Programa + Capaz Presentación Jornadas con Proveedores Diciembre -2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Advertisements

Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Programa Integral de Capacitación Teórico Práctico
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
1 Programa Especial de Formación y Asistencia Técnica para el Trabajo Secretaría de Empleo.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
FONDOEMPLEO Agosto Objetivo: Mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un empleo decente. Beneficiarios: jóvenes,
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
PROGRAMAS SENCE 2014 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
1 1 Fomento para el Trabajo Productivo - Principales modificaciones a las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) para 2008 Fomento.
Unidad Coordinadora del Programa SIPCE
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Educación y Capacitación Permanente. Es un programa pionero en América Latina, que tiene como objetivo crear las bases que permitan la formación permanente.
Certificados de Profesionalidad
Programa Formación en el Puesto de Trabajo 2011 Departamento de Empleo Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Marzo, 2011 Bonos de Capacitación: Trabajador Activo y Empresa & Negocio SENCE.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Segunda Cuenta Pública Ministerio del Trabajo y Previsión Social Noviembre 2011.
PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR Equipo: ANDREA HINOSTROZA, COORDINADORA PMTJH CAROLINA BORQUEZ, ENCARGADA LABORAL PMTJH.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Intermediación Laboral
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
1 1 1.
Programa + Capaz Línea Jóvenes con discapacidad. EL PROGRAMA Es un programa de formación en oficios e inserción laboral que permitirá dotar a los jóvenes.
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS Diciembre 2010.
Programa de Certificación de Competencias Laborales 2015 Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ASOEX.
TALLER SOBRE SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente Leonardo Ormeño Ortiz Jefe.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social LA INTERMEDIACION LABORAL EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DE EMPLEO EN CHILE Noviembre de 2006.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
INTEGRANTES MÓNICA PINO IGNACIA SANDOVAL FERNANDA TORRES DOCENTE : VICTORIA GÁLVEZ.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Una OMIL Inclusiva, desafíos en su co- construcción: Manual de OMIL Inclusivas Katherine Ibarra Gómez Departamento de Empleo y Capacitación en Empresas.
Poniendo el caso de Chile en el contexto nacional y continental… Unidad de Estudios 18 de Marzo
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Programa Becas Laborales 2016
Programa Becas Laborales Instrucciones de postulación al Fondo Concursable Marzo 2016.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Orientaciones Programáticas Departamento de Gestión de Programas Diciembre 2012.
INSTRUMENTOS PARA EL EMPLEO EN LA REGION HACIA EL BICENTENARIO ANA AUGER VILUGRON Directora Regional de Valparaíso. SERVICIO NACIONAL CAPACITACION Y EMPLEO.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Implementación IEF Perfiles /Proceso de Selección Subdirección de Personas – FOSIS Noviembre de 2012.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

Programa + Capaz Presentación Jornadas con Proveedores Diciembre -2014

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Capacitación como política pública Mayor empleabilidad, mejores oportunidades. Mayor productividad. Ingresos Mejoras en la competitividad de las empresas  Crecimiento económico del país Instrumentos y herramientas Programas sociales: Incorporación de grupos vulnerables a la oferta laboral Franquicia Tributaria: Acortamiento de brechas a trabajadores activos Enfoque Competencias laborales asociadas a perfiles ocupacionales en el contexto de un marco de cualificación  empleabilidad Privilegia formación en oficios en grupos vulnerables (mayor apropiabilidad de la capacitación) y acortamiento de brechas a las competencias de los trabajadores activos

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Instrumentos actuales del Sistema Nacional de Capacitación y Empleo Intermediación laboral Empleo Incorporación a la oferta laboral Formación continua a trabajadores activos

Coberturas en 2015 por áreas programáticas Programa Cobertura (cupos) Becas (Fondo Cesantía Solidario) 2.590 Becas Transferencias Sector Público 9.643 Bono Capacitación Micro y Pequeños Empresarios (BEN) 2.800 Programa Capacitación en Oficios (FOTRAB) 10.000 Más Capaz 75.000 Becas Laborales 20.000 Formación en el Puesto de Trabajo (Aprendices) 2.500 TOTAL 122.353

Los compromisos de Gobierno… La capacitación como una herramienta para la inclusión en el mercado laboral Aumentar la participación laboral femenina en el mercado del trabajo Las mujeres, sobre todo las que tienen menos recursos, muchas veces no pueden encontrar empleo porque no tienen capacitación en un oficio… Por eso, entregaremos el plan de implementación de un nuevo programa de Formación y Capacitación Laboral, que beneficiará a 300.000 mujeres … Ingreso al mundo laboral de jóvenes y personas en situación de discapacidad A los jóvenes vulnerables les cuesta más que a nadie encontrar empleo, porque no tienen experiencia ni formación profesional… Por ello, presentaremos detalladamente un plan de Capacitación de Inserción Laboral y Educacional que beneficiará a 150.000 jóvenes, incluyendo especialmente a jóvenes en situación de discapacidad.

