FINES DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO (Art. 3º de la Ley Orgánica)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Funciones del Vice director Docente
DR. RAFAEL PÉREZ PACHECO
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Dr. Ricardo Mercado del Collado Director General 19 de Marzo de 2003 Definición de Funciones y Estructura de la UV 2.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
<<Logotipo institucional>>
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
A V H P PROCESOS Se identifican al menos cuatro etapas o subprocesos PROCESOS SUSTANTIVOS Formación profesional Planeación y programación académica (DDA-
Integración del Programa Operativo Anual 2009 Proceso candidato a la certificación ISO 9001:2000.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
COODINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento y Formación Académica Coordinación de Bibliotecas Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación.
SIGA Sistema Institucional de Gestión Académica (Propuesta)
CUADRO MAESTRO DE INDICADORES
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
AÑO DE APERTURA En el 2000, nace como un consorcio de universidades canadienses de acreditación en línea y los proveedores de educación a distancia. NÚMERO.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Se identifican al menos tres etapas o subprocesos
CAMPUS ENSENADA ESCUELA DE MERCADOTECNIA REPORTE ANUAL DE ACTIVIDADES A LIC. ERIC CAREAGA DIRECTOR 23 DE AGOSTO DE 2012.
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Planeación y programación académica
REVISIÓN POR RECTORÍA 26 de Enero de 2010 Tijuana, BC.
Universidad de Guadalajara Vicerrectoría Ejecutiva.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

FINES DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO (Art. 3º de la Ley Orgánica) Impartir educación superior en los niveles técnicos, de licenciatura, estudios de Posgrado, cursos de actualización y especialización mediante las diferentes modalidades de enseñanza para formar los profesionistas, profesores e investigadores que requiere el Estado de Quintana Roo, la región y el país, en su armónico desarrollo socioeconómico y cultural. La formación de los individuos se orientará a ser integral, con clara actitud humanística, social y científica; dotados de espíritu emprendedor, innovador y de logro de objetivos; encauzados a la superación personal, comprometidos con el progreso del ser humano, de amor a la patria y a la conciencia de responsabilidad social; I Organizar, fomentar y generar nuevos conocimientos mediante programas de investigación científica, humanística, social, cultural y de desarrollo tecnológico, buscando principalmente resolver las necesidades de la sociedad quintanarroense y de la del país en general; II Organizar, fomentar y realizar programas y actividades relacionadas con la creación artística la difusión y extensión de los beneficios de la cultura que propicien el avance en su conocimiento y desarrollo; III Contribuir a la preservación, enriquecimiento y difusión del acervo científico, cultural y natural del Estado de Quintana Roo, de la región y del país; IV V Estar fundamentalmente al servicio del Estado de Quintana Roo y del país. Formación profesional A V H P PROCESOS SUSTANTIVOS Generación y aplicación innovadora del conocimiento PROCESOS SUSTANTIVOS Extensión, vinculación y difusión de la cultura

Formación profesional PROCESOS Gestión, representación y liderazgo E-1 PROCESOS ESTRATÉGICOS Planeación y desarrollo institucional E-2 PROCESOS ESTRATÉGICOS Servicios de Auditoría y Jurídicos E-3 A V H P Formación profesional P-1 Servicios estudiantiles P-1/A-1 Servicios bibliotecarios P-1/A-2 PROCESOS DE APOYO Sistema de Administración Escolar P-1/A-3 PROCESOS DE APOYO Formación y actualización de Profesores Investigadores P-1/A-4 PROCESOS SUSTANTIVOS Innovación Educativa P-1/A-5 PROCESOS SUSTANTIVOS Generación y aplicación innovadora del conocimiento P-2 Extensión, vinculación y difusión de la Cultura P-3 A V H P Administración de servicios de cómputo y telemática S-1 Administración de recursos financieros S-2 PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE Administración de recursos humanos S-3 Administración de recursos materiales y servicios generales S-4

