INTENDENCIA MUNICIPAL DE CANELONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
Celebrando 100 Años de Salud
PANES 2005 – 2007 Gobierno Electo Uruguay PLAN de ATENCION NACIONAL a la EMERGENCIA SOCIAL (PANES – 2005 – 2007) Gobierno Electo Montevideo - Uruguay.
CADENA DE VALOR. CADENA DE VALOR Contenido ¿Qué es? Construcción Eslabones y su definición Ejemplo 1: Mujeres Ahorradoras en Acción Ejemplo 2: Red.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
INTENDENCIA MUNICIPAL DE FLORIDA DIRECCION GENERAL DE HIGIENE Dr. Ariel Pisano Rondeau.
PROGRAMA DE APOYO AL ACCESO Y CONTINUIDAD EDUCATIVA.
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2015 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POBLACIÓN Y PROYECTOS FEBRERO 2014 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
MEDIO MILLON DE HABITANTES VEINTINUEVE MUNICIPIOS AREA METROPOLITANA LAGOS 60KM DE PLAYAS CIUDADES RURALIDAD PRODUCTIVA PAISAJE AEROPUERTO RIO COMO MAR.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Gestión del Riesgo y Manejo de Desastre
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Santo Domingo, República Dominicana Ginny Heinsen Julio 2015 EDUCACIÓN: Principal desafío para el Cambio Climático en República Dominicana Coursera/Proyecto.
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
VIGILANCIA COMUNITARIA
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Albina Ruiz Ríos Directora Ejecutiva VIII FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA “EXPANDIENDO LAS FRONTERAS DE LA MICROEMPRESA: EL COMPROMISO DE LLEGAR.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

INTENDENCIA MUNICIPAL DE CANELONES DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

Ubicación Estratégica Canelones integra el área Metropolitana del Uruguay. Su ubicación estratégica lo hace punto de conexión entre varios departamentos del país. Departamento de CANELONES Territorio: 4.536 km2 Población: 485.240

Variación de la población 1996-2004 en el Uruguay 2,4 Total 10,0 MALDONADO 9,5 CANELONES 6,7 SAN JOSE 6,6 TACUAREMBO 6,5 RIVERA 5,6 DURAZNO 4,9 CERRO LARGO 4,7 SALTO 4,4 RIO NEGRO 3,9 ARTIGAS 3,7 SORIANO 2,5 FLORIDA 1,6 PAYSANDU 0,3 FLORES -0,3 LAVALLEJA -0,4 TREINTA Y TRES -0,5 ROCHA -0,8 COLONIA -1,4 MONTEVIDEO Variación Área Geográfica Canelones es uno de los dos departamentos con mayor crecimiento poblacional. Desde 1996 aumentó 4 veces más su población que el promedio del país

Vulnerabilidad Social: se entiende como una condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos socio históricos y culturalmente determinados. Pobreza: se define como carencia referida directamente a un estado de deterioro, a una situación de menoscabo que indica tanto una ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, como una insuficiencia de condiciones necesarias para abandonar esta posición.

El cambio climático es una amenaza no sólo para el medio ambiente sino también para todos los sectores mas vulnerados y vulnerables de la sociedad. En el Uruguay y por ende en el Departamento de Canelones se manifiesta en: - aumento 0,8 º C en la temperatura - incremento de lluvias en un 30% - subió 11 cm. entre 1902 y 2003 el nivel del mar (6 cm. menos que la media mundial. - eventos extremos como lluvias y temperaturas fuera de lo normal aumentaron en frecuencia e intensidad

Es muy difícil predecir las manifestaciones exactas del cambio climático en cada territorio. Esta interacción de condiciones exógenos (clima) y condiciones endógenas (situación de vulnerabilidad) da como resultado un riesgo para personas, familias y/o comunidades. El cambio climático impacta en:

La salud ,al generar condiciones propicias para el desarrollo de vectores y agentes causales de nuevas enfermedades , como es el caso del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue El aumento de los caudales en la cuenca del Río de la Plata puede reducir la salinidad de las aguas en zonas de Canelones y aumentar la presencia de nuevos agentes patógenos En las localidades más vulnerables a las inundaciones, se deterioraran las condiciones de vida de las familias lo que determina mayor probabilidad de sufrir enfermedades de transmisión hídrica, como diarrea o leptospirosis.

