CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GANADERÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Hasta finales de los años cincuenta los sistemas ganaderos españoles se caracterizaban por su naturaleza extensiva, y muy particularmente, por la integración.
SECTOR PRIMARIO Comprende todas las actividades que supongan la explotación de los recursos naturales. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
Unidad I: Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
LOS SECTORES ECONÓMICOS
EL SECTOR PRIMARIO LOS USOS DEL ESPACIO RURAL
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
Glosario de la ganadería:
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
PRODUCCION DE GANADO DE CARNE Y LECHERO
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Economía en Chile Siglo XVIII
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
LOS SECTORES ECONÓMICOS.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
La economía Caitlyn Honsberger.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Ganadería Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar.
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
MANUAL GANADERO CONTENIDOS 1. Alimentación de la vaca lechera
AGRICULTURA. AGRICULTURA AGRICULTURA La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’,1 2 y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo,
REGIONES AGRICOLAS.
Recursos Naturales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Factores bioticos y abioticos
 El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
EL TRABAJO EN Castilla la Mancha
ING. YHEIZZI CABALLERO J.
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
Agricultura en ecuador
Biodiversidad y Perú mega diverso
ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares.
Problemática ecológica
SON ZONAS EXTENSAS DE TERRITORIO
Ganadería Catalina Parra.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
Observa: Responde: 1.- ¿Qué ocurriría si producto de un incendio desaparecieran todos los vegetales presentes ahí? 2.- ¿Qué pasaría si hay un derrame.
Recursos Agropecuarios
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
EXPLOTACIÓN GANADERA Correlación entre la agricultura y ganadería porque los animales se alimentan de forrajes y productos de la agricultura y se aprovecha.
Ganadería Edita Moré, Guillermo Abizanda y David Betés.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ColombiaColombia República de Colombia Taller de Entrenamiento sobre Inventarios de Gases.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Ganadería, Avicultura y Apicultura
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
El trabajo en clm.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
Clasificación Económica XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII.
BALANCE ESTADÍSTICO 2009 Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Datos calculados a 31/12/2009, a través de los datos facilitados.
EL ESPACIO RURAL - SECTOR PRIMARIO
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Los sectores primario y secundario
Jalisco Líder agropecuario de México. Leche La producción de leche anual equivale a 760 albercas olímpicas y al consumo anual del 14% de los mexicanos.
INTERRELACIÓN RECÍPROCA PRODUCCIÓN PECUARIA - CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI ESCUELA DE CIENCIAS.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
La biodiversidad en México
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Carnes Bases Culinarias.
RAMAS 14 Y 21 1 MESA DE NECOGIOS RAMAS 14 Y 21 MESA DE NECOGIOS RAMAS 14 Y 21.
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONCEPTOS BÁSICOS Y SECTORES.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
LOS SECTORES ECONÓMICOS.
SECTOR GANADERO ARGENTINO TRADICIONAL DE CARNES ALTERNATIVAS -PRODUCCIÓN OVINA Y VACUNA -TABLAS ESTADÍSTICAS -MAPAS REGIONALES -PRODUCTIVIDAD -PRODUCCIÓN.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GANADERÍA Sistema Ganadero CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GANADERÍA

Historia La conquista europea de América, la instauración de un sistema colonial en la Nueva España y el arribo de nuevos mamíferos (vacas, caballos, cerdos, asnos, mulas, cabras y borregos) han tenido profundas consecuencias en la historia de los últimos 500 años de esta porción de Mesoamérica (Barrera, 1996). En México la ganadería, introducida durante la colonización, está compuesta por seis ramas productivas de acuerdo con el tipo de ganado: la bovina, la porcina, la caprina, la ovina, la de aves (fundamentalmente pollos) y la caballar y asnar (Toledo et al., 1989). Se agregaría la apicultura como una actividad ganadera.

La producción pecuaria se encuentra prácticamente dedicada a la generación de alimentos (carne, leche, huevos, vísceras) y a diversas materias primas, principalmente pieles y esquilmos. Cada tipo de ganadería contribuye de manera diferente a la generación de éstos productos; además la procreación del ganado sirve también, sobre todo en las áreas campesinas, como medio de trabajo y transporte.