Formación profesional Planeación y programación académica ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A V H P Formación profesional Planeación y programación académica Admisión Formación Titulación PROCESOS SUSTANTIVOS P-1 P-1/P P-1/A P-1/F P-1/T Para el caso del Proceso: Formación Profesional (Docencia), se pueden identificar al menos cuatro etapas o subprocesos

Formación profesional Planeación y programación académica ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A V H P Formación profesional Planeación y programación académica Admisión Formación Titulación PROCESOS SUSTANTIVOS P-1 P-1/P P-1/A P-1/F P-1/T Elementos importantes a considerar: Estudios de factibilidad Sondeos de opinión de padres de familia, egresados de bachillerato y empleadores Costo de operación Requerimientos especiales de infraestructura, tecnología y soporte Redes de colaboración Disponibilidad presupuestal Expertos en desarrollo curricular Planes de desarrollo estratégico (PEDI, PIFI, PAL) Consiste en todas aquellas actividades inmersas desde la identificación de la necesidad de formación hasta la elaboración y registro ante profesiones del o los planes de estudio y programas de los cursos, incluyendo la elaboración del “paquete didáctico” Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Planes de estudio y programas de cursos (PyPE) elaborados PyPE presentados ante HCU PyPE aprobados por HCU PyPE registrados ante Profesiones PyPE actualizados en los últimos cinco años PyPE evaluados y acreditados Paquetes didácticos elaborados Relación de planes de estudios aprobados por el HCU y los cupos autorizados para cada ciclo escolar Programación de cursos por semestre. Carga académica por profesor Los conceptos claves en esta etapa son: Planes de estudio, programas de curso, paquete didáctico y oferta (cupo) autorizada SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DDA-005, DDA-006, DDA-007, DDA-009)

Formación profesional Planeación y programación académica ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A V H P Formación profesional Planeación y programación académica Admisión Formación Titulación PROCESOS SUSTANTIVOS P-1 P-1/P P-1/A P-1/F P-1/T Elementos importantes a considerar: Las salidas del proceso Planeación y Programación Académica (anterior). Lista de ferias de promoción externa Lista de escuelas de educación media superior Medios de comunicación: Internet, impreso, televisión y radio Plan institucional de admisiones Consiste en el conjunto de actividades desde que se define la lista de programas educativos a promocionar con los cupos correspondientes autorizados por H. Consejo Universitario, hasta la inscripción de los alumnos de nuevo ingreso, así como la reinscripción. Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Presentaciones de promoción de la oferta educativa Fichas entregadas, Exámenes presentados, Aspirantes admitidos al PIU, Aspirantes admitidos a la UQROO. Cargas académicas por alumno, listas de asistencia, programación por aula, taller y laboratorio Alumnos inscritos y reinscritos, bajas temporales y definitivas. Tasa de: absorción, cobertura, participación, crecimiento, retención, deserción. Los conceptos claves en esta etapa son: fichas, exámenes, aspirantes, alumnos, bajas, cargas y listas SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DBE-001)

Formación profesional Planeación y programación académica ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A V H P Formación profesional Planeación y programación académica Admisión Formación Titulación PROCESOS SUSTANTIVOS P-1 P-1/P P-1/A P-1/F P-1/T Elementos importantes a considerar: Las salidas del proceso Admisión: Cargas académicas por alumno, listas de asistencia, programación por aula, taller y laboratorio. Aulas, talleres y laboratorio en condiciones adecuadas para la docencia. Computadoras con acceso a internet para uso de los alumnos. Bibliografía básica disponible con base en los programas de los curso. Productos desarrolladas a través de la innovación educativa Consiste en la docencia frente a grupo hasta la entrega de la lista de asistencia con las calificaciones respectivas al Departamento de Administración Escolar. Añgunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Cursos ofrecidos, promedio de aprovechamiento. Tasa de reprobación, de aprobación. Relación alumnos/profesor. Relación alumnos/computadora Relación títulos/alumno, volúmenes/alumno Los conceptos claves en esta etapa son: Cursos, Promedio, Reprobación, Relación A/PTC SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DAA-002, DDA-001, DDA-003, DDA-004)

