Logística dE Maíz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
CARMEN ZAMBRANO COD ALEXANDER MONTOYA COD
PAT Cómo funcionan los mercados Sesión 1.4 WFP Markets Learning Programme Price Analysis Training.
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
Bibliografía Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Perspectiva del Mercado Septiembre 2002 Granos Forrajeros.
APOYO A PRODUCTORES PARA LA COMERCIALIZACION DE ARROZ.
Mayo 29 de 2007 Proyección 2007 Producción Agropecuaria y Pesquera.
FORO TEMATICO PECUARIO
Administración de Riesgos
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Comercio Exterior Macroeconomía.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Fortalecimiento de la Cadena Productiva Febrero 2013.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
METODOLOGÍA Y CRITERIOS PARA EL CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LAS BASES PARA LA AGRICULTURA POR CONTRATO Y SU COMPENSACIÓN.
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
Sistema Producto Sorgo
Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Sistemas ERP III Ricardo Tun
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
Bolsa de Cereales 13 de Noviembre 2006 Impacto económico del riesgo climático.
COMERCIO INTERNACIONAL
M ECANISMO DE A DMINISTRACIÓN DE P ÉRDIDAS POR CAMBIOS EN LA RELACIÓN : I NDICADOR P RECIO /I NDICADOR C OSTO D R. E VERARDO G ONZÁLEZ P ADILLA Agosto.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
AGENCIA DE SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS ASERCA Diciembre, 2014.
Gladys Rivera Herrejón
Mazapil, Zacatecas, Octubre de 2014 Líneas Estratégicas de la Secretaría del Campo para el Fortalecimiento a Mujeres , Año del Centenario de la.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
PROPUESTAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASPECTOS BIO-ECONÓMICOS DE SISTEMAS AGROPECUARIOS EN LA REGIÓN DEL GOLFO IAZ. Claudia López Cervantes C.P.
Carlos Arturo Rodríguez Vera
EL SEGURO PARA RIESGOS AGROPECUARIOS EN EL MUNDO ¿EL SEGURO DE INGRESO ES EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD?
Juan Nicasio Guerra Ochoa Análisis del caso del maíz blanco de Sinaloa.
1 Aguascalientes, Ags. 13 Julio de Asegurar al productor la venta anticipada de su cosecha; Asegurar al comprador una fuente segura de abasto;
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Macroeconomía.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
Contratos Forward y Futuros
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
FEBRERO 2015 Dirección Regional Centro Norte Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas.
INTRODUCCIÓN.
1 FORO TEMATICO PECUARIO LX LEGISLATURA DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS GUADALAJARA, JALISCO, A 29 DE AGOSTO DEL 2008 PROGRAMA PARA EL FOMENTO A LA INTEGRACIÓN.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Gobierno del Estado …y adelante Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Gobierno del Estado.
UNIDAD 7 REGULACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA.
DEBILIDADESOPORTUNIDEDESFORTALEZASAMENAZAS Falta de t é cnicas en la conservaci ó n de la fruta Estados Unidos es un Pa í s altamente consumidor Calidad.
DERIVADOS.
Programas de asistencia social
INCOTERMS (INTERNATIONAL COMMERCE TERMS) (TERMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL) Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por.
MEDIDAS TOMADAS PARA LA ECONOMIA CAFETERA 1. Ajustar el precio para garantizar el ingreso del caficultor a través del contrato de protección de precio.
Café Orgánico Amatepec PROYECTO Nazario García Itzel Andrea.
Unidad 11. Sector Agropecuario Segunda parte
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
PRODUCCIÓN DE PILONCILLO GRANULADO EN LA HUASTECA POTOSINA
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
Tendencias de mercado y mejoras de la calidad exportable
AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA LA PSV EN MEXICO SEMINARIO LATINOAMERICANO Noviembre 2009 LA EXPERIENCIA DE LA RED DE PRODUCTORES SOCIALES DE VIVIENDA.
La Industria Cárnica de México y la Porcicultura.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
Transcripción de la presentación:

Logística dE Maíz

Contenido Precio del maíz SAGARPA Y ASERCA Ciclos agrícolas determinación del precio SAGARPA Y ASERCA Tipos de contrato Coberturas Ciclos agrícolas Producción, consumo Importación Movilización

PRECIO DEL Maíz

Fuentes de información del precio del maíz

Chicago Mercantil Exchange Group ASERCA Se basa en este precio para determinar el precio del maíz en México Meses de cotización http://www.cmegroup.com/trading/commodities/grain-and-oilseed/corn.html

