Manejo del sitio de la Escena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad del Aerobus Medidas proactivas para garantizar la seguridad del sistema y de los pasajeros del Aerobus.
Advertisements

Conceptos básicos de PRL
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Página: 1 Autoprotección Primeros Auxilios. Página: 2 Autoprotección Autoprotección: Sistema de prevención de accidentes. Conjunto de métodos y técnicas.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RIESGOS DE TRABAJO.
C.U.R.L.P. Asignatura: Catedrático 13 de Septiembre del 2013 Integrantes:
PROTECCIÓN FÍSICA Y MENTAL
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
. Plan Marco de Prevención frente a potenciales situaciones conflictivas con los ciudadanos de las Instituciones dependientes del Servicio Madrileño de.
Taller de Seguridad e Higiene
Fundación las golondrinas Gestión Humana
SEGURIDAD E HIGIENE.
Cap III Prevención de Accidentes y Enfermedades Laborales
Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Seguridad Industrial. UNE
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
TALLER DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Reglas Fundamentales de Seguridad de Bureau Veritas
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Prevención de riesgos laborales
Peligros de Resbalones, Tropiezos y Caídas
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
SEGURIDAD EN UN RELLENO SANITARIO
Organización de los Servicios Contra Incendio
DRA. MARTA MARIA ARRUA R. Abril 2013
SEGURIDAD E HIGIENE DE LA PRODUCCION.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL
Manual y protocolo de seguridad
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial
Propuesta para implementarse en las Sociedades Nacionales 1.
Conceptos básicos de PRL
GUIAS DE AUTOINFORMACION Y EVALUACION POR COMPETENCIA
Silvia Pulgar Irarrázabal
MANEJO DE DESASTRES.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES MAS COMUNES
Realizado por:Ramos Mayoleth
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
CAPACITACIÓN, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
MODELOS POLICIALES.
Desarrollo de la clase Clase magistral
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
comisiones de seguridad e higiene.
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
POLITICA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION)
Protección civil.
LIMPIEZA Y BIOSEGURIDAD PREVENCIÓN DE DAÑOS A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE LIMPIEZA.
Transcripción de la presentación:

Manejo del sitio de la Escena

Cualquier Emergencia en donde quiera que esta suceda implica un cierto grado de riesgo ya sea mayor o menor. Los riesgos a los que se expone el respondiente durante la atención de la Emergencia son extremadamente variados, siempre distintos en cada escena.

Escena Segura La escena del accidente es Dinámica. Hay cambios constantes que pueden pasar desapercibidos y convertir una situación segura en condición peligrosa.

Desastres Una forma útil de relacionar y comprender los peligros para el respondiente en el sitio de la Emergencia esta en la clasificación de las catástrofes urbanas: Clasificación de la catástrofe urbana, según su origen o causa: NATURALES TECNOLOGICAS Y ACCIDENTALES CATASTROFES DE GUERRA SOCIALES Geológicas (hundimientos) Climatológicas (huracanes) Bacteriológicas (epidemias) Zoológicas (pestes) Incendios de viviendas, explosiones, accidentes industriales, ferroviarios, aeronáuticos, de circulación vial, accidentes en transporte de materiales peligrosos, etc. Bombardeos, invasiones, ataques químicos, nucleares biológicos, terrorismo guerra civil Tumultos, toma de rehenes, Manifestaciones violentas, Huelgas, pánico en lugares de gran concentración de personas, revueltas, sublevaciones.

Riesgos Los factores de riesgo a los que se expone el respondiente, durante la atención de la Emergencia pueden clasificarse en: RIESGOS BIOLÓGICOS RIESGOS QUÍMICOS FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICOS FACTORES DE RIESGO DE SANEAMIENTO BASICO FACTORES DE RIESGOS MECÁNICOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

La atención de emergencias en el ámbito prehospitalario conlleva una serie de riesgos, tales como: - Exposición a agentes infecciosos. RIESGO BIOLOGICO - Posturas inadecuadas. RIESGO DISERGONOMICO - Levantamiento de cargas durante la manipulación de victimas. RIESGO DISERGONOMICO Exposición a sustancias químicas irritantes o alérgicas. RIESGO QUIMICO Por otro lado el contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte constituyen una carga mental altamente estresante para el Respondiente. A esta carga psíquica se añaden las dificultades cotidianas del servicio como problemas de comunicación con colegas, sobrecarga, jornadas nocturnas, horarios, trabajo habitual, etc. RIESGO PSICOSOCIAL Riesgos Todos estos factores de riesgo aunados a las condiciones y estilos de vida crean sin advertirlo malestares, enfermedades desgaste físico y emocional, incapacidad e insatisfacción laboral o personal en el respondiente.

