FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA ÉTICA, LA DEONTOLOGÍA Y LA BIOÉTICA P. Ortiz C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿POR QUÉ ÉTICA EN LA ATENCIÓN MÉDICA?
Advertisements

Ética y humanización en la asistencia a los residentes
TEMA 12 (ÉTICA 2) EL QUEHACER ÉTICO..
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
Diana Angélica Morales Lezama
Luis Augusto Panchi Prof. de Ética
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
El absolutismo y el contrato social
LOS VALORES.
Fundamentos de la Moral
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
ALONSO MORALES VERONICA LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA.
Códigos de Bioética Medica
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
La bioética y sus principios
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Principios Éticos Universales
Dr.Juan josé danielli rocca
Alumna: Yenni Amairani Medina Chávez
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Ética Profesional Fundamentos 1.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
YY Los derechos de los niños YY
La Etica.
Universidad Nacional de Ingeniería UNI-NORTE
PROBLEMAS BIOÉTICOS.
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES El lugar del hombre en el universo. Sistemas ordenados y sistemas organizados Naturaleza de la información. El sistema vivo.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Sesión Conjunta: Ética, familia, sociedad y medicina “Ética y ejercicio médico” Gabriel Cortés Gallo.
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
SEMINARIO: FINES ÉTICOS Y VALORES
Valores Prof. Berrios Fsed.
PROFESIONAL.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Integrantes Juan José arias Paola Andrea franco Grado 11°B
Valores fundamentales de la vida social
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Lic. Rosario Coca Guzmán
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
Actos humanos y actos del hombre
ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Valores humanos.
Fundamentos socio-culturales de la ética
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
Docente: Alma Castro GUILLEN
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA ÉTICA, LA DEONTOLOGÍA Y LA BIOÉTICA P. Ortiz C.

PROBLEMAS MORALES EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y EL CUIDADO DE LOS PACIENTES Irrespeto a la dignidad, la autonomía y la integridad de los pacientes: La simplificación del acto médico Descuido, desidia, abandono, indolencia, negligencia El trato funcional o burocrático El trato inconsecuente según el tipo de remuneración El diagnóstico inoportuno o incorrecto La irracionalidad en la prescripción terapéutica El abuso de la tecnología: exámenes innecesarios El cientificismo: investigación a costa del paciente P. Ortiz C., 2007

Insuficiente dedicación del profesor al trabajo docente Poca entereza de los estudiantes Pobre dedicación a las tareas asignadas Se mantiene el plagio en las pruebas de evaluación Alta frecuencia de la impuntualidad Conflictos frecuentes entre autoridades y alumnos No hay el debido respecto por los pacientes PROBLEMAS MORALES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA Y EN SALUD P. Ortiz C., 2007

Deshonestos, desleales, falsos Irresponsables, imprudentes Mezquinos, envidiosos, bajos Indolentes, negligentes Egoístas, soberbios, estrechos Insolentes, groseros, imprudentes Vanidosos, petulantes, creídos Prepotentes, abusivos, déspotas … LA SITUACIÓN MORAL DE LAS PERSONAS P. Ortiz C., 2007

VALORES MENOS PRACTICADOS EN NUESTRO PAÍS Puntualidad Honestidad/honradez Respeto a las leyes Sinceridad/decir la verdad Disciplina/sentido de responsabilidad Patriotismo El Comercio, oct. 2005

Discriminación, desempleo, servilismo, explotación agresión, estrés, maltrato, sufrimiento Prostitución, abuso sexual, aborto, abandono familiar, narcotráfico, contrabando, usura, avaricia, lucro Perversión, legalismo, libertinaje, depredación, estafa, robo, chantaje, secuestro Guerras, terrorismo, tortura, delincuencia, crimen Enfermedad, hambre, discapacidad. SITUACIÓN MORAL DE LA HUMANIDAD P. Ortiz C., 2007

Riqueza / pobreza Violencia / indolencia Corrupción / impunidad SITUACIÓN MORAL DE LA HUMANIDAD P. Ortiz C., 2007

