EMPRENDIMIENTO ESCOLAR. Educación Secundaria. Jornadas “Aprender a Emprender en el aula”. UECOE Madrid. 30 de septiembre del 2013. Lola Rodríguez Montes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

Las Competencias Básicas
EXPERIMENTANDO CON LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Algunas conclusiones. Es clave la puesta en marcha de un proceso de formación con amplia información sobre aspectos tecnológicos y didácticos, donde se.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
“Programa de Educación Financiera” para el curso 2012/2013
PROGRAMAS Y METODOLOGÍAS PARA APRENDER A EMPRENDER
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT? Es la incorporación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación a través de aulas equipadas;
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
BIENVENIDA La actual Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en.
DOCENCIA Y DESARROLLO HUMANO
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Sesión de expertos Think Tank Zing Educación y eficiencia en tiempos de crisis o cómo la colaboración puede aumentar la eficiencia 1º PARTE.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Ministerio de Educación Nacional
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS” Grupo: Fomento de la Cultura Emprendedora y apoyo al emprendimiento.
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Problemática y perfil de el Emprendedor
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Jornadas sobre Desarrollo Rural, Cooperación y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre DESTINATARIOS Y PERFIL.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
EL INSTITUTO DE FOMENTO, EMPLEO Y FORMACIÓN DE LA CIUDAD DE CÁDIZ
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Colegio Alemán de Barranquilla
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
1 Defina el Trabajo de un Profesor del ITESM en Licenciatura 1.Contexto de trabajo- Liste las condiciones internas y externas que afectarán su trabajo.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
LAS TICS EN LA EDUCACION  YULI FERNANDA RODRIGUEZ.
Rumbo a la innovación. Zaida Montenegro en su artículo La techné atraviesa la paideia, refiere al papel del docente frente al cambio de paradigma y a.
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
EQUIPO 3 De la página 20 a la 28 Cuadros Avelar Alejandra Fraga Constantino Zaira Rubí García Montero Karen Noelia Hernández Rocha Diana Karina Hernández.
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
LOS DOCENTES EL CAPITAL HUMANO DE LOS COLEGIOS. En la era del conocimiento, el Capital Humano es el principal activo con el que contamos los colegios.
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
Que es el emprendimiento
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
ECBTI/ZCBOY/ PRESENTACIÓN CURSO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL E-LEARNING Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones Escuela de Ciencias Básicas,
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
JORNADA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LAS ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE GRUNDTVIG Antequera, 6 de mayo de 2010.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

EMPRENDIMIENTO ESCOLAR. Educación Secundaria. Jornadas “Aprender a Emprender en el aula”. UECOE Madrid. 30 de septiembre del Lola Rodríguez Montes (GSD Coop.).

Índice I- Introducción Realidad social. (2007 vs 2013) Realidad Social (2013).SolucionesSoluciones II- Objetivo actual del proyectoObjetivo actual del proyecto III-Herramientas de desarrolloHerramientas de desarrollo IV- Evolución puntos críticosEvolución puntos críticos V- Puntos clave del proyecto.Puntos clave del proyecto. VI-Agradecimientos.

3 I-Introducción. Realidad social (2007 vs 2013). Observamos (2007) Una Sociedad en constante cambio, tanto tecnológico como estructural. Fuertes principios teóricos, relativos principios prácticos. Un concepto de “exito” inestable. Una cultura del esfuerzo global: en desuso. Observamos (2013) Una Sociedad con pocos cambios tecnológicos y muchos cambios sociales (grandes diferencias entre clases) Principios económicos. Política de supervivencia Un concepto de “exito” fugaz. Una cultura del esfuerzo global: en auge

4 I-Introducción. Realidad social (2007 vs 2013).Cont. Observamos (2007) Generosidad y colaboracion: sólo si es imprescindible en la mayor parte de las ocasiones. Recursos: lo que nos rodea no tiene valor …….hay de todo y para casi todos Con poco esfuerzo gran nivel económico. Observamos (2013) Generosidad y colaboracion: imprescindible SIEMPRE para subsistir Recursos: lo que nos rodea es nuestro recurso mayoritario. No hay mucho más con lo que arrancar.: CRISIS No mejoramos con respecto a nuestros padres, al contrario podemos empeorar

5 I-Introducción. Realidad social (2013). Soluciones Ser flexibles frente al cambio: verlo como una oportunidad de mejora y prepararnos para ello. Priorizar a largo plazo, no a corto. Creer que los principios solidarios siempre son aplicables. Considerar el “éxito” y el “fracaso” como un proceso de superación personal, aprendizaje y colaboración con la sociedad. Aprovechar el esfuerzo como herramienta de descubrimiento personal y solidario. Aprender a observar, a escuchar, a descubrir, a aprender y a colaborar con los demás, buscando un punto de encuentro no “mi solución”. Creer en las oportunidades de cualquier tipo : personales y de negocio.

