Reflexión sobre población de impacto prioritario CARE Peru Mayo 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

La RRD en las ONGS y ENIEX Pedro Ferradas Mannucci.
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Llegando a la Gente en su Lugar de Trabajo Centro de Orientación e Investigación Integral, COIN Marzo 2004 Santo Domingo, Republica Dominicana.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Vivir Mejor.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
PROGRAMA DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE PESCADO
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Estudios de mercado de prendas de vestir y de fibras camélidas
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Acceso y Culminación oportuna en la Educación Básica Regular
Secretaría Técnica CIAS
Campaña mundial por ser niña Plan Internacional Tema de la Campaña: Las niñas tienen el poder de romper el circulo de la pobreza.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Caracterización de Ecuador
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Programas Sociales del Perú
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Prioridades de política educativa
COMISION NACIONAL DEL SIDA
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
MINISTERIO DE SALUD REUNION DE EVALUACION DE LA ESN-PC-ITS-VIH-SIDA 22 de noviembre 2006 Dr. Luis Suárez Ognio Director General Dra. Mónica Pun Chinarro.
Jmirandaf/20131 Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Postgrado Naturaleza Conceptos Trascendecia Diagnóstico de la situación Dr. Javier Miranda.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
EVALUACIÓN LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL ° LINEAMIENTO GENERAL: "IMPULSAR UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD" DGSP-DGPS-OGE-OGEI-ADVM.
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) Herramienta de la Política Social.
Proyecto OEA/van Leer Aproximaciones a las tendencias de las políticas de Infancia en poblaciones rurales, indígenas, de frontera y afrodescendientes Perú.
“en estas elecciones, hazte un transparente” Democracia participativa/ Elecciones 2011 GlobalEd Peru ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Reflexión sobre población de impacto prioritario CARE Peru Mayo 2009

1. Una meta clara y de amplia escala para el impacto en las vidas de un grupo específico de la población. El programa debe definir lo que significa amplia escala pero, en general, nos referimos a impactos que sean, mínimamente, a nivel nacional o para la totalidad de un grupo marginalizado de la población. El impacto debe ocurrir en las tres áreas del marco unificador, es decir, en las condiciones humanas, en posiciones sociales y en el ambiente facilitador. El impacto debe ser observado y medido durante un largo período de tiempo. Los 8 requisitos de un programa….

Al buscar contribuir a la generación de cambios e impactos significativos a gran escala, es principalmente en mujeres, hombres, niños y niñas y adolescentes de la Sierra Rural y las Comunidades Nativas que esperamos ver logrados estos impactos, en el marco de las metas nacionales e internacionales priorizadas en el Perú. Consideramos a la pobreza como concepto multidimensional, en el marco de los derechos humanos, y no solamente como pobreza económica, y por esto, tomamos al marco de compromisos internacionales e nacionales como base para fijar las metas a los cuales buscan contribuir nuestros programas. Estas metas incluyen: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático El Marco de Acción de Hyogo para El Acuerdo Nacional El Marco Macroeconómico Multianual El Marco Social Multianual El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones El Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta País a la Tuberculosis y el Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/Sida El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Declaratoria de publos indigenas y amazonicos Declaracion de Paris

Criterios para impacto, dentro de un marco de discriminación, derechos y equidad..¿cual sector de la población esta mas lejos de ver cumplidos su derechos en el área de impacto relevante para cada programa? Grupo poblacional (rural, urbano, indígenas) Ubicación territorial (costa, sierra, departamento/región) Genero (hombre, mujer) Económicos (pobre, no pobre) Edad (niños, mujeres de edad fértil) Comportamientos de mayor vulnerabilidad (HSS, TS, Trans, PPL)

Propuesta de Población de Impacto de Programas de CARE Perú: Familias viviendo por debajo de o cerca de las líneas de pobreza y pobreza extrema en la Sierra y en Comunidades Amazónicas Indígenas Mujeres (incluyendo jóvenes) Hombres (incluyendo jóvenes) Niñas y adolescentes mujeres Niños y adolescentes varones DES Nutrición Educación Género Salud VIH y TB Cambio Climático GIRH Gob. e IIEE Emerg. y Riesgos

PARTICIPANTES EN LOS PROGRAMAS DE CARE PERU Población de impacto prioritario El Grupo poblacional en cuyas vidas los programas de CARE Perú buscan generar impactos significativos y sostenibles, en términos de pobreza e injusticia social, a gran escala Grupo de interés Actores claves que facilitan la intervención y la incidencia política, y que podrían afectar (de manera positiva o negativa) o ser afectado por el programa, pero no consisten población de impacto Grupo objetivo secundario Grupo con lo cual trabajamos como medio para generar el impacto en la población de impacto prioritario. Aunque podemos generar impacto positivo en las vidas de este grupo, es un medio y no un fin Subgrupo de impacto directo El subset de la población de impacto prioritario con la cual trabajamos directamente en nuestros proyectos Umbral de Pobreza Umbral de Pobreza Extrema Población en cuyas vidas un proyecto generará impactos positivos de manera directa – incluye población de impacto directo y del grupo objetivo secundario Metas de impacto para programa Las metas internacionales y nacionales a las cuales el programa contribuye, en el marco de los ODMs y Convenciones Internacionales, y de estrategias o marcos nacionales (como el Marco Macroeconómico Multianual o el Marco Social Multianual)