En el ambiente Canelones sufrió en los últimos años consecuencias de eventos climáticos extremos como la tormenta de agosto del 2005 e Inundaciones en mayo del 2007. Por otra parte, el invierno del 2007 fue el más frío desde que se tienen registros (1951). Sequía del año 2008-2009. Se ha observado además un aumento del riesgo y la frecuencia de incendios debido al crecimiento de la superficie forestada y de la urbanización en zonas costeras con forestación.(Incendios en año 2008/2009 con 1.365 hás.afectadas

Por otra parte se prevé que la cuenca del Río Santa Lucía se verá afectada por la erosión ocasionada por el aumento de las precipitaciones , las inundaciones, y por el cambio del frente salino. Esto tendrá potenciales impactos ambientales y socioeconómicos, dado que es una cuenca con alta diversidad biológica y múltiples usos humanos, como el abastecimiento de agua potable.

Mitigar sus consecuencias implica la puesta en marcha de políticas coordinadas y articuladas entre todos los sectores de la sociedad. Se entiende necesario un plan estratégico territorial basado en un análisis exhaustivo de los riesgos, oportunidades y prioridades de desarrollo.

¿Que acciones se han realizado a nivel local para prevenir, revertir y/o mitigar los efectos del cambio climático? A .De prevención y promoción. B .De colaboración y apoyo a los afectados.

DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

PROGRAMA DE EDUCACÓN AMBIENTAL HUMEDALES DEL SANTA LUCÍA OBJETIVO GENERAL: Contribuir con la valorización de los recursos naturales, las mejoras del entorno ,el fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana, a través de actividades de sensibilización y educación ambiental que tengan como protagonistas a los jóvenes y sus referentes adultos. MVOTMA DINAMA Dirección Gral. de Desarrollo Social Dirección Gral. de Gestión Ambiental

Sequía 2008/ 2009 afectó Microregión Noreste del Departamento. Acciones de Fortalecimiento del entramado social y uso adecuado de recursos comunitarios en diversas zonas afectadas por eventos extremos. Algunas experiencias realizadas : Sequía 2008/ 2009 afectó Microregión Noreste del Departamento. Abordaje interinstitucional e Interdisciplinario: Dir.Gral.Desarrollo Social Comuna Canaria y Oficina Territorial del Mides (Pando)‏ Intervención directa en atención de situaciones a una muestra de la población afectada.Fueron visitados los productores por Equipo Técnico de ambas instituciones. Coordinación con Secretarios de J. Locales de la microregión, Técnicos de otras Direcciones Grales. de la Comuna y de las Sociedades de Fomento Rural, así como los integrantes de sus Comisiones Directivas.

Resultados: Incremento en el nivel de participación (activa) de productores en las SFR. Implementación de acciones inmediatas que actuaron como paliativo incluyendo información de derechos,recursos comunitarios alternativos, beneficios sociales, etc. A mediano y largo plazo se destacan: - Cursos de capacitación para mejora de la producción y cosechas - Cursos para mejora de calidad elaboración de subproductos ej. quesería (Tala- Tapia) -Creación de nuevas fuentes de ingresos alternativos rescatando las diferentes etapas de la cadena productiva ej. esquila , hilado, tejidos de punto y comercialización de prendas. Fueron presentados 28 proyectos productivos para obtener financiación del Programa Uruguay Integra del Mides( 28 en el noreste del departamento)‏

Incendios Forestales: La Comuna trabajó/a con especial enfasis en educación y prevención, fortalecimiento de redes comunitarias y comisiones vecinales iniciando acciones en balnearios donde se produjeron estos eventos y extendido luego en toda la Costa.(Red de Solís Chico a la que acompañan y participan profesionales de Direcciones Generales de Gestión Ambiental y Desarrollo Social. Se relevaron los balnearios, implementaron limpieza de malezas, quemas programadas y controladas con participación de vecinos,apertura y ensanche de calles, cortafuegos,etc. Campaña de educación y sensibilización. Reconstrucción de viviendas y zonas depredadas.