Riesgos Entrenamiento deficiente, Negligencia ante los riesgos Operación insegura en la escena Son factores que se conjugan para producir desde mínimas lesiones hasta la muerte del respondiente a la Emergencia.

EVALUACION DE LA ESCENA ENTORNO VICTIMA PERSONAS Observar la escena. Riesgos de explosión o incendio Zona donde esta la victima Materiales peligrosos involucrados Numero de heridos y ubicación PRECAUCION AL BAJAR DE LA UNIDAD. Colocar la unidad en el sentido de la circulación Fijarse en elementos inestables Atender las indicaciones del resto del personal de emergencias. Observar las proximidades. En crímenes, prioridad absoluta: paramédico Mantener siempre una salida a la vista Si hay dudas sobre la seguridad, Retirarse y esperar la llegada de especialistas Signos de agresividad, ansiedad o intoxicación. Posición y ubicación de la victima. Agentes contaminantes en la victima. Contacto con potenciales fuentesde peligro. Peso de la victima. Posibles agresores. Ambiente hostil

Valoración del Suceso El objetivo de la valoración del suceso es conocer el origen y las circunstancias en las que se produjo. En la valoración deben identificarse dos factores: El agente lesivo o cinemática de trauma. Agentes agresores presentes aun: Un beneficio de la valoración es alertar sobre posibles lesiones ocultas

EVALUACIÓN DE LA ESCENA DEL ACCIDENTE EVALUACION DE LA ESCENA = AUTOPROTECCIÓN En la escena del accidente pueden identificarse cinco fuentes potenciales de problemas: 3. COLABORACION DE LOS ACTUANTES 2. PRESION SOCIAL 4. VALORACIÓN 5. TERAPEUTICA SEGURIDAD DE LOS ACTUANTES

EVALUACION DE LA ESCENA DEL ACCIDENTE SEGURIDAD DE LOS ACTUANTES Es una de las primeros objetivos a conseguir por el equipo de respuesta, algunas medidas para ello son: Parqueo correcto de la unidad - Nunca en pendientes o ascendentes - Orillar la unidad. - Si la escena no es segura bloquear la ruta - Dirección del viento Señalización - Despliegue total de dispositivos de iluminación Cerco de autoridad. Acceso seguro al siniestro. - Caminar y colocarse en lugar seguro. Equipo de protección personal. apropiado. Uniforme.

EVALUACION DE LA ESCENA DEL ACCIDENTE SEGURIDAD DE LOS ACTUANTES Equipo de protección personal apropiado - Lente de seguridad - Mascarilla desechable - Guante de nitrilo grado quirúrgico. - Guante de carnaza largo - Lámpara (2 pilas extras) - Casco para impacto (normado) –sujeto- Uniforme. (jamás ropa estática) Atención a otros indicadores - Conos de identificación de peligros - Origen del accidente (crimen, violencia potencial, colisión contra, etc.) - Fauna y flora alrededor del sitio ( insectos, manchas en vegetación, etc. Mirar la escena antes de bajar (seguridad, escena, situación)

PRESION SOCIAL Evitar el enfrentamiento. El equipo actuante recibe la presión del publico por dos razones fundamentalmente: Tiempo de llegada del equipo de Emergencia: Para el ciudadano inicia desde el momento en que se produjo el accidente. Agresividad: Asociada a ciertas acciones terapéuticas que no son comprendidas del todo por las personas presentes en el lugar Agresividad: Asociada al estrés de la situación: El control de la presión social puede ejercerse de la siguiente forma: Evitar el enfrentamiento. Explicar breve y sencillamente al incitador. Solicitar ayuda y dirigir esa ayuda con instrucciones básicas. Aislamiento policial. Rapidez y seguridad en si mismo.