Pobreza/riqueza: desempleo, explotación Corrupción/impunidad: falsedad, abuso Violencia/indolencia: guerras, terrorismo Agresión, estrés, tortura, discriminación, delincuencia Prostitución, abuso sexual, aborto, abandono familiar Narcotráfico, contrabando, usura, avaricia, lucro Depredación, estafa, robo, chantaje, secuestro Enfermedad, hambre, discapacidad, desnutrición LA SITUACIÓN MORAL DE LA SOCIEDAD P. Ortiz C., 2007

NECESIDAD DE MORALIZACIÓN De las costumbres a las leyes y las normas morales

EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS MORALES SOCIEDAD PRIMITIVA LAS TRADICIONES SOCIEDAD ANTIGUA LA CULTURA SOCIEDAD MODERNA LA ECONOMÍA CONCEPCIÓN RELIGIOSA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA LAS VIRTUDES LOS DEBERES LOS VALORES Ortiz CP (2005) P. Ortiz C., 2007

1. La concepción religiosa Desde el comienzo parece que se trató de afrontar el problema de la inmoralidad desde un punto de vista normativo, para la práctica de virtudes, sobre la base de un sentimiento de temor a un ser supremo P. Ortiz C., 2007

Los mandatos morales Las Tablas de la Ley de Moisés El Libro de las Leyes de Brahma El Código de Hammurabi El Libro de la Ley de Zoroastro El Corán de Mahoma El Catecismo Católico

La estrategia administrativa Las normas se convirtieron en leyes que una autoridad impone para obedecerse so pena de castigo, a fin de prevenir los actos que atenten contra lo que desde el poder se considera lo bueno. P. Ortiz C., 2007

La estrategia legislativa La constitución política Las leyes orgánicas Las leyes, decretos y resoluciones Los reglamentos administrativos Los códigos profesionales Los criterios de calidad industrial Las normas del comercio

2. La concepción filosófica El perfeccionamiento del hombre (los Sofistas) El más alto bien son las virtudes: igualdad y fraternidad (los Cínicos) El fin de la filosofía es la educación moral del hombre (Sócrates) Las virtudes fundamentales: la sabiduría, la fortaleza y la templanza: la justicia (Platón)

ÉTICA Y MORAL Ética: es “filosofía de la moral” o disciplina filosófica que estudia la naturaleza y los fundamentos de las normas morales Moral: adjetivo que califica cierto tipo de conducta regulada por costumbres y reglas internas al sujeto. Es el objeto de la Ética.

ESTRATEGIAS DE MORALIZACIÓN Cómo la sociedad ha planteado el problema de la inmoralidad

a)Imperativos hipotéticos: ordenan algo conseguir un fin:  Asertóricos: ordenan un fin posible  Apodícticos: ordenan un fin real b)Imperativos categóricos: ordenan una acción de modo absoluto Autonomía: se originan en la voluntad libre del sujeto Universalidad: se generan a priori y valen para todo ser racional La estrategia deontológica: Los deberes; l os imperativos (Kant)

La estrategia política: 1. Los derechos fundamentales Derechos (Paine) Naturales: a la tranquilidad y la felicidad Civiles: a la seguridad y la protección La vida, la libertad, la felicidad (USA) Libertad, propiedad, seguridad (Francia) La vida, la libertad y la seguridad (ONU)

Derecho a la alimentación Derecho a la salud Derecho a la educación Derecho al trabajo Derecho a la vivienda Derecho a una justa retribución 2. Los derechos económicos, sociales y culturales:

3. Los derechos de solidaridad Derecho al desarrollo Derecho a la paz Derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad Derechos de las futuras generaciones

Derechos de la mujer Derechos de los jóvenes Derechos de los minusválidos Derechos de los ancianos Derechos de las minorías Derechos de los pacientes 4. Los derechos a la plena y total integración de la familia

La estrategia bioética Disminuir la mortalidad e incrementar la expectativa de vida Imponer límites a la investigación biomédica y a la práctica clínica Mostrar por qué se debe actuar de una manera; no sólo cómo actuar Defensa y salvaguarda del hombre; de su individualidad Afirmar el respeto por la condición humana