La población animal por tipo de ganado en México de 1983 a 1997 era de: 1 Toledo, et al. 1989. 2 Estadísticas del Medio Ambiente, 1999. La población animal por tipo de ganado en México de 1983 a 1997 era de:

Estadísticas del Medio Ambiente, 2000

Producción de carne por tipo de ganado 1 Toledo, et al. 1989. 2 Estadísticas del Medio Ambiente, 1999. Cifras redondeadas

La carne de ovinos y caprinos constituye por diversas razones un recurso secundario de proteína animal; La leche se obtiene fundamentalmente del ganado vacuno (alrededor de 8,315 mil millones de litros al año; 1999), El ganado caprino sólo representa un aporte mínimo (280 millones de litros en 1984 y 127.74 millones de litros para 1999 ).

Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. Desde la década de 1940 la ganadería bovina inició un proceso de especialización similar al del sector agrícola. Durante el siglo XX se incremento la exportación de ganado a EU con importantes ganancias para la economía nacional. Anualmente se exportan entre 400,000 a 500,000 cabezas de reses de entre seis a 24 meses de edad (razas Hereford, Aberdeen Angus, y Santa Gertrudis). Los apoyos institucionales se otorgaron vía programas como el Plan Nacional Ganadero desarrollado durante la presidencia de Luis Echevarría. Este programa se dirigido a los consumidores urbanos de carnes de res, de pollo y de puerco a bajo precio para que estos tuvieran una dieta similar a la de los países industrializados. Los impactos de este apoyo a la actividad ganadera se traducieron en un incremento del orden de los 900% para cultivos de forraje (alfalfa y sorgo), lo significo en una disminución de las tierra dedicadas a la producción de granos básicos. Challenger, 1998

Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. Durante el desarrollo ganadero se han sacrificado: Grandes extensiones de selva húmeda se desmontaron Un aumento en la densidad de reses por hectárea. Desmonte de las selvas subhúmedas. Durante la década de los 70s se talaron 3 millones de hectáreas. La introducción de ganado cebú, para la producción comercial de carne, desde principios de siglo causo que pasara a segundo término la producción de cueros. Estos causo que: Para la década de 1990, el 75% de la superficie del estado de Veracruz se había convertido en pastizales para 5 millones de reses (2 millones de hectáreas de selva húmeda). Colonización del Río Uxpanapa, por 20,000 indígenas chinantecos desplazados por la construcción de la planta hidroeléctrica Cerro de Oro. (85,000 ha que antes fueron hábitat de al menos 1000 especies de plantas, 250 de las cuales de importancia etnobotánica). Challenger, 1998

Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. Entre 1940 a 1980 se talaron, para abrir paso a la ganadería, 9 millones de hectárea de selvas de la zona tropical húmeda (50% de la superficie original). Un efecto asociado a la deforestación es la liberación de bióxido de carbono (CO2) liberado a la atmósfera. Este CO2 ha aportado a la atmósfera, en el periodo de 1985 a 1990, 14 000 ton, y otras 9 000 ton se ha producido por el desmonte de las selvas subhúmedas. Estas cantidades sumadas representan el 78% del total del carbono liberado a la atmósfera durante ese periodo en México por desmonte. Otro efecto del incremento del hato ganadero es su contribución al calentamiento global por la producción de metano (hasta 200 g diarios por cabeza). Challenger, 1998

Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. 1 000 especies/ha contra 10 kg de carne de res/ha. La ganadería bovina en los trópicos húmedos es especializada pero extensiva. (los pastizales casi nunca reciben fertilizantes y dan empleo a 1 persona por cada 200 ha). (Challenger, 1998) La hamburguesa más cara del mundo Una hamburguesa normal equivale a la destrucción de 15 metros cuadrados de selva; la pérdida de 500 kg de materia vegetal. Una hectárea de selva equivale a 700 hamburguesas. Esta superficie representa la desaparición de 300 plantas, 50 especies de aves y mamíferos y decenas de especies de reptiles y anfibios y de miles de insectos y otros invertebrados. (Estrada y Coates-Estrada).

