Análisis de Exclusividades en Temas de Competencia Elisa Mariscal CRCAL, Montevideo 18 de Septiembre, 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
E-BUSINESS UNIDAD II CONCEPTOS BASICOS Y MODELOS DE NEGOCIOS.
Advertisements

Estado de Flujo de efectivo
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
BANCA MÓVIL Y LA REGULACIÓN DE COMPETENCIA
Intervención estatal en la economía
Organización Industrial
Participación de las empresas en el comercio internacional
Costos y tarifas en telecomunicaciones
Costos Contractuales y Empresas
PROMOCIÓN DE VENTAS Ma. Teresa Jerez R..
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
Aprovechar las condiciones del proyecto como iniciativa ambiental, invitando a la comunidad que sea parte activa en todo el proceso.
ESTRUCTURA DE MERCADO Y TIPOS DE PROYECTOS
FALLAS DE MERCADO.
Punto de vista Económico y legal
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Presentado por: Eridania Hernández Temas: 1
Restricciones Verticales
¿PARA QUÉ Y CÓMO EL ESTADO INTERVIENE EN DEFENSA DE LA COMPETENCIA?
Análisis de la Competitividad de la Empresa
¿Qué es un tratado de libre comercio?
El Precio.
Prácticas monopólicas
Investigación sobre ahorcamiento de márgenes en telecomunicaciones 5 de Diciembre, 2012.
Módulo 5 Regulación de la Competencia Álvaro R. Sánchez González Agosto de 2011 Diplomado en Derecho y Economía de la Regulación.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Dirección de Marketing Duodécima Edición
La Distribución.
FIJACIÓN DE PRECIOS Tomás Menchaca Olivares.
15 Monopolio.
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Tema 2.- La empresa y la competencia
TEMA 6. INTEGRACIÓN VERTICAL
Análisis Económico de las Operaciones de Concentración
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INDUSTRIAL
Curso introductorio sobre la Ley de Competencia y Protección al Consumidor, Costa Rica, 8-15 marzo 2007 Acuerdos horizontales Acuerdos horizontales Dr.
DISTRIBUCIÓN.
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Libre Competencia: Conceptos Básicos Noviembre, 2006 (Información tomada de: Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia del INDECOPI CORONA,
BUSINESS STRATEGY GAME
MARKETING ESTRATÉGICO DECISIONES DE PRECIOS
MONOPOLIO  Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para.
EL MONOPOLIO MAEC 2211 Prof. J.L. Cotto. Poder de Mercado  El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados.
MICROECONOMÍA.
Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico
TEMA 7: SEGMENTACIÓN Y DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
Presentado por: Richard Escalante Mónica Escalante Héctor gallego
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Capítulo 5. Tipos de Mercado Ing. Wilde Zambrano Universidad ECOTEC.
EXTERNALIDADES. UNA EXTERNALIDAD SE PRODUCE CUANDO UN AGENTE SE VE BENEFICIADO O PERJUDICADO EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA POR EL ACCIONAR DE OTRO AGENTE,
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
CAPÍTULO 3 VENTAJAS COMPETITIVAS PATRICIO DEL SOL Ganar sin competir.
I- EXCEDENTE SOCIAL.
VENTAJA COMPETITIVA.
PORTABILIDAD NUMERICA LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO SOLMARINA DE LA ROSA F. CONSULTORA LEGAL, DOCENTE UNIVERSITARIA.
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
CASO LAN Y PAL PREGUNTAS 3 Y 4
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
Unidad 1 La actividad comercial de las empresas
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
Economía de Empresas Instituto Profesional Providencia Santiago Segundo Semestre 2006.
Transcripción de la presentación:

Análisis de Exclusividades en Temas de Competencia Elisa Mariscal CRCAL, Montevideo 18 de Septiembre, 2014

Contenido Propósito I.Conceptos fundamentales II.Externalidades A.Negativas B.Positivas III.Métodos de análisis IV.Casos V.Observaciones finales

Propósito En el análisis de exclusividades La construcción de una teoría de daño Guiar las preguntas Para la determinación de una teoría de daño Ofrecer literatura relevante Al permitir rechazar diferentes teorías de daño planteadas Aminorar el problema de identificación Como consulta a mejores prácticas Para conocer posibles errores o aciertos en el análisis Para conocer cómo se ha aplicado un criterio de razonabilidad en otras jurisdicciones Ofrecer referentes internacionales

Conceptos Fundamentales Relación vertical aguas arriba o aguas abajo Agentes con diferentes incentivos dentro de la cadena Exclusividades: Mecanismo de precios indirecto para distribuir ganancias en la cadena Forma de alinear incentivos y reducir conflictos de interés Estrategia que incrementa los costos de rivales Una práctica que facilita la cartelización Restricciones verticales