CÓMO SE HAN GENERADO LOS ENFOQUES BIOÉTICOS Condiciones precedentes La revolución biológica de los 50s La introducción de nuevos procedimientos técnicos de diagnóstico y tratamiento El movimiento por los derechos humanos La nueva conciencia individualista sobre la libertad humana El cuestionamiento de las ciencias La crisis de la noción de desarrollo

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Transplante de órganos Experimentación con personas Técnicas de reproducción Ingeniería genética Consentimiento informado Tecnología avanzada

ENFOQUES BIOÉTICOS ANGLOAMERICANOS Tienen un marco pragmático, relativista basado en el empirismo y el positivismo lógico Parte de los resultados de la acción para determinar su status moral El criterio utilitarista es el único fundamental Es una ética aplicada al caso, a la situación Establece principios o normas prácticas de acción Es un área del conocimiento diferente de otras Destaca la tecnificación del trato de los dilemas éticos Tiende a la formación de especialistas o técnicos, o formar comisiones para problemas específicos

El modelo Principialista (Beauchamp y Childress, 1993) Cuatro principios morales para la toma de decisiones clínicas: Beneficencia: confidencialidad No maleficencia:fidelidad Justicia: privacidad Autonomía:veracidad

El modelo Libertario (Engelhardt, 1986) Valor central de la autonomía del individuo Diferencia entre vida biológica y vida personal: importancia de la conciencia

El modelo de la virtud (Pellegrino y Thomasma, 1988) Educar para practicar el bien (con el paciente) Equilibrio entre paternalismo y autonomía Beneficencia en confianza

El modelo casuístico (Jonsen y Tomlison, 1988) No se basa en un principio orientador especial El comentario moral del caso se basa en: criterios médicos las preferencias del paciente la calidad de vida factores socioeconómicos

Modelo del cuidado (Gilligan, 1982) Se basa en la psicología evolutiva: tiene intención personalista Destaca el valor del cuidado Responde a las necesidades del individuo

Modelo del derecho natural (Finnis, 80) Considera como bienes básicos: la vida el conocimiento la vida lúdica la vida estética la amistad la racionalidad práctica la religiosidad La moral debe contribuir al desarrollo de estos valores

Modelo Contractual (Veatch, 1981) Importancia del contrato entre: Los médicos y los pacientes Los médicos y la sociedad Principios que deben orientar la relación médico-paciente:  Hacer el bien  Prohibición de matar  Decir la verdad  Mantener las promesas

ENFOQUES BIOÉTICOS EUROPEOS Se fundamentan en la filosofía de la conciencia y del espíritu (dentro del existencialismo y la fenomenología) Son más antropológicos y racionalistas Mayor preocupación por la fundamentación metafísica de los principios que determinan la moralidad Mayor importancia de la subjetividad y la personalización del sujeto La bioética es una disciplina filosófica transdisciplinar Se tiende más a usar al consultor Tendencia a formar comisiones de ética permanentes No están sistematizados como los enfoques americanos Los modelos no son operativos, y difíciles de aplicar en la práctica

Bioética comunicativa (Apel, 1973) Se funda en una ética discursiva Se debe propender a formar una sociedad comunicativa Se considera al hombre como un animal comunicante Bioética de la alteridad (Levinas, 1973) Se quiere elaborar un humanismo fundado en el otro Bioética de la identidad personal (Rococur, 1990) Parte del principio de ipseidad Comprensión de la subjetividad y la intersubjetividad Bioéticas europeas

Bioética personalista (Schotsmans, 1988)  Desarrolla un razonamiento deontológico  Toma al hombre en su dignidad universal  La noción del hombre singular; su realidad concreta Son categorías esenciales de la persona:  La unicidad de su subjetividad  El carácter relacional de la intersubjetividad  Su solidaridad dentro de la sociedad Para lo cual son importantes:  La integración del hombre en una sociedad concreta  La responsabilidad social de la persona  Relación entre la formación ética de la conciencia y la responsabilidad solidaria de la sociedad

AUTOCRÍTICA DE LOS ENFOQUES BIOÉTICOS Tendencia tecnicista y funcionarizante: se basan en una concepción tecnológica de la ética Se basan en una consideración parcial de la persona Excesiva objetivación de las circunstancias de la acción Excesiva regulación y orientación del quehacer profesional Se limita al plano de la normatividad: se trataría de nuevos códigos deontológicos aplicados a campos restringidos o situaciones especiales.