Determinación del PRECIO DEL Maíz

Conceptos Concepto Descripción CBOT Precio del contrato de futuro al día en la bolsa de futuros de Chicago (Chicago Board of Trading) Dlls x Bu El valor del bushel (unidad de medida de capacidad anglosajona) de maíz x dólar Dlls x TM Se multiplica el precio del futuro por la el valor del bushel para obtener el valor en tonelada x dólar Base Es la diferencia entre el precio en la localidad en la que se vende y el precio de referencia. Refleja los costos de transporte, almacenamiento, financieros y maniobras, entre otros obedeciendo a la oferta y demanda, política , clima, etc. y es determinado por ASERCA  según la zona de producción $ en dlls Al precio por tonelada se le suma la base para obtener el precio de la tonelada de maíz en dólares T.C. Se utiliza el tipo de cambio al día para el registro en el contrato $ en pesos Es el valor en pesos que se le paga al productor por tonelada de maíz

Precios Futuros de Maíz Ejemplo 1 Bushel = 39.36825 Precios Futuros de Maíz Concepto Mar May Jul CBOT 3.640 3.754 3.860 Dlls x Bu 39.36825 Dlls x Tm 143.30 147.79 151.96 Base 35.00 $ en dlls 178.30 182.79 186.96 T.C. 12.9200 $ en pesos $ 2,304 $ 2,362 $ 2,416 Precio pagado al productor de maíz por tonelada

SAGARPA Y ASERCA

SAGARPA La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, es una Dependencia del Poder Ejecutivo. Objetivos Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costera Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.  Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de energéticos.  Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.  Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. Además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural

ASERCA Funciones básicas Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), es un Órgano Administrativo Desconcentrado de SAGARPA. Creado con el propósito de el impulsar la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados. Funciones básicas Fortalecimiento de la comercialización agropecuaria, a través de apoyos fiscales a la comercialización de granos y oleaginosas Operar y administrar el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)

Algunos apoyos para los productores de maíz a través de ASERCA Apoyos Directos a Coberturas de Precios de Productos Ordenamiento del Mercado de Granos Acceso a Granos Forrajeros Apoyo para Almacenaje de Granos y Oleaginosas Apoyo a la Exportación de Granos y Oleaginosas Apoyo a Fletes (Terrestres o Cabotaje) Apoyos a la Agricultura por Contrato Apoyo a la Inducción de Patrones de Producción

Tipos de contratos

Compras anticipadas Fomentar y promover la celebración de contratos de compraventa entre productores y compradores, a fin de garantizar la comercialización del producto, mediante la entrega de un apoyo al término de la cosecha, así como un porcentaje del costo de la cobertura de precios para ambas partes, dándoles certidumbre en el proceso producción-consumo. Ordenar el mercado con transacciones comerciales oportunas que den certidumbre a los productores y compradores en los mejores términos de mercado Busca compensar las deficiencias de los procesos productivos y de comercialización a través de: facilitar el acceso a los energéticos a precios competitivos. Dar certidumbre a los productores de granos y oleaginosas comercializados a precios de mercado, garantizando un ingreso.

Agricultura por contrato Establece una relación formal, productores-compradores, con plena certidumbre para ambas partes que les permiten asegurar su comercialización y abasto, respectivamente. Es la operación por la que el productor vende al comprador antes de cosechar su producto, a través de contratos de compra-venta a término, bajo condiciones específicas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago, entre otras

COBERTURAS

Administración de riesgos a través de coberturas de precios Se pacta un precio en el Contrato entre productor y consumidor Se adquiere una cobertura del precio con Apoyo de ASERCA con esto se cubre la fluctuación de precios y tipos de cambio que afectan la compra de maíz

Coberturas “call” PARA EL PRODUCTOR su precio de venta en el esquema se convierte en un precio piso que le permite beneficiarse de las alzas de precio en el mercado, a través de la adquisición de coberturas “call” - a la Baja - - a la Alza - El productor recibe el precio pactado El productor recibe el precio pactado, y se beneficia con la liquidación de la cobertura SAGARPA/ASERCA paga el 100% del costo de la prima y en su caso, recupera el 50% del costo de la misma.

Coberturas “put” PARA EL COMPRADOR su precio de compra se convierte en un precio techo que le permite cumplir con el “precio contratado” y beneficiarse de las posibles fluctuaciones a la baja del mercado. - a la Baja - - a la Alza - Comprador paga precio pactado y recupera beneficio de la cobertura, vía bolsa El comprador paga precio pactado, no le afecta el alza en precio. ASERCA paga el 50% del costo de la prima y el comprador cubre el 50% restante.