Conceptos Fundamentales La teoría dice que un monopolista buscará excluir a un rival cerrando el acceso a un insumo esencial Pero un monopolista que controla un insumo esencial preferirá mayor competencia río abajo o en mercados relacionados para vender más Este es el problema de doble marginalización Crítica: La exclusión puede ser redituable para el monopolista – previene la entrada, ofrece una manera de recuperar su poder monopólico Sólo se da la exclusión bajo condiciones muy particulares Crítica de la Escuela de Chicago a la Teoría de Exclusión Monopólica

Externalidades en una cadena vertical y exclusividades Efectos de exclusión Entrante “invierte” en liberar al distribuidor del acuerdo Incumbente y distribuidor tienen incentivos comunes para limitar la entrada (colusión) Incumbente impide alcanzar una EME y distribuye ganancias con distribuidores (no hay competencia en distribución) El distribuidor elige un mayorista, reduce la competencia río arriba y las opciones del consumidor Ganancias en eficiencia Protegen la inversión del productor en la venta final– eliminando free riding de los rivales Alinean intereses de productor y distribuidores  el consumidor marginal gana, el inframarginal? Disminuyen la incertidumbre de distribuidores: reduce la competencia intra-marca, favorece la inter-marca Redistribuye el riesgo: menos proveedores por distribuidor

Identificación exclusión

Identificación eficiencias

Métodos de análisis Análisis de incentivos “Back of the envelope” Beneficios de ser el único que recibe el insumo (producto o servicio) Vs. Costos de limitar el insumo (producto o servicio) a sus anteriores clientes (los rivales) Cálculos de diferencias haciendo supuesto de márgenes en distintas etapas de la cadena Análisis de regresión “Full blown analysis” Integración vertical de distribuidores con productores de distintos paquetes (básico, premium) Es necesario conocer la demanda de consumidores de canales básicos vs. canales básico+premium para determinar el efecto sobre el excedente del consumidor Métodos estructurales: funciones de demanda Concentraciones: EWS / ME 2006, TT / TA 2008 Concentraciones: Programación y distribución por cable (básico y premium), Chipty 2001.

Casos EUA Standard Oil, 1949 Ilegalidad per se con contratos que afectan 6.7% del comercio Tampa Electric, 1961 No afecta una proporción sustancial del comercio Jefferson Parish, 1984 Requiere de una fracción significativa de compradores y vendedores afectados Dentsply International, 2005 La conducta ayuda a mantener el monopolio y excluye a rivales Tyco Healthcare Group, 2010 Introducción de un nuevo producto con descuentos

Casos UE Stergios Delimitis v. Henninger Bräu AG, 1991 Se permiten los acuerdos si no afectan la entrada de cerveceras o el comercio entre estados miembros Prokent v. Tomra, 2009 Definición de acuerdo, sin justificación de eficiencias con objetivos de exclusión Virgin Atlantic v. British Airways, 2007 Descuentos condicionados, retroactivos, comisiones adicionales sin ahorro de costos. BA 37% vuelos locales AMD v. Intel, 2009 Intel 80% del mercado. Descuentos condicionados (ventas atadas, pagos por retraso). Alineación incentivos para excluir Facro v. Velux, 2009 Ambos grandes, descuentos incrementales no retroactivos, improbable daño a la competencia

Casos América Latina Chile: Canadá Chemicals v. Compañía Chilena de Fósforos, 2009: incentivos retroactivos, sin eficiencias. Phillip Morris v. Compañía Chilena de Tabacos, 2011: CCT tiene 98% del mercado, efecto dañino a la competencia Argentina:Godoy v. Círculo Médico de Misiones, 1997: limitación de la oferta de prestaciones médicas, monopolio de acceso al mercado local. SADIT y particulares v. Massalin, 1997: libertad de distribuidores a elegir, mejoras en costos, otros canales Brasil: Asociación de Tiendas de Shopping v. Shopping Center Iguatemi, 2007: claúsulas de prohibición a competir en un radio determinado, análisis de la razón, ciertos radios eficientes, otros anticompetitivos México: Pepsi v. Coc a Cola, Coca Cola 82% mercado nacional, prueba de 3 partes (1) Denunciantes al menos tan eficientes que un promedio de la industria (EME), (2) Conducta prevalente (menos de 4%), (3) La conducta mantiene o incrementa el poder sustancial Alsea/Walmex, 2014: Contratos en centros comerciales, eficiencias no suficientes

Comentarios generales De la ilegalidad per se al análisis de una regla de la razón Posibilidad de estructurar reglas más generales vs. análisis caso por caso (e.g. legalidad per se?) Fundamento económico de las reglas

Gracias! Elisa MariscalGlobal Economics Group | +52 (155) Skype: elisa.mariscal