PROGRAMA +CAPAZ

Características del Programa 450 mil capacitaciones en oficios con una duración entre 180 y 300 horas 40 mil mujeres recibirán capacitación y asistencia técnica para desarrollar un emprendimiento Intermediación laboral para los beneficiarios del programa (incentivos a proveedores que se hagan cargo de esta proceso) Becas de Continuidad de Estudios para 60 mil jóvenes y mujeres que podrán continuar estudiando en instituciones de educación superior Nivelación Escolar para aquellos que deseen terminar con su educación media. Se proyecta alrededor de 40 mil personas en esta modalidad Certificación de Competencias para beneficiarios que se inserten laboralmente, a través de Chile Valora.

Características del Programa: Beneficios Subsidio de Alimentación y/o Movilización para beneficiarios, por asistencia diaria a los cursos (3 mil pesos / 5 mil pesos, en casos de personas en situación de discapacidad); pagadero a semana vencida Servicio de cuidado infantil de acuerdo al estándar FOSIS-UNICEF, y plan operativo definido por SENCE, el que proporcionado por el proveedor para aquellos participantes que lo requieran: Para menores de 0 a 2 años: Transferencia monetaria al o la participante Menores mayores de 2 y hasta 6 años: Contratación de un servicio de cuidado especializado para grupo de menores con un máximo de 10 Presupuesto único por grupo de menores: 625 mil pesos

Diseño en régimen Planes Formativos Participantes Empleo Emprendi-miento (mujeres) Planes Formativos PROGRAMA +CAPAZ ChileValora Capacitación (competencias técnicas y transversales) Práctica, intermediación y apoyo a la colocación Participantes Convocatoria Postulación Selección Certificación competencias laborales Empleo Prestadores capacitación MINEDUC Nivelación de estudios Continuidad de estudios Servicio de Cuidado Infantil Subsidio de Alimentación y/o Movilización

JÓVENES CON DISCAPACIDAD Coberturas del Programa 450.000 personas (2014 – 2018) JÓVENES 130.000 JÓVENES CON DISCAPACIDAD 20.000 MUJERES 300.000 40.000 en emprendimiento PÚBLICO OBJETIVO JOVENES 18 a 29 años Que no estudian Jóvenes 16 a 17 años con responsabilidad parental 60% más vulnerable de la población, según el instrumento de focalización vigente. Nula o escasa participación laboral, con densidad de cotizaciones igual o menor al 50% en los últimos 12 meses. JOVENES CON DISCAPACIDAD 18 a 40 años MUJERES 30 a 60 años Quintiles I, II y III

Capacitación pertinente a las necesidades ocupacionales. “El proceso de Levantamiento de Demandas del Mercado Laboral tiene como objetivo identificar las demandas laborales de los sectores productivos y territorios estratégicos de cada una de las regiones del país que permitan orientar la oferta formativa del servicio” Es un proceso que busca indagar en las ocupaciones más demandadas por los diferentes sectores productivos y territorios regionales. Presenta dos focos principales, uno sectorial y otro territorial. Levantamiento de demandas laborales Articulaciones con actores estratégicos a nivel sectorial y territorial Capacitaciones pertinentes a requerimientos del mercado laboral Inserción laboral o mejora en condiciones laborales actuales

LDC Descripción Proceso de levantamiento de demanda 2014 Insumos para focalizar levantamiento Levantamiento de demandas laborales Generación de estadísticas laborales para análisis de tendencias del mercado laboral Desarrollo e instalación de mesas sectoriales de trabajo Vinculación y articulación con actores estratégicos: público y privado Estudios prospectivos del mercado laboral con cargo al 5% de los excedentes OTIC LDC EQUIPO ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y REGULACIÓN DE MERCADO DIRECCIONES REGIONALES

LÍNEA JOVENES CON DISCAPACIDAD Variable Modelo inclusivo Modelo exclusivo Proveedores OTEC que declaren interés formal por incorporar a PcD. OTEC Fundaciones y Corporaciones con experiencia en PcD. Planes formativos Accederá a la oferta vigente de planes formativos de SENCE. El proveedor podrá elaborar su propio plan formativo Valor hora Alumno $3.000. + Fondo Iniciativas $6.000.- Conformación del curso Podrá acceder a un curso formado por personas con y sin discapacidad (cursos hasta 25 personas Accederán sólo personas con discapacidad en cursos de hasta 15 personas. Adecuaciones para la capacitación Se realizarán al inicio de la capacitación. SENCE financiará un fondo de iniciativas para las adecuaciones Proveedor deberá adecuar plan formativo al postular a licitación y financiar las adecuaciones físicas a través de VHA preferente Empleo con Apoyo Apoyo activo al participante y su entorno, que permita la adecuación al puesto de trabajo así como su mantención en el mismo (3 a 6 meses)