La estrategia axiológica Valores son estados psíquicos: lo que uno desea Subjetivismo axiológico (Perry, Ayer) Los valores existen fuera del sujeto como entes ideales Objetivismo axiológico (Scheller) El valor es resultado de la tensión entre objeto y sujeto Posiciones intermedias (Frondizi)

¿Cuáles y cuántos valores? El colectivismo El trabajo El humanismo El patriotismo El ambiente Uno mismo

¿Cuáles y cuántos valores? Ser consciente de los actos buenos y malos El elogio Reconocer las buenas acciones de los demás Asumir responsabilidades El cuidado La empatía La tolerancia Ayudarse mutuamente Coherencia Compromiso Diversidad Fomentar crecimiento Amabilidad Respeto Consideración Entorno Compartir Diálogo Disciplina (Perspectiva inglesa, 1998)

LOS VALORES EN EL PERÚ LOS MÁS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO: Respeto a las leyes Dedicación al trabajo Patriotismo Disciplina/sentido de responsabilidad Puntualidad LOS MÁS PRACTICADOS: Creatividad/ingenio Dedicación al trabajo Solidaridad/generosidad Tolerancia/respeto a la opinión ajena Perseverancia/espíritu de lucha Patriotismo EL COMERCIO,

¿POR QUÉ PERSISTE LA INMORALIDAD? ¿Se necesitan nuevos planteamientos para superar la inmoralidad?

CÓMO SE EXPLICA QUE ESTA SOCIEDAD NO SEA PLENAMENTE MORAL ¿La propia condición humana es no moral? ¿La sociedad es estructuralmente no moral? ¿La teoría ética y las leyes no son suficientes? ¿Hay una falta de conocimiento de lo que debe ser?

1.Debe reelaborarse la teoría del hombre 2.La teoría ética debe ser más comprensiva 3.Las normas morales deben redefinirse 4.Las tecnologías sociales deben reformularse 5.Luchar contra lo que impide la moralización NECESIDAD DE UN NUEVO PLANTEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE MORALIZACIÓN P. Ortiz C., 2007

PROBLEMA 1. LA “NATURALEZA HUMANA” El hombre es un primate con atributos específicos: – Es sabio, diestro, simbólico, religioso, económico, político – Su moral es individual y depende de sus genes o del ambiente – Su conciencia moral se forma a edad temprana, y no cambia o cambia poco

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

PROPUESTA 1: CADA INDIVIDUO SOCIAL ES UNA PERSONALIDAD – Cada paciente es una personalidad – Cada uno de nosotros es una personalidad – Todo individuo social debe llegar a ser una personalidad moral Ortiz CP (2004)

LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE – DE AÑOS– AÑOS– AÑOS DEL HOMÍNIDO AL HOMO SAPIENS DEL H. SAPIENS A LA HUMANIDAD DE LA HUMANIDAD A LA SOCIEDAD → HOMINIZACIÓN → HUMANIZACIÓN → SOCIALIZACIÓN P. Ortiz C., 2007

LA NATURALEZA DEL HOMBRE EN LA HISTORIA – 70,000 años SOCIEDAD PRIMITIVA ESTRUCTURA TRADICIONAL – 7,000 años SOCIEDAD ANTIGUA ESTRUCTURA CULTURAL – 700 años SOCIEDAD MODERNA ESTRUCTURA ECONÓMICA P. Ortiz C., (2000) ALMA-CUERPO RAZÓN-SER MENTE-CEREBRO CONCEPCIÓN RELIGIOSA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA NATURAL