Formación profesional Planeación y programación académica ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A V H P Formación profesional Planeación y programación académica Admisión Formación Titulación PROCESOS SUSTANTIVOS P-1 P-1/P P-1/A P-1/F P-1/T Elementos importantes a considerar: Las salidas del proceso Formación: Promedio de aprovechamiento por alumno, tasa de reprobación por alumno. Registros del proceso de servicio social. Registros del proceso de prácticas profesionales. Directores de tesis y/o monografía. Espacios para la defensa de la tesis o monografía. Consiste desde que el alumno ha cubierto el 100% de los créditos que marca el plan de estudios y/o, en su caso, cuando el alumno ha elegido la modalidad de titulación y ha iniciado con los trámites correspondientes, hasta la entrega del título y la cédula correspondiente. Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Modalidades de titulación, titulados por modalidad, por mes y por ciclo escolar. Tasa de eficiencia terminal en titulación, de graduación, por cohorte generacional, titulación global; por Programa Educativo, DES, Unidad Académica e IES. Los conceptos claves en esta etapa son: Modalidades, Titulación SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DBE-007)

Servicios estudiantiles ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P Servicios estudiantiles P-1/A-1 PROCESOS DE APOYO PROCESOS DE APOYO H V Elementos importantes a considerar: Las salidas del proceso Formación: Promedio de aprovechamiento por alumno, tasa de reprobación por alumno. Modelo de tutorías Convenios de colaboración para servicio social, prácticas profesionales e intercambio académico. Fondos de financiamientos para las becas Instalaciones deportivas y culturales, así como instructores. Sistema informático de soporte Consiste en el conjunto de servicios que se les proporciona a los alumnos como apoyo en su formación: grupo de apoyo al nuevo aprendizaje, tutorías, becas, servicio social, salud estudiantil, intercambio académico y cultura y deporte. Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Alumnos tutorados, profesores con alumnos tutorados, asesorados y retenidos. Tasa de eficiencia terminal en titulación, de graduación, por cohorte generacional, titulación global; por Programa Educativo, DES, Unidad Académica e IES. Evolución del promedio de aprovechamiento. Tasa de reprobación, de aprobación, retención, deserción. Tasa de cobertura de servicio social y becas. Número de alumnos recibidos y enviados mediante intercambio. Eventos deportivos y culturales: participación Los conceptos claves en esta etapa son: GANA, tutoría, becas, servicio social, salud estudiantil, intercambio académico, cultura y deporte. SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DBE-XXX, DBE-003, DBE-004, DBE-005, DBE-006, DDE-001)

Servicios bibliotecarios ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P Servicios bibliotecarios P-1/A-2 PROCESOS DE APOYO PROCESOS DE APOYO H V Elementos importantes a considerar: Las salidas de los proceso Planeación y programación académica; organización de la generación y aplicación innovadora del conocimiento. Recursos financieros Sistema informático de soporte Consiste, desde la identificación de requerimientos de información, tanto para el proceso P-1 y P-2, hasta su disposición de los mismos a la comunidad universitaria para su consulta. Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Títulos y volúmenes por programa educativo, por área de conocimiento , por alumno y por DES. Indicadores de uso de los recursos de información. Diferencial de bibliografía contenida en los programas de los cursos y de la bibliografía existente en el sistema bibliotecario. Los conceptos claves en esta etapa son: Recursos de información SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (SGC DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO)

Sistema de administración escolar ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P Sistema de administración escolar P-1/A-3 PROCESOS DE APOYO PROCESOS DE APOYO H V Elementos importantes a considerar: Las salidas de los proceso Planeación y programación académica, Admisión, Formación y Titulación. Sistema informático de soporte Consiste en el registro documental del historial académico de los alumnos de la Universidad de Quintana Roo Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Tiempos de respuesta a las solicitudes de información de los diferentes interesados, así como para la toma de decisiones. Los conceptos claves en esta etapa son: Tiempo SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DBE-002)