6 II- Objetivo actual del proyecto Ayudar a convertir una idea /sueño en una realidad y admitir el resultado de lo vivido: “EMPRENDER LA VIDA”.

7 III- Herramientas de desarrollo: Cooperativas Escolares (2007)- Emprendedores sociales (2013) COOPERATIVAS ESCOLARES(2007) “Valnaloneduca”: fomenta el espíritu emprendedor con base cooperativista. Proyecto que se desarrolla en torno a la creación y gestión de una Cooperativa escolar en el aula. Características  Fomenta la adquisición de competencias básicas.  Contacto con instituciones, entidades y empresas.  Fomento del aprendizaje activo en los alumnos. EMPRENDEDORES SOCIALES(2013) La creación de una cooperativa es una de las partes a desarrollar. Surge como consecuencia de una formación económica y personal Características.  Fomenta la adquisición de competencias básicas.  Contacto con instituciones, entidades y empresas.  Fomento del aprendizaje activo en los alumnos.  Comprensión del los conceptos económicos que se manejan en la sociedad.  Desarrollo de su capacidad crítica y creativa.  Desarrollo de sus talentos como herramienta de emprendimiento (IM).

8 III- Herramientas de desarrollo: Cooperativas Escolares (2007)- Emprendedores sociales (2013) COOPERATIVAS ESCOLARES(2007) Recursos requeridos:  Soporte del Profesor: Asesor/Gestor de aula.  Empleo de las TIC.  Comunidad Educativa: cuerpo directivo, padres, alumnos, resto de profesores...  Entorno social y laboral del alumno.  Potencialidades humano de todos los implicados.  UCETAM/Valnalón …: Soporte de la red empresarial. EMPRENDEDORES SOCIALES(2013) Recursos requeridos:  Soporte del Profesor: Asesor/Gestor de aula.  Empleo de las TIC.  Comunidad Educativa: cuerpo directivo, padres, alumnos, resto de profesores...  Entorno social y laboral del alumno.  Potencialidades humano de todos los implicados.  Red de empresas colaboradoras.  4º ESO + EMPRESA.  Soporte económico: el personal. Sin créditos  Organizaciones formadoras en EMPRENDIMIENTO: F. Inicia, F Mapfre……  Proveedores Solidarios : ONG´s

9 III- Herramientas de desarrollo: Cooperativas Escolares (2007)- Emprendedores sociales (2013) COOPERATIVAS ESCOLARES(2007) Fases: 1.Creando Empresa 2.Trabajando empresa 3.Obteniendo resultados EMPRENDEDORES SOCIALES(2013) Fases: 1.Principios básicos sociales: personales y económicos. Estilos económicos: cooperativismo- solidaridad. 2.Creando empresa + trabajando empresa 3.Obteniendo resultados.

10 IV- Evolución puntos críticos Perfil del docente (2007):.  Gestor del aula (75% )  Recursos externos: TIC, Valnalón….. (25%) EVALUACION (2007): a implantar  Autoevaluacion: a través de cuestionarios que inviten a la reflexión.  Evaluación 360 grados.  Evaluación técnica (A. Cooperativo) Perfil del docente (2013):.  Gestor del aula (60% )  Gestor de perfiles, localizador de formadores(40%):  4º ESO +EMPRESA  Org. “Emprendimiento”, Empresarios… EVALUACION (2013): Evaluación 2007: Aplicada de manera habitual  Evaluación I. Múltiples (2013).

11 IV- Evolución puntos críticos (Cont). SEGUIMIETO TRAYECTORIA EMPRENDEDORA(2007): A la espera de datos SEGUIMIETO TRAYECTORIA EMPRENDEDORA (2013):  1er Premio 1er encuentro nacional de cooperativas escolares (2009).  Análisis de viabilidad de dos cooperativas en 2010 y 2011.Puesta en marcha de una de ellas.

12 V-Puntos calve del proyecto Por parte del resto de “el mundo exterior”  Apoyo y soporte de la actividad. : Charlas explicativas, presentación de ONG... Por parte del profesorado:  Conocer las herramientas de gestión de personas a nivel empresarial y su aplicación: asertividad, trabajo en equipo, gestión de conflictos, negociación…  Ser un gestor de equipo, de aula.: COACHER  Valorar el proceso, no el producto.  Ayudar a analizar y a extraer conclusiones de lo vivido por el alumno. Por parte del alumnado:  Querer aprender.  Aplicar al bien común todas las experiencias vividas Por todos : “Sentir pasión por la búsqueda de oportunidades”.

13 VI- Agradecimientos  VALNALON  UCETAM  UECOE  COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA: GSD, ALKOR…  Familias, alumnos…. …” a todos los EMPRENDEDORES”EMPRENDEDORES