Estimación coberturas regionales 2015 Región Cupos 2015 Arica y Parinacota 980 Tarapacá 1.220 Antofagasta 1.920 Atacama 1.360 Coquimbo 3.630 Valparaíso 7.630 Metropolitana 25.200 O'Higgins 4.970 Maule 6.170 Bio-Bio 9.510 Araucanía 5.080 Los Ríos 2.090 Los Lagos 4.150 Aysén 550 Magallanes 540 TOTAL 75.000

COMPONENTE INTERMEDIACIÓN LABORAL

Sistema de Intermediación Laboral Contexto Municipal – Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) Las OMIL deben firmar con SENCE un Convenio de Creación OMIL, dicho convenio constituye el “reconocimiento” oficial a la existencia de esta oficina; con este Convenio las OMIL están facultadas para Certificar el Fondo de Cesantía Solidario y para usar la Bolsa Nacional de Empleo*. Este Convenio no transfiere recursos y la OMIL debe habilitarse con recursos municipales. Región Provincias Nº Comunas Nº OMIL FOMIL 2014 Arica 2 4 1 Tarapacá 7 5 Antofagasta 3 9 8 Atacama Coquimbo 15 11 Valparaíso 38 36 27 Metropolitana 6 52 49 43 O'Higgins 33 32 26 Maule 30 25 Biobío 54 46 Araucanía 29 Los Ríos 12 Los Lagos 19 Aysén 10 Magallanes Total 346 326 256 *Bolsa Nacional de Empleo (BNE), www.bne.cl, es una iniciativa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) y del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Es una bolsa de trabajo gratuita, tanto para personas como para las empresas.

Sistema de Intermediación Laboral Programa Fortalecimiento OMIL El Programa Fortalecimiento OMIL forma parte de una iniciativa que busca desarrollar el sistema público de intermediación, a través del traspaso de recursos y metodologías de trabajo a las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), para lograr la inserción laboral de los(as) beneficiarios(as) en un empleo formal dependiente. Para esto se plantean los siguientes objetivos específicos: Desarrollar actividades que aumenten las posibilidades de inserción de los(as) beneficiarios(as). Fortalecer el trabajo en red de las OMIL con los empleadores. Facilitar el desarrollo de actividades que permitan el encuentro entre oferta y demanda de trabajo, estableciendo condiciones de operación (recursos humanos, físicos y tecnológicos) adecuados para un sistema de intermediación laboral

ANTECEDENTES INTERMEDIACIÓN EN + CAPAZ Es la vinculación de la oferta y la demanda de trabajo y está orientada a la generación de instancias efectivas de reclutamiento y selección, las que comprenden la búsqueda de ofertas de trabajo específicas según el perfil del trabajador/a, asegurando la pertinencia de las mismas y la correcta derivación Está orientada a promover la participación de diferentes tipos de proveedores privados, así como también de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), y a proporcionar lineamientos técnicos de los procesos como de los resultados. Para conseguir una pronta y duradera colocación en el mercado laboral, la fase de intermediación debe iniciarse en conjunto con la capacitación. Para esto, será necesario establecer coordinaciones tanto con el organismo ejecutor como con el componente de apoyo sociolaboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contribuir al acceso y a la permanencia en el mercado laboral de jóvenes y mujeres vulnerables, participantes del Programa +Capaz, potenciando la ejecución de la Fase de Intermediación Laboral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Potenciar la articulación entre la fase lectiva y la fase de intermediación laboral para los beneficiarios del programa +Capaz. Potenciar el trabajo territorial realizado por el SENCE con el fin de articular a los distintos actores involucrados en la temática de empleo y empleabilidad. Diseñar e implementar un adecuado sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución de la fase de Intermediación Laboral.

