La espiritualidad andina en los espacios rurales y urbanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
23/03/2017.
Advertisements

“¡LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ES PARA TODOS!”
BUENAS TARDES LES DE DIOS
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
Un año de búsquedas, un año de hallazgos, un año de definiciones, ….y de primeras siembras. Informe Programa sobre Sustentabilidad de la FLM.
Documento Final de APARECIDA.
Contenido del Documento Conclusivo
LA UTOPIA ESTA EN LO GERMINAL
Cebiclar, en pos de promover y vivir la animación bíblica desde la perspectiva de la LOPCEB (Lectura Orante Popular Comunitaria Ecuménica Bíblica), participa.
Los niños/as somos misioneros
El elemento fundamental para asegurar una acción educativa eficaz y para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de las generaciones.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Conselho Latinoamericano de Igrejas Consejo Latinoamericano de Iglesias.
Las Pastorales especificas de Juventud
Retos para la catequesis actual
  Diócesis de San Fernando de Apure.
Preservando la Unidad del Espíritu en el Vínculo de la Paz
Propuesta temática VI Asamblea General del CLAI. Surge en 1978 por la necesidad de responder al contexto marcado por la miseria, violencia, opresión.
Repensar la praxis cristiana en el mundo contemporáneo
VOCACIONES ESPECÍFICAS
Planificación apostólica
M AESTROS Y CATEQUISTAS COMO AGENTES DE N UEVA E VANGELIZACIÓN Dulce M. Jiménez Abreu Willian H. Sadlier, Inc.
Rev. Roberto López Rojas Obispo Presidente. ¿La Naturaleza de la Iglesia?
SIMBOLOGÍA DE LAS VIDRIERAS DE LA PARROQUIA DE MARÍA AUXILIADORA DE PUERTOLLANO Según el autor de las vidrieras.
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
6ª semana arquidiocesana de catequesis
Pastoral de Juventud Informe Anual Objetivos Generales de la Pastoral de Juventud del CLAI Garantizar en el trabajo espiritual, social, político.
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
LA ÉTICA Y EL PAPEL DE LA MUJER EN LAS DIVERSAS RELIGIONES
2014 Mensaje del Santo Padre Francisco. Hoy, aún hay mucha gente que no conoce a Jesucristo. misión ad gentes Por eso sigue siendo una gran urgencia la.
La Biblia da respuestas al porqué y para qué de las cosas, en vistas a la relación amorosa con Dios aquí en la tierra y la salvación en la eternidad.
MIÉRCOLES 18 EL 30 DE ABRIL DE 2012 INICIA UN AÑO JUBILAR.
La familia en el documento de Aparecida
NUEVO GÉNESIS LASALIANO PARA EL SIGLO XXI. Cuando algo nuevo comienza, es difícil describirlo. Se necesita una sensibilidad especial para percibir su.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio Internacional Instituto Bíblico Teológico. “DIOS ES AMOR”MISIONOLOGÍA ESTUDIANTES: Cuadros, Moisés Suárez,
La familia acoge a Jesús
                               
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
Situación Actual La Pastoral de la Iglesia no puede prescindir del contexto histórico donde viven sus miembros. Estos son retos que desafían fuertemente.
Catequesis 3ºA Primer Tema:
HERMENEUTICA 1 ACADEMIA BIBLICA 2015.
E R E C ducación eligiosa atólica scolar.
Vigilias de oración en el Año de la Fe
Obras Misionales Pontificias
Identidad de la Enseñanza Religiosa Escolar
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO 21/07/20151 COMISIÓN DE PASTORAL JUVENIL ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO.
ES TIEMPO DE CAMINAR 1 1.
Esta fiesta de la fe se convierte en fiesta del hombre y de la creación: la fiesta que en Navidad se expresa también mediante los adornos en los árboles,
Evangeliza y anuncia La escuela un medio para la formación Sostiene el principio de pluralismo Construcción de la sociedad.
Queridos hermanos y hermanas: Celebramos hoy la fiesta de la Sagrada Familia.
Diversidad cultural en los pueblos indigenas. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias.
Alejandro López Jiménez Alejandro Henao Grand Alejandro Delgado Mora Juan Manuel Aricapa.
El mes de octubre tiene dos “objetivos”: por un lado “las misiones que forma parte de nuestro ser cristianos”, por el otro “el mes del Rosario, de antigua.
Evangelización de los Indígenas
TALLER: “HACIA UNA ESPIRITUALIDAD LAICA: SIN CREENCIAS, SIN RELIGIONES, SIN DIOSES” ADEHUM VII ENCUENTRO NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO “EL DESPERTAR DE.
La Acción Católica en la Christifideles laici
NombreImperio Azteca CreenciasNaturaleza, Sol, Agua, lluvia y animales EconomíaAgricultura, Comercio RitosSacrificios, fenómenos cósmicos y flores.
EL RASGO RELIGIOSO DEL LATINOAMERICANO Y DE LA REGION ANDINA UNA FISONOMIA DE CONJUNTO.
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
Gestión evangelizadora y fe compartida Un aporte desde la fundamentación teológica Clara Malo C. rscj.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
«Luego de un proceso de discernimiento orante, aprobamos seis prioridades para nuestra acción apostólica durante los próximos diez años» Proyecto Apostólico.
V Señor, ábreme los labios R Y mi boca proclamará tu alabanza V Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo. R Como era en el principio ahora y siempre.
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
AFIRMACIONES DE LA PASTORAL. LA PASTORAL ES UN ACTO DE FE EN LA PRESENCIA OPERANTE DE DIOS Fe en Cristo resucitado Fe en el Espíritu Santo Fe en la voluntad.
Transcripción de la presentación:

La espiritualidad andina en los espacios rurales y urbanos

La espiritualidad, el corazón de los pueblos indígenas La espiritualidad de los pueblos indígenas, es parte de la identidad cultural y viceversas, porque no hay identidad sin espiritualidad, ni espiritualidad, sin identidad.

Muchos pueblos indígenas, después de 500 años de invasión colonial y presencia cristiana, aún se practican diversos ritos ancestrales: los ritos de la siembra y la cosecha, en el matrimonio, en la construcción de las casas, en la iniciación de las/os niñas/os. Aún se conservan lugares sagrados, como los cerros, lagunas, cumbres nevadas, árboles, y otros espacios vinculados a la espiritualidad ancestral.

Una espiritualidad que fortaleció la resistencia La resistencia religiosa mantuvo de pie a las y los indígenas, porque su espiritualidad era parte de su vida cotidiana, se puede decir que era su vida misma, como lo sigue siendo hasta hoy.

La construcción de la Teología Andina desde el Cristianismo

Los aportes y articulaciones desde los ámbitos católicos. En una primera instancia el interés por la aproximación a la cultura indígena de la iglesia católica, se debe a que la ‘evangelización’ no había sido del todo efectiva

Se hizo algunos paralelismos Mundo de arriba Raíz andina Raíz cristiana Resultado Dios creador Dioses del cielo Wiracocha Inti Illapa (sol) Killa (luna) Quyllur (estrellas) Padre Hijo Espíritu Santo Dios Mundo de aquí Dioses de la tierra Realidades sagradas Pachamama Mamacocha Wakas fijas Wakas portátiles Malquis [Virgen] Santos Pachamama – [Virgen] Apus – protectores Mundo de abajo Espíritus del mal Supay Demonio

En la articulación de la Teología indígena, en una primera instancia está en manos de misioneros/sacerdotes. En un segundo momento se empieza a dar la voz a los mismos sujetos, indígenas que empiezan a articular las reflexiones teológicas desde una mirada mucho más indígena.

Las articulaciones de lo andino en las iglesias protestantes, evangélicas y pentecostales.   Hacía los años 80s, algunas iglesias evangélicas inician un proceso de cuestionamiento de su identidad cristiana e indígena Algunos líderes indígenas empiezan a cuestionar el rol histórico del cristianismo y surge una corriente que busca reconstruir la espiritualidad andina.

A nivel del Consejo Mundial de Iglesias, a partir del 2006, los representantes de los pueblos indígenas exigieron la restitución de los pueblos indígenas en la sede del CMI, en Ginebra Suiza, para garantizar su presencia y aportes en el dialogo y crecimiento entre las diferentes tradiciones que componen en Consejo. Ése espacio tiene dos áreas principales: la incidencia pública de los pueblos indígenas y la reflexión teológica.

En América Latina, está el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que está organizado a nivel de regiones. Articula algunas reflexiones en torno a la espiritualidad indígena desde una perspectiva ecuménica. Un proceso que vale la pena mencionar son las iglesias pentecostales y neo-pentecostales indígenas, en esos espacios se puede percibir la opción por un modo de vivir su identidad andina y su identidad cristiana, aunque se valora mucho más la fe cristiana.

Los aportes desde los espacios ecuménicos Aún son muy pocos los espacios ecuménicos en las que se articule la teología indígena. Y en los espacios que se dan, lo que vincula es la identidad cultural, desde la que se empieza a articular el diálogo