Formación y actualización de profesores investigadores ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P Formación y actualización de profesores investigadores P-1/A-4 PROCESOS DE APOYO PROCESOS DE APOYO H V Elementos importantes a considerar: Las salidas de los proceso Planeación y programación académica, Admisión, Formación y Titulación. Sistema informático de soporte Fondos de financiamiento (PROMEP, CONACyT) Resultados de la evaluación por parte del alumno Resultados del Programa de Innovación Educativa Consiste en la identificación de necesidades de formación hasta el seguimiento del impacto en las funciones de docencia y generación y aplicación innovadora del conocimiento Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Perfil de profesores: grado académico, SNI, SNC, PROMEP. Cursos de actualización Los conceptos claves en esta etapa son: Perfil de profesores SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DDAE-009, DDI-001, DDI-002, DBE-002)

Innovación Educativa P-1/A-4 ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P H V PROCESOS DE APOYO PROCESOS DE APOYO H V Elementos importantes a considerar: Las salidas de los proceso Planeación y programación académica, Admisión, Formación y Titulación. Sistema informático de soporte Resultados de la evaluación por parte del alumno Consiste en la investigación educativa para determinar oportunidades hasta la implementación de nuevas herramientas para la mejora de la formación de alumnos y la medición de su impacto Algunos indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Estudios realizados Oportunidades detectadas Instrumentos y métodos diseñados Acciones implementadas Los conceptos claves en esta etapa son: Estudios, métodos y herramientas SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (PIE-001, PIE-002)

Formación profesional ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A V H P Formación profesional Planeación y programación académica (DDA-005, DDA-006, DDA-007, DDA-009) Admisión (DBE-001) Formación (DAA-002, DDA-001, DDA-003, DDA-004) Titulación (DBE-007) PROCESOS SUSTANTIVOS P-1 P-1/P P-1/A P-1/F P-1/T Servicios estudiantiles (DBE-XXX, DBE-003, DBE-004, DBE-005, DBE-006, DDE-001) Servicios bibliotecarios (SGC DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO) PROCESOS DE APOYO Sistema de administración escolar (DBE-002) PROCESOS DE APOYO Formación y actualización de profesores investigadores (DDAE-009, DDI-001, DDI-002, DBE-002) Tecnología educativa (PIE-002) Investigación educativa (PIE-001) Innovación Educativa

Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento Organización Ejecución Presentación de resultados PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS H V Elementos importantes a considerar: Políticas del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) para la integración de Cuerpos Académicos y su registro. Convocatorias de los diversos fondos para el financiamiento de los proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento (CONACyT) Consiste en la integración y registro de cuerpos académicos, así como la definición y creación de Centros de Aplicación Innovadora del Conocimiento (CAIC) o Centros de Extensión de Servicios (CES), hasta la presentación de propuestas de proyectos a los diversos organismos que otorgan fondos para el desarrollo de proyectos. Los indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Cuerpos académicos por nivel de consolidación, integrantes, líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento. Centros (CAIC) existentes, integrantes. Proyectos presentados para su financiamiento, proyectos financiados, recursos externos obtenidos. Los conceptos claves en esta etapa son: Cuerpos académicos, Centros de aplicación innovadora del conocimiento, proyectos, financiamiento. SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (DDI-003)

Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento Organización Presentación de resultados Ejecución PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS H V Elementos importantes a considerar: Resultados del proceso anterior (Organización): Cuerpos académicos y sus LGAIC, proyectos aprobados con financiamiento interno y con externo. Talleres y laboratorios en condiciones adecuadas para la investigación (GAIC). Soporte de redes y comunicación. Consiste desde la recepción de los recursos para la ejecución del proyecto hasta la obtención del resultado final del mismo. Los indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Documento principal con el resultado del proyecto, prototipo, diseño, patente, libro, asesoría, estudio, curso, etc. Documento alterno: Artículo de difusión, científico no arbitrado, científico arbitrado, capítulo de libro, libro o ponencia, tesis, programas de servicio social. PIC participantes, alumnos participantes, proyectos concluidos, proyectos en ejecución, recursos autorizados, recursos ejercidos. Los conceptos claves en esta etapa son: Documento principal, documento alterno, participantes. SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (BUJ-001, CEN-001, CEN-002, CEI-001, CEI-002, CEI-003, CEE-001, CEE-003, DDA-010, CIG-001)

Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento Organización Presentación de resultados Ejecución PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS H V Elementos importantes a considerar: Resultados del proceso anterior (Ejecución): Documento principal, alternos. Espacios y medios para la presentación. Consiste desde obtención del resultado final del proyecto hasta su entrega definitiva a los interesados u organismos que hayan otorgados los recursos para el financiamiento respectivo. Los indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Talleres realizados. Conferencias realizadas. Ponencia presentadas. Libros presentados Artículos publicados, libros publicados. Patentes registradas. Los conceptos claves en esta etapa son: Taller, conferencia, ponencia. SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (Ninguno)

ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P H V Proceso de formación profesional P Programación Académica (DDA-005, DDA-006, DDA-007, DDA-009) Admisión (DBE-001) Formación (DAA-002, DDA-001, DDA-003, DDA-004) Titulación (DBE-007) Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS Organización (DDI-003) Ejecución (BUJ-001, CEN-001, CEN-002, CEI-001, CEI-002, CEI-003, CEE-001, CEE-003, DDA-010, CIG-001) H Presentación de resultados V Proceso de Extensión, Vinculación y Difusión de la Cultura Ejecución LOS PROCESOS SUSTANTIVOS, DERIVADOS DE LOS FINES ESTABLECIDOS PARA LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, PUEDEN SUBDIVIDIRSE EN ETAPAS MÁS PEQUEÑAS PARA FACILITAR SU GESTIÓN

Proceso de Extensión, Vinculación y Difusión de la Cultura ENTRADAS PROCESOS SALIDAS Aººº P Proceso de Extensión, Vinculación y Difusión de la Cultura Programación Preparación Presentación de evento PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS H V Elementos importantes a considerar: Resultados del proceso anterior (Ejecución): Documento principal, alternos. Espacios y medios para la presentación. La etapa de Presentación consiste desde obtención del resultado final del proyecto hasta su entrega definitiva a los interesados u organismos que hayan otorgados los recursos para el financiamiento respectivo. Los indicadores para determinar la eficacia de este proceso son: Talleres realizados. Conferencias realizadas. Ponencia presentadas. Libros presentados Artículos publicados, libros publicados. Patentes registradas. Los conceptos claves en esta etapa son: Taller, conferencia, ponencia. SUBPROCESOS DOCUMENTADOS EN EL SIGC: (Ninguno)

Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento ENTRADAS PROCESOS SALIDAS Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento Organización Presentación de resultados PROCESOS SUSTANTIVOS Ejecución

ENTRADAS PROCESOS SALIDAS A P H V Proceso de formación profesional P Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento PROCESOS SUSTANTIVOS PROCESOS SUSTANTIVOS H V Proceso de Extensión, Vinculación y Difusión de la Cultura Ejecución LOS PROCESOS SUSTANTIVOS, DERIVADOS DE LOS FINES ESTABLECIDOS PARA LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, PUEDEN SUBDIVIDIRSE EN ETAPAS MÁS PEQUEÑAS PARA FACILITAR SU GESTIÓN

Planeación y desarrollo institucional PROCESOS ESTRATÉGICOS ENTRADAS PROCESOS SALIDAS Alumnos Información Insumos Profesionistas Información Estudios Servicios Proceso de gestión, representación y liderazgo (REC-001, REC-002, REC-004, DGC-001, SEG-003) Planeación y desarrollo institucional Planeación (DDI-004) Programación y presupuestación (DDI-004) Evaluación y seguimiento (DSE-001, DSE-002, AUI-001, AUI-002) Informes (DSE-003) PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS ESTRATÉGICOS A V H P Empresas, instituciones educativas, gobierno, organizaciones, sociedad PROVEEDORES, USUARIOS Y PARTES INTERESADAS Alumnos, empresas, instituciones educativas, gobierno, organizaciones, sociedad USUARIOS Y PARTES INTERESADAS Servicios de Auditoría y Jurídicos (ABG-001, ABG-002, ABG-003, ABG-004, ABG-005)