DE COLABORACION Y APOYO A LOS/LAS AFECTADOS

Atención en la urgencia a Familias Afectadas y Apoyo en: Ropa Frazadas y ropa de cama Colchones Alimentos varios Art. de Higiene personal Art. Limpieza (Hipoclorito,etc.)‏ Chapas

La Comuna presta Asistencia y ayuda a cientos de personas en eventos extremos en : Tareas de evacuación Atención alimentaria Abrigo Atención médica en coordinación con ASSE Atención Psicocial Recreación Limpieza ,etc.

PLAN INVIERNO ABRIGO SOLIDARIO MERIENDA SOLIDARIA OBJETIVO Brindar apoyo a Escuelas, Liceos y UTU de contexto crítico del Departamento, proporcionándoles ropa de abrigo y calzado MERIENDA SOLIDARIA Brindar insumos para la elaboración de meriendas durante los meses de Invierno a Liceos y UTU del Departamento.

Refugios permanentes: En convenio con el Mides en las ciudades de Las Piedras y Pando. Refugios alternativos: Disponibles solo ante emergencias por eventos climáticos extremo. Locales para albergue y equipamiento necesario

Canelones CreceContigo Un camino de innovación

Año 2006: Se realiza Plan de Acción estratégico con énfasis en la infancia en situación de pobreza, en adolescentes y madres adolescentes así como su núcleo familiar. “Programa de eliminación del riesgo nutricional de niños menores de 5 años y mujeres embarazadas” Experiencia piloto 50 familias de las Piedras y 50 familias de Barros Blancos. TMI del 10.3% en el País, la malnutrición, inclemencias climáticas extremas y condiciones inadecuadas del medio donde se desarrollan y crecen estos niños y adolescentes llevan a la implementación del piloto. ALGUNOS DATOS RELEVANTES OBTENIDOS EN MUESTRA DE 100 FAMILIAS:

Agua en la vivienda

Personas por habitación

Seguridad alimentaria en los hogares

Problemas en la viviendas

AÑO 2009/2010 SE DESARROLLA TERCERA FASE DEL PROYECTO Existen intervenciones efectivas para reducir el bajo peso, el retraso de crecimiento, las deficiencias en micronutrientes y la mortalidad infantil. Entre las intervenciones analizadas disponibles en la actualidad, la consejería sobre lactancia materna, la adecuada alimentación complementaria y la vitamina A y el Zn son las que tienen más posibilidades de reducir la mortalidad infantil y la carga de enfermedad futura relacionada con la desnutrición.

El gobierno departamental de Canelones: Ha realizado cambios en la modalidad de intervención así como en los objetivos que la impulsan. Son prioritarias la participación, la cooperación y responsabilidad ciudadana en los hechos, eventos, soluciones/ alternativas que acontecen en cada territorio. Los vecinos no son ya meros receptores de prestaciones, de apoyo, servicios, sino parte activa e interesada en éstas, sino llamados a asumir un nuevo rol.

El gobierno departamental El cambio climático y sus consecuencias no es ajeno al común de la población del departamento ya que la afecta directamente y si bien se ha iniciado un camino diferente en el análisis de sus causas, consecuencias, acciones de mitigación, queda mucho para analizar, profundizar, planificar y ejecutar en conjunto. Ha faltado tiempo, así como recursos humanos y materiales para obtener más y mejores resultados. El gobierno departamental

GRACIAS. Lic. T.S. Rosario Espinosa Gerente de Sector Inclusión Social Dirección General de Desarrollo Social. Gracias.