Estadísticas ganaderas

LA GANADERÍA BOVINA La marcada expansión espacial de la ganadería bovina halla su explicación en el hecho de que su práctica en México es fundamentalmente de carácter extensivo y especializado; es decir ocupa enormes extensiones de terreno con matorrales, bosques o pastos naturales o inducidos (sólo el 5% de los predios ganaderos poseen pastos cultivados, es decir realizan una ganadería intensiva). Ello permite explicar su enorme rentabilidad dado el bajo, casi nulo, nivel de inversiones que requiere el mantenimiento de los potreros. Lo anterior supone el libre pastoreo de un solo tipo de animales sobre la vegetación natural o inducida (pastos) o ambas, con prácticamente ningún mejoramiento tecnológico y un bajísimo empleo de mano de obra.

LA GANADERÍA BOVINA Estadísticas del Medio Ambiente, 2000

LA GANADERÍA BOVINA

LA GANADERÍA BOVINA Estadísticas del Medio Ambiente, 2000

LA GANADERÍA BOVINA

LA GANADERÍA BOVINA Estadísticas del Medio Ambiente, 2000

LA GANADERÍA BOVINA

LA PORCICULTURA La expansión de la porcicultura se debió a que los puercos son de muy fácil transporte, se multiplican rápidamente, toda su carne es aprovechable, y salada se conserva indefinidamente bajo cualquier clima; además el ganado porcino requiere de poco espacio, y el maíz, principal producto indígena, constituyó un alimento barato y abundante. La actividad porcícola en México a principio de los 80s era la más desarrollada de América Latina (Pérez-Espejo,1986) Durante ese mismo periodo de tiempo, en México sólo el 10% de la porcicultura está tecnificada, ya que el 70% de los alimentos balanceados que se utilizan son producidos por los mismos porcicultores y sólo el 30% los elabora la industria. El uso de desechos constituye la principal fuente de alimentos para la porcicultura tradicional de traspatio, y en los países como Cuba se ha logrado un incremento notable de la carne de puerco mediante el uso racional de estos desechos. Las principales zonas productoras de carne de cerdo son Sonora, Yucatán y la región del Bajío, principalmente alrededor de La Piedad Michoacán.

LA GANADERÍA OVINO-CAPRINA En México, la ganadería ovino-caprina es una ganadería secundaria tanto por el tamaño del hato ganadero y el volumen de la producción, como por el carácter del sistema productivo (pastoril y poco tecnificado). Pese a la gran tolerancia ecológica de las ovejas, la ovicultura se halla concentrada en las porciones del país con climas templados y semiáridos, posiblemente por razones de índole cultural. Así, más de la mitad del hato de ovinos, se encuentra en seis estados: México, Zacatecas, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí y Coahuila.

LA GANADERÍA OVINO-CAPRINA En cuanto a la ganadería caprina, ésta ha permanecido estancada en los tiempos modernos. De hecho, ha permanecido como una práctica marginada y excluida de la investigación tecnológica pecuaria, a pesar de que México fue considerado a finales de la década de los 80s el quinto país en el mundo en número de cabezas y que las cabras constituyen un excelente transformador de las plantas, principalmente de arbustos de talla baja, en las zonas desérticas del país. Esta ganadería es una práctica típicamente campesina que se realiza en pequeña escala. Así, un ejidatario o pequeño propietario por lo común posee entre 50 y 400 cabezas, las cuales lleva a ramonear a una vegetación predominantemente arbustiva y desértica o semidesértica.

LA AVICULTURA Como rama ganadera, la avicultura (referida aquí como la dedicada a producir pollos para carne y huevo) ha experimentado un impresionante crecimiento en las últimas décadas, a tal punto que se estima que el 98% y el 25% respectivamente de la población urbana y rural del país son consumidoras habituales de los productos avícolas (CANACINTRA, 1986). En ello ha jugado un papel preponderante la expansión de los alimentos balanceados de los cuales las aves son los principales consumidores. Se estima que una tonelada de huevo requiere 2.7 tons. de alimento balanceado, en tanto que una tonelada de carne de pollo utiliza 2.5 tons. En cuanto a la distribución geográfica de la producción, ésta nuestra una cierta concentración: Jalisco, Sonora, el estado de México, Puebla y Michoacán poseen más de la mitad de la población de aves reportada en 1983.

