Análisis de Exclusividades en Temas de Competencia Elisa Mariscal CRCAL, Montevideo 18 de Septiembre, 2014
Contenido Propósito I.Conceptos fundamentales II.Externalidades A.Negativas B.Positivas III.Métodos de análisis IV.Casos V.Observaciones finales
Propósito En el análisis de exclusividades La construcción de una teoría de daño Guiar las preguntas Para la determinación de una teoría de daño Ofrecer literatura relevante Al permitir rechazar diferentes teorías de daño planteadas Aminorar el problema de identificación Como consulta a mejores prácticas Para conocer posibles errores o aciertos en el análisis Para conocer cómo se ha aplicado un criterio de razonabilidad en otras jurisdicciones Ofrecer referentes internacionales
Conceptos Fundamentales Relación vertical aguas arriba o aguas abajo Agentes con diferentes incentivos dentro de la cadena Exclusividades: Mecanismo de precios indirecto para distribuir ganancias en la cadena Forma de alinear incentivos y reducir conflictos de interés Estrategia que incrementa los costos de rivales Una práctica que facilita la cartelización Restricciones verticales
Conceptos Fundamentales La teoría dice que un monopolista buscará excluir a un rival cerrando el acceso a un insumo esencial Pero un monopolista que controla un insumo esencial preferirá mayor competencia río abajo o en mercados relacionados para vender más Este es el problema de doble marginalización Crítica: La exclusión puede ser redituable para el monopolista – previene la entrada, ofrece una manera de recuperar su poder monopólico Sólo se da la exclusión bajo condiciones muy particulares Crítica de la Escuela de Chicago a la Teoría de Exclusión Monopólica
Externalidades en una cadena vertical y exclusividades Efectos de exclusión Entrante “invierte” en liberar al distribuidor del acuerdo Incumbente y distribuidor tienen incentivos comunes para limitar la entrada (colusión) Incumbente impide alcanzar una EME y distribuye ganancias con distribuidores (no hay competencia en distribución) El distribuidor elige un mayorista, reduce la competencia río arriba y las opciones del consumidor Ganancias en eficiencia Protegen la inversión del productor en la venta final– eliminando free riding de los rivales Alinean intereses de productor y distribuidores el consumidor marginal gana, el inframarginal? Disminuyen la incertidumbre de distribuidores: reduce la competencia intra-marca, favorece la inter-marca Redistribuye el riesgo: menos proveedores por distribuidor
Identificación exclusión
Identificación eficiencias
Métodos de análisis Análisis de incentivos “Back of the envelope” Beneficios de ser el único que recibe el insumo (producto o servicio) Vs. Costos de limitar el insumo (producto o servicio) a sus anteriores clientes (los rivales) Cálculos de diferencias haciendo supuesto de márgenes en distintas etapas de la cadena Análisis de regresión “Full blown analysis” Integración vertical de distribuidores con productores de distintos paquetes (básico, premium) Es necesario conocer la demanda de consumidores de canales básicos vs. canales básico+premium para determinar el efecto sobre el excedente del consumidor Métodos estructurales: funciones de demanda Concentraciones: EWS / ME 2006, TT / TA 2008 Concentraciones: Programación y distribución por cable (básico y premium), Chipty 2001.
Casos EUA Standard Oil, 1949 Ilegalidad per se con contratos que afectan 6.7% del comercio Tampa Electric, 1961 No afecta una proporción sustancial del comercio Jefferson Parish, 1984 Requiere de una fracción significativa de compradores y vendedores afectados Dentsply International, 2005 La conducta ayuda a mantener el monopolio y excluye a rivales Tyco Healthcare Group, 2010 Introducción de un nuevo producto con descuentos
Casos UE Stergios Delimitis v. Henninger Bräu AG, 1991 Se permiten los acuerdos si no afectan la entrada de cerveceras o el comercio entre estados miembros Prokent v. Tomra, 2009 Definición de acuerdo, sin justificación de eficiencias con objetivos de exclusión Virgin Atlantic v. British Airways, 2007 Descuentos condicionados, retroactivos, comisiones adicionales sin ahorro de costos. BA 37% vuelos locales AMD v. Intel, 2009 Intel 80% del mercado. Descuentos condicionados (ventas atadas, pagos por retraso). Alineación incentivos para excluir Facro v. Velux, 2009 Ambos grandes, descuentos incrementales no retroactivos, improbable daño a la competencia
Casos América Latina Chile: Canadá Chemicals v. Compañía Chilena de Fósforos, 2009: incentivos retroactivos, sin eficiencias. Phillip Morris v. Compañía Chilena de Tabacos, 2011: CCT tiene 98% del mercado, efecto dañino a la competencia Argentina:Godoy v. Círculo Médico de Misiones, 1997: limitación de la oferta de prestaciones médicas, monopolio de acceso al mercado local. SADIT y particulares v. Massalin, 1997: libertad de distribuidores a elegir, mejoras en costos, otros canales Brasil: Asociación de Tiendas de Shopping v. Shopping Center Iguatemi, 2007: claúsulas de prohibición a competir en un radio determinado, análisis de la razón, ciertos radios eficientes, otros anticompetitivos México: Pepsi v. Coc a Cola, Coca Cola 82% mercado nacional, prueba de 3 partes (1) Denunciantes al menos tan eficientes que un promedio de la industria (EME), (2) Conducta prevalente (menos de 4%), (3) La conducta mantiene o incrementa el poder sustancial Alsea/Walmex, 2014: Contratos en centros comerciales, eficiencias no suficientes
Comentarios generales De la ilegalidad per se al análisis de una regla de la razón Posibilidad de estructurar reglas más generales vs. análisis caso por caso (e.g. legalidad per se?) Fundamento económico de las reglas
Gracias! Elisa MariscalGlobal Economics Group | +52 (155) Skype: elisa.mariscal