Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA."

Presentaciones similares


Anuncios Google