1 LOS SISTEMAS DE REMUNERACIÓN EN LAS COOPERATIVA ¿Cómo propician los procesos educativos y de transformación cultural? Luis Delgado Bello.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración de Recursos Humanos
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN COMO ELEMENTO DE LA GERENCIA
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
EMPODERAMIENTO EMPOWERMENT
Sistema de Objetivos en la empresa
PERSONAS RESPONSABLES: LUIS ALONSO GUILLÉN Q. MARIO ERNESTO CAÑAS RODAS REINA ISABEL ALVARADO DE GUEVARA MARINA ESTHELA CRIOLLO SOLÓRZANO JULIO CÉSAR MAYÉN.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Escuela de Administración
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
PROGRAMA DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO AL NODO MUNICIPAL DE LENGUAJE
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
LOS DERECHOS SUJETOS A NEGOCIACIÓN COLECTICVA
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
RSE: Responsabilidad Social Empresarial
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO P 4.
Favoreciendo la integración en las diferentes asignaturas que responda a los retos d e una sociedad cambiante impulsada por las TIC que demanda que todos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Diferencias entre administración y gestión
150 Años de Exito en Educación El Caso de la Sociedad de Instrucción Primaria Patricia Matte Larraín.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
¿CÓMO SE ORGANIZA UNA COOPERATIVA?
Organización de la Fuerza de Ventas
Misión y Visión noviembre, 2011.
“Un saludo desde Guatemala"
EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
Coomeva: Las Claves de Éxito
1.2 PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
Formar para obtener resultados de negocio 28 de noviembre 2008.
EL ADMINISTRADOR.
“El talento individual gana partidos, pero el trabajo en equipo se lleva los campeonatos”. Michael Jordan.
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS SOBRE BENEFICIOS Sesión 8. Objetivo  El estudiante podrá reconocer que la correcta implementación de un plan de beneficios origina un mejor.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
PROCESO ADMINISTRATIVO
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
COSTA RICA INCIDENCIA DE DECARA 2 EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ALICIA E. VARGAS.
según el horizonte temporal
Motivación: de los conceptos a las Aplicaciones
UNIDAD 4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Comercio asociado.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
competencia Cambio Clientes Obsolescencia y empleabilidad equipos talentos Trabajador del conocimiento inseguridad.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
Responsabilidad Social Empresaria
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Etapas del Proceso Administrativo Facilitador: Ing. Nilsson Villa.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PRINCIPALES LOGROS DEL CEPSE  Se integraron los cinco consejos municipales así como la instalación de 55 consejos sectoriales.  Se ha logrado en los.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Administracion de RRHH Qué significa planificar? Es un proceso de toma de decisiones de manera anticipada, antes de iniciar la acción. Supone la elaboración.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

1 LOS SISTEMAS DE REMUNERACIÓN EN LAS COOPERATIVA ¿Cómo propician los procesos educativos y de transformación cultural? Luis Delgado Bello

2 ¿LOS SISTEMAS DE REMUNERACIÓN SON UN TEMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN? La educación es la vida

3 LOS SISTEMAS DE REMUNERACIÓN SON PARTE Y SON COHERENTES CON UN SISTEMA O MODELO DE GESTIÓN No es una parte aislada del todo. No puede ser incoherente Debe ser funcional al modelo

4 SE OBTIENE LO QUE SE PREMIA "Sí pagas horas extras, obtendrás horas extras"

5 SE PREMIA Y ESTIMULA LO QUE SE QUIERE Lo que quiere el modelo de gestión

6 Se premia lo que se quiere Un modelo empresarial Donde el trabajo es contratado por la empresa Donde el éxito es responsabilidad de dirigentes, gerentes y ejecutivos Con conceptos jerárquicos de funcionamiento Con cadenas de mando La acción y superación individual

7 SE FORMA Y EDUCA EN LO QUE SE QUIERE En los valores, visión y actitudes necesarias y propias del modelo

8 Se forma y educa Individualismo“Serrucho” Información no compartida Irresponsabilidad en la gestión Visión parcial de la organización y del trabajo

9 ¿ CUÁL SISTEMA ASUMIMOS EN NUESTRA COOPERATIVA?