La explicación de la esencia de los hombres, depende de cómo se resuelve el problema de la relación SOCIEDAD – CONCIENCIA - PERSONALIDAD LA ESENCIA GENÉTICA Y SOCIAL DE LOS HOMBRES Ortiz CP, 2004

ORTIZ PC, 1994, 2004 P R O C. C I N É T I C O S P R O C E S O S E P I G E N É T I C O S EL UNIVERSO FISICOQUÍMICO INFORMACIÓN GENÉTICA INFORMACIÓN METABÓLICA INFORMACIÓN NEURAL INFORMACIÓN PSÍQUICA INFORMACIÓN SOCIAL

DEL HOMÍNIDO A LA SOCIEDAD 1.Hominización Del homínido al Homo sapiens La estación de pie y el uso de las manos 2.Humanización Del Homo sapiens a la humanidad El lenguaje y el uso de herramientas 3.Socialización De la humanidad a la sociedad La información social y la conciencia P. Ortiz C., 2004

SOCIALIZACIÓN: LA INVENCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL P. Ortiz C., 2004

La información social en la sociedad moderna P. Ortiz C., 2004

SOCIOCINESISSOCIOCINESIS E P I G E N E S I S ZIGOTO GÁSTRULA ORGANISMO PSIQUISMO HUMANO PERSONALIDAD PROCESOS SOCIALES DESARROLLO FORMATIVO DE LA PERSONALIDAD NACIMIENTO EL AMBIENTE MATERNO P. Ortiz C., 2007

I. EL INDIVIDUO UNICELULAR: DEPENDE DE INFORMACIÓN GENÉTICA P. Ortiz C., 2007

II. EL INDIVIDUO TISULAR: DEPENDE DE INFORMACIÓN METABÓLICA P. Ortiz C., 2007

III. EL INDIVIDUO ORGÁNICO: DEPENDE DE INFORMACIÓN NEURAL P. Ortiz C., 2007

IV. LOS INDIVIDUOS ANIMAL Y HUMANO: DEPENDEN DE INFORMACIÓN PSÍQUICA INCONSCIENTE P. Ortiz C., 2007

V. EL INDIVIDUO SOCIAL DEPENDE DE INFORMACIÓN PSÍQUICA CONSCIENTE P. Ortiz C., 2007

NUESTRA TESIS SOCIOBIOLÓGICA ACERCA DEL HOMBRE Sostenemos que al codificarse la información social en el neocórtex del cerebro humano, éste llega a constituirse en la conciencia, y sobre esta base, la actividad psíquica consciente transforma al individuo humano en una personalidad. P. Ortiz C., 1994, 2004

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA Y LA PERSONALIDAD CARÁCTER S. AFECTIVO S. COGNITIVO S. CONATIVO INFANCIA: DESARROLLO DE LOS SENTIMIENTOS Y DEL TEMPERAMENTO NIÑEZ: DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS Y DEL INTELECTO ADOLESCENCIA: DESARROLLO DE LAS MOTIVACIONES Y DEL CARÁCTER P. Ortiz C., 2007

Sociedad es el sistema supraindividual humano que se organizó a partir de la información psíquica inconsciente de los hombres y se reestructura a base de la información social existente. Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004) SOCIEDAD – CONCIENCIA – PERSONALIDAD

Conciencia es todo el conjunto de la información social codificada en la forma de información psíquica consciente en el neocórtex cerebral de las personas Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004) SOCIEDAD – CONCIENCIA – PERSONALIDAD

Personalidad es cada individuo social organizado a partir de la información genética de sus células y a base de la información psíquica consciente que refleja la sociedad donde se forma, produce, crea y se reproduce. Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004) SOCIEDAD – CONCIENCIA – PERSONALIDAD

AFECTIVO-EMOTIVO: DE LOS SENTIMIENTOS AFECTIVO-EMOTIVO: DE LAS SENSACIONES AFECTIVAS COGNITIVO-PRODUCTIVO: DE LOS CONOCIMIENTOS CONATIVO-VOLITIVO: DE LAS MOTIVACIONES COGNITIVO-EJECUTIVO: DE LAS SENSACIONES COGNITIVAS EL SISTEMA DE LA INCONSCIENCIA EL SISTEMA DE LA CONCIENCIA DOS NIVELES DE LA ESTRUCTURA PSÍQUICA DEL CEREBRO P. Ortiz C., 2007