PARTICIPANTES EN PROGRAMA DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE Población de impacto prioritario Mujeres y hombres viviendo por debajo de o cerca de las líneas de pobreza y pobreza extrema, en la Sierra y en comunidades Amazónicas Indígenas de la Selva Grupo de interés Actores claves que facilitan la intervención y la incidencia política: Gobiernos locales, MINAG, agencias de investigación, sector privado, proveedores de asistencia técnica, ONGs, etc. Grupo objetivo secundario Emprendedores no pobres en las comunidades en donde trabajamos, en cuyas vidas nuestros proyectos generan impactos positivos, como medio para generar impactos para la población de impacto prioritario Subgrupo de impacto directo Mujeres y hombres pobres con cuales trabajamos directamente en nuestros proyectos en Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno Umbral de Pobreza Umbral de Pobreza Extrema Población impactado directamente por proyecto especifico: por ejemplo, Alli Allpa – incluye pobres (88%) y no pobres (12%) Metas de impacto para programa ODM1: 50% reducción de pobreza y pobreza extrema, reducción de la brecha de pobreza, y aumento de % de ingresos del 20% más pobre. MMM: pobreza de 48.7% a 30%, y pobreza rural de 70.9% a 45% ( ). MSM: Mejorar la distribución del ingreso para que la brecha entre el quintil más rico y el 50% más pobre se reduzca a la mitad.

ProgramaPoblación de impacto prioritario Subgrupo de impacto directo Grupo objetivo secundario Actores Claves DESMujeres y hombres viviendo por debajo de o cerca de las líneas de pobreza y pobreza extrema, en la Sierra y en comunidades Amazónicas Indígenas de la Selva Mujeres y hombres participantes directos/as de proyectos Emprendedores no pobresInstituciones, sector privado, etc. NutriciónMujeres, niños y niñas de sierra y selva rural Mujeres, niños y niñas de … Autoridades comunitarias, hombres, personal de salud, GLs, etc Sectores, Alcaldes, CIAS, JUNTOS, etc EducaciónNiños y niñas indígenas de sierra y selva rural Niños y niñas de IIEE de ámbitos directos de proyectos de CARE Docentes, padres de familia, autoridades comunitarias, etc. MINEDU, MEF, Gobiernos subnacionales GéneroMujeres y niñas de sierra y selva rural Mujeres y niñas participantes directas en proyectos Hombres y niños de familias de ámbitos de proyectos, autoridades comunitarias, etc. MIMDES, MINEDU, etc. SaludMujeres de edad fértil y neonatos/as de sierra y selva rural Participantes directas en nuestros proyectos Personal de salud, hombres, autoridades comunitarias, etc. MINSA, gobiernos subnacionales, MEF, etc. VIHHSS, TS, Trans, PPL, mujeres de edad fertil, adolescentes Población vulnerable con lo cual se trabaja directamente Personal de salud, escolares, MEF (para evitar transmisión vertical), Redes de PVVS MINSA, gobiernos subnacionales, MEF, etc. TB GIRHFamilias en pobreza de sierra y selva rural Familias en comunidades de ámbito directo Personal de gobiernos locales, salud, promotores de salud, JASS MVCS, gobiernos subnacionales, MEF, etc OtrosA ser completado

Población meta prioritaria para programas de CARE Perú CCDESEDUEMERGGENEROGIRHGOB e IIEENUTSAL 1. Mujeres, Hombres, Niñas y Niños viviendo por debajo de o cerca de las líneas de pobreza y pobreza extrema, en, en los departamentos de: XXXXXXXXX * Ancash * Apurimac * Ayacucho * Cajamarca * Cusco * Huánuco * Huancavelica++++ * Junin++++ * La Libertad++ + * Pasco * Puno Mujeres, Hombres, Niñas y Niños de Comunidades Amazónicas Indígenas de la Selva X+X+ X ++ X ++ X+X+ X+X+ X +++ X+X+ X Otros grupos excluidos y vulnerables * Mujeres, Hombres, Niñas y Niños afroperuanas pobres/pobres extremas ?+++ * HSH, TS, PPL X +++ * Mujeres, Hombres, Niñas y Niños pobres/pobres extremas en: Costa rural (Piura e Ica) Zonas urbano marginales (Conos de Lima, Sierra urbana) X X = prioridad principal para el programa +++ = presencia actual ++ = presencia pasada recién + = presencia futura planificada/deseada

Recomendaciones Definir mejor las categorías (rural, urbano), buscando definiciones estandarizadas (BM, ONU, gobierno peruano, otros) Mapear nuestros ámbitos de intervención, ver donde ya estamos, donde queremos estar y definir nuevos ámbitos de intervención (hacerlo en un mapa) Caracterizar mejor los grupos