Empresas, instituciones educativas, gobierno, organizaciones, sociedad ENTRADAS PROCESOS SALIDAS Alumnos Información Insumos Profesionistas Información Estudios Servicios Proceso de gestión, representación y liderazgo (REC-001, REC-002, REC-004, DGC-001, SEG-003) Planeación y desarrollo institucional Planeación (DDI-004) Programación y presupuestación (DDI-004) Evaluación y seguimiento (DSE-001, DSE-002, AUI-001, AUI-002) Informes (DSE-003) PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS ESTRATÉGICOS A V H P Servicios de Auditoría y Jurídicos (ABG-001, ABG-002, ABG-003, ABG-004, ABG-005) Proceso de formación profesional Programación Académica (DDA-005, DDA-006, DDA-007, DDA-009) Admisión (DBE-001) Formación (DAA-002, DDA-001, DDA-003, DDA-004) Titulación (DBE-007) Sistema de tutorías (DBE-xxx) Becas (DBE-004) Servicio social (DBE-004) Salud estudiantil (DBE-003) GANA (DDE-001) Intercambio académico (DBE-006) Cultura y deporte (DBE-005) Empresas, instituciones educativas, gobierno, organizaciones, sociedad PROVEEDORES, USUARIOS Y PARTES INTERESADAS Servicios bibliotecarios (SGC) Alumnos, empresas, instituciones educativas, gobierno, organizaciones, sociedad USUARIOS Y PARTES INTERESADAS PROCESOS SUSTANTIVOS Sistema de Administración Escolar (DBE-002) PROCESOS SUSTANTIVOS Formación y actualización de Profesores Investigadores (DDAE-009, DDI-001, DDI-002) Tecnología educativa (PIE-002) Investigación educativa (PIE-001) Innovación Educativa Proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento Preparación/por convocatoria (DDI-003) Ejecución (BUJ-001, CEN-001, CEN-002, CEI-001, CEI-002, CEI-003, CEE-001, CEE-003, DDA-010, CIG-001) Presentación de resultados Proceso de Extensión, Vinculación y Difusión de la Cultura Ejecución Programación (DDA-008) Preparación (DEV-001) Presentación (DEV-002) Administración de Servicios de Cómputo y Telemática (DCT-001, DCT-002, DCT-003, DCT-004, DRF-005, DRF-006, DRF-007) Administración de Recursos Financieros (DRF-001, DRF-002, DRF-003, DRF-004, DRF-005, DRF-006, DRF-007) PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE Administración de Recursos Humanos (SEG-002, DRH-002, REC-003) Reclutamiento (SEG-001, DRH-003, DDA-002) Desarrollo y actualización del personal (DRH-001) Administración de Recursos Materiales y Servicios Generales Registro y control de inventario (DRM-002) Adquisición de bienes y servicios (DRM-001) Administración de servicios (DRM-005, DAA-001) Infraestructura física (DRM-003, DRM-004)

PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS ESTRATÉGICOS Gestión, representación y liderazgo E-1 PROCESOS ESTRATÉGICOS Planeación y desarrollo institucional E-2 PROCESOS ESTRATÉGICOS Servicios de Auditoría y Jurídicos E-3 A V H P Generación y aplicación innovadora del conocimiento Formación profesional Formación y actualización de Profesores Investigadores Extensión, vinculación y difusión de la Cultura Sistema de Administración Escolar Servicios bibliotecarios PROCESOS SUSTANTIVOS Innovación Educativa PROCESOS DE APOYO Servicios estudiantiles P-1 P-2 P-3 A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A V H P Administración de servicios de cómputo y telemática S-1 Administración de recursos financieros S-2 PROCESOS DE SOPORTE PROCESOS DE SOPORTE Administración de recursos humanos S-3 Administración de recursos materiales y servicios generales S-4