10 ¿POR QUÉ ASUMIMOS ESE MODELO? ¿Lo asumimos sin pensarlo? –Nos traemos el paquete completo ¿Conscientemente lo queremos? –Gestión por delegación –Los consumidores pasan a ser clientes –Los trabajadores pasan a ser trabajadores dependientes –¿Pueden desarrollarse los valores cooperativos en esa lógica? ¿Un modelo que impulsa los valores, compromiso y visión cooperativa?

11 POSIBLES MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES EN LAS COOPERATIVAS QUE POTENCIEN LA FORMACIÓN Y EDUCACIÓN COOPERATIVA

12 Modelos de gestión cooperativa ¿Gestión por delegación? ¿Gestión ética? El factor C

13 Dos experiencias CECOSESOLA COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN ALIANZA CON VENEQUIP COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO EN ALIANZA CON VENEQUIP

14 CECOSESOLA Central de 80 organizaciones, que agrupan más de personas, consumidores urbanos, productores agrícolas e integrantes de unidades de producción comunitaria. Producción y distribución de alimentos, sistemas de protección social, unidades de salud, financiamiento comunitario Volumen de operaciones anual superior a 120 millones de dólares sólo en la distribución de alimentos 400 trabajadores a tiempo completo Descuentos a la comunidad en un orden de 30% y compromiso con sus luchas

15 CECOSESOLA Sin junta directiva, presidentes o consejos a los que se les delegue la autoridad para la gestión. Sin cargos fijos. Todas las posiciones son rotativas. Gestión realizada por equipos responsables de cada área, que se coordinan entre sí.

16 CECOSESOLA –Sistema de distribución de excedentes Todos tienen el mismo anticipo mensual Equivalente a tres salarios mínimos Seguridad social equitativa. –Jubilación, descanso, salud. Fondos diversos de ayuda mutua Formación y educación fundamentalmente en la vivencia de los procesos cooperativos.

17 Cooperativas de trabajo asociado en alianza con VENEQUIP (CATERPILLAR) 21 cooperativas de trabajo asociado Administran las sucursales y áreas de la empresa VENEQUIP en una alianza en donde se comparte la facturación de la empresa porcentualmente. Integran a trabajadores asociados El volumen de operación de las 21 cooperativas es superior a 50 millones de dólares.

18 Cooperativas de trabajo asociado en alianza con VENEQUIP (CATERPILLAR) En las 21 cooperativas no existen ni presidentes, ni juntas directivas. La organización consiste en equipos naturales de trabajo que designan voceros rotativos para un equipo de coordinación. Sí existen cargos o posiciones con responsabilidades específicas en cada equipo natural de trabajo La coordinación con la empresa se lleva adelante mediante un método que se identifica como “Gerencia por equipos naturales de trabajo”

19 Cooperativas de trabajo asociado en alianza con VENEQUIP (CATERPILLAR) –Sistemas de distribución de excedentes Anticipos personales de excedentes en relación con el aporte de cada uno en la organización con diferencias establecidas en un rango de 1 a 3 en promedio. 40% Anticipos por rendimientos de los equipos naturales de trabajo vinculados al cumplimiento de metas de un programa de mejoramiento infinito. Distribución de excedentes finales por partes iguales relacionado con el aporte del colectivo cooperativo como un todo. Anticipos para el reconocimiento mediante “bonos” especiales, por logros educativos Anticipos para la Seguridad Social que incluye descanso, aguinaldos, salud, jubilación, servicios funerarios, HCM, y otros campos de atención

20 El impacto educativo y formativo de estos modelos Desarrollo de la capacidad colectiva de gestión Fortalecimiento de los equipos de trabajo Capacidades y compromiso con la participación Compromiso con la comunidad Estimulo al rendimiento colectivo y personal Adaptación y flexibilidad a los procesos de cambio Identidad y pertenencia Valores cooperativos Conciencia y visión de que otra sociedad es posible.

21 Cada cooperativa es una escuela EL MODO ES EL PROYECTO Cada cooperativa es una escuela EL MODO ES EL PROYECTO

22