Intrapersonales: En relación con la alegría: el placer, la felicidad En relación con la tristeza: culpa, remordimiento Interpersonales: En relación con el amor: estima, cariño, ternura En relación con la cólera: indignación Extrapersonales: En relación con la tranquilidad: sosiego, afabilidad En relación con la angustia: preocupación ESTRUCTURA MORAL DE LA CONCIENCIA: LOS SENTIMIENTOS P. Ortiz C., 2007

ESTRUCTURA MORAL DE LA CONCIENCIA: LOS CONOCIMIENTOS Respecto al espacio Respecto del cuerpo personal Respecto de los sucesos como cosas: el valor del espacio Respecto al tiempo Respecto de la historia personal Respecto de los sucesos como hechos: el valor del tiempo P. Ortiz C., 2007

ESTRUCTURA MORAL DE LA CONCIENCIA: LAS MOTIVACIONES Convicciones, responsabilidades Virtudes, deberes, valores Intenciones, deseos Expectativas, aspiraciones, pretensiones Intereses, objetivos, propósitos Obligaciones, atribuciones Prejuicios, pasiones Ideales, creencias P. Ortiz C., 2007

DE LAS MOTIVACIONES DEPENDEN LAS ACTITUDES Ante los demás: Dignidad, honestidad, abnegación, respeto, valentía, excelencia, gravedad, decoro Ante sí mismo: Autonomía, amor propio, dominio de sí, modestia, autoestima Ante el trabajo: Integridad, entereza, responsabilidad, orden, dedicación, cuidado, escrupulosidad, esmero P. Ortiz C., 2007

DE LAS ACTITUDES DEPENDE EL CARÁCTER Y SUS ATRIBUTOS Consecuente/ inconsecuente Profundo/ superficial Estable/ inestable Flexible/ inflexible Fuerte/ débil Perseverante/ inconstante Independiente/ dependiente Íntegro/inmoral Autónomo/sumiso Digno/indigno P. Ortiz C., 2007

LA ACTUACIÓN PERSONAL Sólo si la conciencia de una persona está moralizada, su actuación objetiva, es decir, Su comportamiento(emotivo) Su desempeño (productivo) Su conducta (volitiva) … será íntegramente moral. P. Ortiz C., 2007

moral moral Al codificarse la información social de carácter moral en el neocórtex cerebral humano, éste llega a constituirse en una conciencia moral, y la actividad digna, autónoma e íntegra. consciente determina que cada individuo humano se transforme en una personalidad esencialmente digna, autónoma e íntegra. Ortiz CP (2004) LOS CRITERIOS QUE DEFINEN A UNA PERSONALIDAD SON DE CARÁCTER MORAL

Toda personalidad en tanto individuo social que debe ser reestructurado a base de información social esencialmente moral La sociedad como sistema que debe ser organizado a base de información social de índole moral El sujeto moral es … P. Ortiz C., 2007

PROBLEMA 2. LA TEORÍA ÉTICA ES SÓLO FILOSOFÍA Éticas deontológicas Éticas utilitaristas Éticas materialistas Éticas de la liberación Éticas de los valores Éticas sociales Éticas del desarrollo

I.LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA La discusión sobre la naturaleza de los principios y las normas morales II.LA ÉTICA COMO CIENCIA SOCIAL La explicación de los procesos históricos de moralización de la sociedad III.LA ÉTICA COMO TECNOLOGÍA SOCIAL Para la moralización política de la sociedad en el futuro. PROPUESTA 2: ESTRUCTURA DE LA ÉTICA TEÓRICA P. ORTIZ C. (2004)