COMPONENTES DE LA FASE DE INTERMEDIACIÓN Actividades de gestión Práctica laboral Colocación

ACTIVIDADES DE GESTIÓN Para realizar una efectiva colocación en el puesto de trabajo del/la participante, el ejecutor de capacitación que intermedie directamente deberá realizar, a lo menos, las siguientes tareas:   Diagnóstico sociolaboral (actualizar el realizado al inicio de la capacitación) Inscripción en Bolsa Nacional de Empleo (BNE) (se valida en línea con BNE) Gestión con empresas (visitas, encuentros, etc.) Gestión de colocación (preparación y derivación a entrevistas, seguimiento de estas) Equipo base según Perfiles Guía Operativa Asistencia Técnica OMIL

PRÁCTICA LABORAL El objetivo es que los y las participantes ejecuten prácticas laborales, aplicando los conocimientos y competencias adquiridas durante la fase lectiva, mediante la práctica en un puesto de trabajo. La práctica laboral, debe tener las siguientes características:   Realizarse en un puesto de trabajo cuya naturaleza y características guarden relación con la formación impartida. Realizarse en empresas, Servicios Públicos, fundaciones u ONG, que no tengan restricciones legales o reglamentarias para la contratación de personal. Tener una duración de 90 horas, pudiendo ser en forma semanal un máximo de 45 horas. La práctica laboral podrá realizarse en jornada completa (10 días) o media jornada (20 días), en este último caso, no podrá extenderse más allá de 4 semanas continuas. Subsidio diario Seguro de accidentes

PRÁCTICA LABORAL La fase de práctica laboral, debe ser gestionada por el ejecutor u OMIL según corresponda, para lo cual deberá realizar las siguientes actividades:   Identificar necesidades de prácticas (cupos, oficios); Gestionar con empresas y/o Servicios Públicos, fundaciones u ONG cupos para prácticas laborales en oficios afines; Ser contraparte para accidentes y asistencia; Gestionar “tutor” al interior de la empresa La práctica podrá ser sustituida cuando se logre una colocación directa.

META DE COLOCACIÓN: 50% DE LOS EGRESADOS DE LA FASE LECTIVA Propósito: fortalecer el acceso al mercado laboral, focalizando esfuerzos para la colocación en puestos de trabajo de calidad, tanto para mujeres como jóvenes. Se entenderá por colocación a toda acción de intermediación, que tenga como resultado la obtención de un puesto de trabajo dependiente, en jornada completa o parcial, cuya relación laboral se rija por el Código del Trabajo y que tenga una duración de, a lo menos 3 meses. META DE COLOCACIÓN: 50% DE LOS EGRESADOS DE LA FASE LECTIVA

COLOCACIÓN Se realiza durante la práctica laboral, al término de ésta, o bien directamente luego de terminada la fase lectiva El plazo para gestionar los contratos de trabajo es hasta 2 meses de finalizada la última fase del curso (fase lectiva o práctica laboral) Para acreditar la duración mínima solicitada (3 meses), SENCE verificará el pago de las tres cotizaciones asociadas al contrato de trabajo La verificación se realizará mediante sistema informático, el que presenta un desfase de información de tres meses, contados desde la última cotización efectuada El pago del incentivo se realizará sólo en le caso de que se acrediten la realización de las actividades de gestión

FLUJOGRAMA INTERMEDIACIÓN Apoyo Sociolaboral EMPLEABILIDAD ADJUDICACIÓN FASE LECTIVA FASE DE INTERMEDIACIÓN LABORAL DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN DERIVACIÓN PRÁCTICA INSERCIÓN LABORAL CONVENIO PARA EJECUTAR FASE I.L. TOMAR CONTACTO CON EL TUTOR ENTREVISTA DE CIERRE MISMO EJECUTOR /OMIL DESARROLLO DE PUESTOS DE PRÁCTICA Y DE EMPLEO Monitoreo y seguimiento

+CAPAZ MUJER EMPRENDEDORA   +CAPAZ MUJER EMPRENDEDORA La línea de emprendimiento del programa + Capaz se orienta a: Mejorar la empleabilidad de mujeres entre 18 y 64 años de edad. Pertenecientes al grupo objetivo del programa +Capaz. Que desarrollan o pretenden desarrollar un emprendimiento económico o que trabajan en forma independiente.

Curso Gestión/ Emprendimiento (100 horas)   COMPONENTES +CAPAZ MUJER EMPRENDEDORA 2015 Curso Gestión/ Emprendimiento (100 horas) Diagnóstico 2 horas Capacitación 78 horas Asistencia Técnica 20 horas Fondo de Inversión $300.000

COBERTURA MÁS CAPAZ M-E 20.000 USUARIAS   PLATAFORMA DE EJECUCION 2015 + CAPAZ MUJER EMPRENDEDORA Alianza para la ejecución Curso Gestión /Emprendimiento (100 horas) +Capaz SENCE 10.000 +Capaz FOSIS 5.000 +Capaz INDAP 3.000 +Capaz PRODEMU 1.500 +Capaz SERNA PESCA 500 COBERTURA MÁS CAPAZ M-E 20.000 USUARIAS