Producción pecuaria

Producción pecuaria

LOS SISTEMAS GANADEROS Cada hato ganadero tiene un impacto diferente en los ecosistemas del país, de acuerdo con sus propias características biológicas y la forma en que se realiza la producción. Forrajeo directo: se realiza sobre las especies de plantas que conforman la base productiva de los ecosistemas Forrajeo sobre especies cultivadas: sobre ecosistemas artificiales. En este caso, se divide entre el forrajeo in situ, por ejemplo reses sobre pastos o leguminosas cultivadas y la alimentación ex situ, es decir aquella que requiere del transporte de los forrajes cultivados de los sitios de producción a las áreas de procreación pecuaria y su combinación y entremezclado con otros ingredientes. Tales distinciones marcan la diferencia entre una ganadería extensiva y una ganadería intensiva o estabulada. Toledo et al. 1989

LOS SISTEMAS GANADEROS En México, la ganadería bovina de carne, caprina y ovina, es fundamentalmente una ganadería de tipo extensivo. Por el contrario, la producción de puercos y aves y la fracción del ganado vacuno de leche, se desarrolla a partir del suministro de toda una gama de alimentos preparados. Lo que podríamos llamar una “ganadería campesina” o de traspatio, es decir, la manutención de una pocas cabezas de diversas especies de ganado, a partir de una variedad de alimentos, presenta la modalidad de semi-intensiva que combina el libre pastoreo del ganado con el uso de insumos diversos. Toledo et al. 1989

LOS SISTEMAS GANADEROS Los cuatro sistemas ganaderos que logran distinguirse en el país son: 1) El sistema de pastoreo o pastoril de bovinos, con sus tres modalidades geográficas (del norte árido, del centro y del trópico húmedo). 2) El sistema agrícola de bovinos productores de leche 3) El sistema agroindustrial porcino-avícola 4) El sistema ganadero de abasto rural, en sus dos modalidades (ovino-caprino y multiespecífico de corral o traspatio). Toledo et al. 1989

LOS SISTEMAS GANADEROS De enorme importancia ha sido el desarrollo de la producción estabulada o intensiva de cerdos y aves. Ellos ha sido resultado de la tecnificación y modernización de las antiguas granjas de producción, a través del uso de los llamados alimentos balanceados. En el caso de las aves, por ejemplo, existen casi una treintena de ingredientes básicos de origen vegetal, animal y mineral, muchos de los cuales son también utilizados para la alimentación de cerdos. Los ingredientes más comunes utilizados son las pastas de ajonjolí, cártamo y sobre todo soya. El sorgo es, sin embargo, el ingrediente más importante, pues se utilizaron en la industria un total de 6.2 millones de tons. en 1984. De enorme importancia es el uso de buena parte de la producción pesquera nacional (principalmente sardina y anchoveta) en la industria de alimentos balanceados. Otras materias primas de importancia son la avena, cebada trigo, maíz y las harinas de alfalfa, carne, pluma y sangre. Toledo et al. 1989

LOS SISTEMAS GANADEROS La expansión de esta industria ha provocado que cada vez mayores superficies agrícolas, tanto de temporal como de riego, se dediquen al cultivo de granos forrajeros (principalmente sorgo) y a que una parte importante de las importaciones sea de estos productos. La siembra de sorgo y soya, por ejemplo, a finales de los cincuenta, permitió el despegue de la avicultura que hasta entonces se caracterizaba por el predominio de productores tradicionales de pequeño tamaño. Para 1989, la carne de puerco y sobre todo la de pollo compiten con enorme ventaja sobre la carne de res, principalmente porque han logrado abatir los costos reales, en tanto que la carne de res los ha aumentado. Toledo et al. 1989