PROBLEMA 3: ¿QUÉ SON LAS NORMAS MORALES? Qué son el bien, lo bueno, la virtud, el deber, el derecho, los valores … De qué naturaleza son: psíquicos, sociales Dónde se encuentran: en la mente; en la sociedad Cuántos son, cuáles son los fundamentales Tienen moral (normas morales) los animales Por qué se aíslan las reglas de cortesía, las normas morales y las leyes del Estado P. Ortiz C., 2007

CONCEPTOS ÉTICOS ACTUALES Principios Virtudes Deberes Derechos Valores Lo bueno La libertad La solidaridad La justicia El bienestar La dignidad El humanismo P. Ortiz C., 2007

El bien; lo bueno Es la felicidad (Aristóteles) Es el placer (Epicuro) Es lo perfecto (Sto. Tomás) La libertad(Kant) Lo útil (Bentham, St. Mill) El poder (Nietzsche) Lo justo Lo valioso

PROPUESTA 3: LOS VALORES ÉTICOS SON, EN REALIDAD, ASPIRACIONES, DE LA SOCIEDAD Y DE LAS PERSONAS VALORES POLÍTICOS Información tradicional Solidaridad Información cultural Libertad Información económica Justicia VALORES PERSONALES → Información afectiva → Dignidad → Información cognitiva → Autonomía → Información conativa → Integridad P. Ortiz C., 2007

I. EL VALOR MÁXIMO DE SOLIDARIDAD Solidaridad es adhesión a la causa o empresa de otros Es el valor máximo de la sociedad de tipo primitivo Contiene un elemento afectivo de empatía o compasión Se genera en la interacción entre las personas Determina la seguridad de las personas Determina la dignidad de las personas

La solidaridad determina la dignidad La comunicación mutua La unidad de convicciones y conductas La ayuda mutua La fraternidad La coparticipación La benevolencia La compasión La simpatía La fidelidad El cuidado El entusiasmo

II. EL VALOR MÁXIMO DE LIBERTAD Estado o condición de quien no es esclavo, no está preso, no esta sujeto o subordinado, no obligado a ciertos deberes, o goza de ciertos privilegios Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres

La libertad determina la autonomía El salto de la libertad animal a la humana Es una libertad de tipo individual La libertad social No dependencia de la naturaleza Ausencia de dominación y de poder La autonomía personal Como expresión de la libertad en cada individuo Depende de las capacidades para decidir lo que es bueno para el trabajo, los demás y sí mismo.

− Justicia retributiva: quien afecta a otro debe retribuir − Justicia conmutativa: equidad en las responsabilidades − Justicia distributiva: proporcionalidad en los deberes y derechos − Justicia moral: respeto de los derechos de cada uno − Justicia legal: distribución de obligaciones según ley − Justicia política: igualdad por contrato impuesto por un Estado − Justicia social: distribución de bienes según las necesidades III. EL VALOR MÁXIMO DE JUSTICIA

La realización de los valores por los que una persona es plenamente íntegra, corporal y moralmente La vigencia del derecho, la razón, la equidad La realización de las virtudes que inclinan a dar a cada quien lo que le corresponde o pertenece La realización de los deberes según los derechos de los otros La justicia determina la integridad

PROBLEMA 4: LA EDUCACIÓN MORAL Cursos de Ética Un eje ético paralelo al de otras competencias Discusión de casos Biografías ejemplares La propaganda a través de los medios → Han resultado ser cursos de segunda categoría → El problema del ejemplo → Los problemas teóricos ya conocidos

PROPUESTA 4: LA ÉTICA CIENTÍFICA DEBE SER EL FUNDAMENTO DE TODO EL PROCESO EDUCATIVO El desarrollo formativo del niño refleja la historia de la sociedad El proceso formativo se estructura en tres fases: Infancia Niñez y Adolescencia Cómo educar para formar moralmente cada componente de la conciencia, a pesar de las condiciones de inmoralidad real de la sociedad.