CICLOS Agrícolas

P-V O-I Definición Los ciclos agrícolas del país se dividen en 2 Ciclo Primavera Verano (PV).- Comprende los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Chiapas, Edo. De México. La cosecha de este ciclo estará disponible entre los meses de noviembre a febrero, también es conocido como el ciclo de temporal. P-V Ciclo Otoño Invierno (OI).-Comprende los estados de Sonora, Chiapas, Veracruz, Sinaloa y Tamaulipas principalmente, la cosecha de este ciclo estará disponible entre los meses de mayo a julio, este ciclo es también conocido como ciclo de riego. O-I

O-I Ciclo otoño - invierno Sonora 1.9% Tamaulipas 5.8% Sinaloa 73.7% Veracruz 6.9% Sinaloa 73.7% Sonora 1.9% Tamaulipas 5.8% Chiapas 2.5% SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Fuente: Estimaciones 2010 de GCMA

P-V Ciclo primavera - verano Guanajuato 8.4% Jalisco 17.5% Michoacán 8.6% México 9.0% Chiapas 7.3% Guanajuato 8.4% Fuente: Estimaciones 2010 de GCMA

Producción CONSUMO

Producción de maíz Sinaloa 4,920.69 Sinaloa 5,172.69 Jalisco 2,400.00 Michoacán 1,232 México 1,705.01 Chiapas 1,216 Guanajuato 1,346.9 Veracruz 431.82 Sinaloa 4,920.69 Tamaulipas 374.39 Chiapas 180.7 Oaxaca 135.88 Producción de Maíz P-V 2009 Producción Nacional 15,829 mil ton. Producción de Maíz O-I 2008- 2009 Producción Nacional 6,525 mil ton. México 1,706.35 Sinaloa 5,172.69 Guanajuato 1,354.98 Chiapas 1,397.67 Jalisco 2,415.1 Fuente: Estimaciones 2010 de GCMA Producción de Maíz Año Agrícola 2009 Producción Nacional 22,354 mil ton.

Superficie, Producción y rendimiento de Maíz O-I 2008-2009 y P-V 2009 Rendimiento del maíz Jalisco 4.02 Michoacán 2.73 México 3.05 Chihuahua 4.25 Guanajuato 3.4 Jalisco 3.67 Sinaloa 10.43 Sonora 6.12 Tamaulipas 4.96 Nayarit 5.87 Rendimiento Maíz P-V 2009. Promedio Nacional 2.34 ton/ha. Rendimiento Maíz O-I 2008-2009. Promedio Nacional 5.93 ton/ha Jalisco 4.02 Michoacán 2.74 México 3.05 Sinaloa 8.96 Guanajuato 3.4 Superficie, Producción y rendimiento de Maíz O-I 2008-2009 y P-V 2009 Producción total (ton) 22,354,608 Superficie total ha. 7,897,803 Estado Producción % Superficie % Rendimiento Sin 23.14 7.33 8.96 Jal 10.80 7.63 4.02 Mex 7.10 3.05 Gto 6.06 5.05 3.40 Mich 5.59 5.80 2.74 Rendimiento Maíz Año Agrícola Promedio Nacional 2.83 ton/ha. Fuente: Estimaciones de GCMA 2009)

Consumo del maíz Fuente: GCMA con datos SIAP 2009

Principales estados consumidores de maíz

Importación

Importaciones de maíz Cd. Juárez 13.9% P. Negras 14.7% Nvo. Laredo 26.5% Tuxpan 3.5% Veracruz 26.6% Progreso 4.3% Principales Puntos de Internación a Noviembre 2009

Movilización DEL Maíz

Capacidad de almacenaje Inventarios en toneladas maíz blanco Planta Min. Max. Cto 4,000 8,000 Occ 2,000 3,000 Nte 9,000 17,000 Gfo 10,000 Ste Nre 7,500 12,500 Los Reyes 5,000 Ugaf 20,000 Bodegas de transferencia con ventas de maíz a molineros Los reyes La Paz ( Mex) y Ugaf (Jalisco)

Capacidad de descarga por día Capacidad de descarga por día en toneladas Capacidad de descarga por día Planta Tolva 90 TM No de Tolvas Camión 35 TM No de Camiones Centro 720 8 900 26 Occidente 360 4 560 16 Norte 850 24 Golfo 540 6 1,000 29 Sureste 450 5 700 20 Noreste 1,260 14 840 Los Reyes 2,250 25 Ugaf 2,000 57 Esta gráfica indica el ritmo de descarga de toneladas de maíz que tiene cada planta y algunos Cedis por día

Movilización por ciclo Dependiendo del Ciclo agrícola se usa mas el ferrocarril o el autotransporte por las distancias de los productores y consumidores. PV OI Ferrocarril 20 % 90 % Autotransporte 80 % 10 %

Gracias Logística de maíz MINSA