Colaboración de los Actuantes Los Accidentes en vía publica como los accidentes complejos requieren la Coordinación de varios equipos, los cuales se clasifican en: Similares: Otros equipos de Atención Inmediata. A: Complementarios: Bomberos, policías, peritos de transito, servicio de grúas, servicios públicos de energía eléctrica, etc. Lo importante aquí es reconocer que cada uno de ellos tiene una función especifica: El personal respondiente no es bombero El policía no canaliza El bombero no arresta

Pautas para el Control de la Escena EVITAR ACTOS TEMERARIOS Entorno Victima EQUIPO DE PROTECCION ADECUADO CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Pautas para el Control de la Escena Control de la Exposición a patógenos Y Seguridad de Materiales Potencialmente Peligrosos Máxima seguridad Posible Evitar y reducir la tensión Cumplir y hacer cumplir las reglas de seguridad

Pautas para el Control de la Escena REDUCIR Y CONTROLAR AGRESIVIDAD PROTEGER Y PROTEGERSE Hacer solo lo que ha sido entrenado para hacer

Pautas para el Control de la Escena Nunca dar la espalda al peligro ni perderlo de vista Conocimiento y aceptación total del Peligro

Pautas para el Control de la Escena Múltiples factores intervienen en la dinámica de la escena, de estos factores los mas comunes son: El agresor o el involucrado: Riña, agresiones, colisión El o los vehículos involucrados: Ubicación, riesgos físicos en el interior. El movimiento de vehículos: circulación en vía publica, El origen del accidente: materiales peligrosos, derrumbes, incendio, etc. armas involucradas El pariente: estrés, Metereologicas: lluvia, viento, granizo, Los equipos de respuesta involucrados: Coordinación deficiente, discusión, Escena Seguridad

Pautas para el Control de la Escena

FASE DE ACTIVACION Y MOVILIZACION Riesgos Ahora bien en el concepto de los EAI (EQUIPO DE ACTUACION ANTE INCIDENTES); una Emergencia implica la puesta en marcha de una cadena logística, este proceso donde cada eslabón implica una actividad y un riesgo, es llamado: Cadena asistencial del EAI: FASE DE APROXIMACION TRANSPORTE TRIAGE NIVEL DE RIESGO FASE DE AISLAMIENTO Y CONTROL MEDIDAS DE SOPORTE DE VIDA Y ESTABLIZACION TRANSFERENCIA ACTUACION EN EL LUGAR FASE DE ACTIVACION Y MOVILIZACION FASE DE ALERTA REACTIVACION FASE DEL PROCESO DE ATENCION DE LA EMERGENCIA

Proceso de Colaboración y Coordinación con Cuerpos Policíacos y otros de Emergencia: Las situaciones en la que un equipo de EAI precisa la actuación de otras instituciones para su resolución son muy variadas, entre los mas frecuentes colaboradores están los cuerpos de seguridad y otros de salvamento (bomberos, asociaciones de asistencia). El conocimiento de su función y método de trabajo facilitaría la coordinación: Públicos: Policía Estatal, Policía Municipal, Policía investigadora, Privados: Empresas de seguridad privada, custodia de valores, escoltas Tienen como Misión: Seguridad ciudadana y orden publico Custodia de detenidos Liberación de rehenes. Actuación con explosivos. Cumplimiento de la ley. Custodia de instalaciones y resguardo de bienes Cuerpos de seguridad Dos tipos de personal operativo: Uniformados: Seguridad publica municipal y estatal, transito terrestre, seguridad privada No uniformados (escolta estatales, federales o privados)

Proceso de Colaboración y Coordinación con Cuerpos Policíacos y otros de Emergencias Cuerpos de emergencia La Ley de Protección Civil en el estado define dentro del Sistema Estatal de Protección Civil a los grupos que atienden emergencias medicas en la ciudad como grupos de voluntarios, cada uno de los cuales debe poseer un registro dentro del mencionado sistema y se rigen por la siguiente normativa: - Ley Estatal de Protección Civil: Ley General de Salud: Ley Estatal de Salud: Dirección general de profesiones. Leyes aplicables (códigos penales, reglamento de transito, etc.) Tienen como misión: Atención Médica de Emergencia. Promoción de la Salud. Acciones de Prevención y Auxilio en caso de desastre.                                 

Reglas de Actuación Conjunta: Favorecer la actuación conjunta No utilizar claves entre grupos de voluntarios distintos Identificar al responsable operativo para coordinar actuación. Planificar la actuación, de acuerdo a las posibilidades de rescate Solicitar y exigir dispositivos de seguridad sobre el lugar. Solicitar su actuación de acuerdo a sus funciones. Situarse fuera del área de trabajo de bomberos y policías y en un lugar seguro e identificado. Informarse lo mas preciso de la situación, previa a la actuación si esto es posible. Identificar los posibles riesgos incluyendo para la victima y para la posterior movilización.

Gracias