LAS ASPIRACIONES MORALES MÁXIMAS DE LA SOCIEDAD EN LA HISTORIA ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA CULTURAL ESTRUCTURA TRADICIONAL SOCIEDAD DE TIPO PRIMITIVO: LA MORAL DEBÍA BASARSE EN LA SOLIDARIDAD SOCIEDAD DE TIPO ANTIGUO: LA MORAL DEBÍA BASARSE EN LA LIBERTAD SOCIEDAD DE TIPO MODERNO: LA MORAL DEBÍA BASARSE EN LA JUSTICIA P. ORTIZ C.

FORMACIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD EN LA INFANCIA EL INFANTE DEBE ADQUIRIR SU DIGNIDAD EN LA NIÑEZ EL NIÑO DEBE CONSTRUIR SU AUTONOMÍA EN LA ADOLESCENCIA EL ADOLESCENTE DEBE CONSOLIDAR SU INTEGRIDAD SENTIMIENTOS CONOCIMIENTOS MOTIVACIONES P. Ortiz C., 2007

Dentro de una sociedad moral, la formación de las personas implica realizar los valores sociales en valores personales Una sociedad solidaria, debe formar personas dignas Una sociedad libre, debe formar personas autónomas Una sociedad justa, debe formar personas íntegras Los objetivos primordiales de la educación P. Ortiz C., 2007

EL DESARROLLO MORAL AUTOCONSCIENTE El desarrollo ampliado de la personalidad: Dadas las condiciones actuales de la sociedad, sólo es posible el desarrollo moral fundado en la plena realización personal de los valores máximos De esta manera cada uno se convertirá en modelo de los demás, como parte de una estrategia de resiliencia tendiente a la autoformación de la propia conciencia moral. P. Ortiz C., 2007

PROBLEMA 5: LOS INTERESES DE CLASE El dilema de la conciencia moral contra la razón de Estado ¿Por qué las políticas de Estado se eximen de la normativa ética universal? ¿Es el sistema social actual incompatible con una moral universal?

LAS FORMAS HISTÓRICAS DE MORALIDAD El concepto de qué es lo bueno ha cambiado de una época a otra, de una clase social a otra, de una cultura a otra: En la sociedad primitiva lo bueno es la valentía En la Cultura Griega lo bueno es la felicidad del hombre libre En la Edad Media lo bueno es lo concuerda con lo divino En la Edad Moderna lo bueno es lo que no afecta la libre empresa La doble moral de las clases sociales: ninguna de ellas acepta como bueno lo que está en contra de sus intereses.

PROPUESTA 5: REDUCIR LA BRECHA MORAL Existe una brecha moral que separa la sociedad actual de una futura sociedad plenamente moral Qué tenemos que hacer para reducir la brecha que separa la inmoralidad de la moralidad plena P. Ortiz C., 2007

La ÉTICA como TECNOLOGÍA de DESARROLLO MORAL brecha moral La reducción de la brecha moral a partir del desarrollo ampliado de la personalidad: Dadas las condiciones actuales, sólo es posible el desarrollo moral fundado en la plena realización personal de los valores personales máximos dentro de un proceso educativo sostenido. P. Ortiz C., 2007

La Ética debe ser el fundamento de la política como estrategia social de moralización Objetivos Superar la pobreza/riqueza Superar la corrupción/impunidad Superar la violencia/indolencia P. Ortiz C., 2007

1. DENTRO DE LA ESTRUCTURA TRADICIONAL, lo bueno es todo lo que uno haga por respetar la dignidad de los demás, hasta llegar a ser Una persona digna →A fin de construir una sociedad solidaria LO BUENO COMO REALIZACIÓN DE LOS VALORES P. Ortiz C., 2007

2. DENTRO DE LA ESTRUCTURA CULTURAL, lo bueno es todo lo que uno haga por respetar la autonomía de los demás, hasta llegar a ser Una persona autónoma →A fin de construir una sociedad libre LO BUENO COMO REALIZACIÓN DE LOS VALORES P. Ortiz C., 2007

3. DENTRO DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA, lo bueno es todo lo que uno haga por respetar la integridad de los demás, hasta llegar a ser Una persona íntegra →A fin de construir una sociedad justa. LO BUENO COMO REALIZACIÓN DE LOS VALORES P. Ortiz C., 2007