“La solidaridad y el voluntariado”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de Juegos en Matemática
Advertisements

Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
APROXIMAR LAS TIC A LA CIUDADANÍA MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE
Planificación del Producto
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE.
¿Qué es el Día del Logro? A lo largo de un año escolar, los estudiantes van logrando diversos aprendizajes cuyos procesos no siempre son vistos por la.
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
Actividades de concienciación
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Tema: Telecomunicaciones y Aprendizaje colaborativo
Orientación a la formación profesional integral
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
DISEÑO DE PROYECTOS DE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TIPOLOGIAS DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Formación y capacitación:Formación y capacitación: –Cursos,
LAS TIC.
CURSO DE FORMACIÓN VIRTUAL PARA LÍDERES COMUNALES LOCALIDAD DE USAQUÉN
Administración de Recursos Humanos – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano Aula virtual.
Descripción del Problema
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
Aprendamos a usar herramientas virtuales en procesos de aprendizaje colaborativos como parte de las metodologías activas para la formación de competencias.
Días y Horarios de realización: Lunes, miércoles y viernes de 10 h a 14 h Fechas de realización: Del 13 al 25 de octubre de 2010 Paseo de la Castellana.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
TODOS PODEMOS APRENDER
Enseñar con Tecnologías
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
PROYECTO SONAR: MULTIMEDIA EDUCATIVO HISTÓRICO CULTURAL Se ha desarrollado la siguiente herramienta educativa, en la cual, se han integrado los avances.
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Jornadas sobre Desarrollo Rural, Cooperación y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre DESTINATARIOS Y PERFIL.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
Hacia la semipresencialidad Desde el marco de la cultura red.
2010.
Karla R. Urbina Dávila 20 de septiembre La innovación TIC se llevará a cabo en la asignatura Psicoestadística, en dos grupos de 43 estudiantes cada.
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
Rutas de aprendizaje DÍA DEL LOGRO.
Resolviendo dudas persona consultora - gerencia 1 Resolviendo dudas Persona consultora - gerencia.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo Taller de críticas y sugerencias Madrid,
Habilidades TIC para el aprendizaje
UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES GRUPO 4.
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
APRENDIZAJE COOPERATIVO
MATERIALES AUDIOVISUALES
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
PRÁCTICAS EN EL CEIP CAJA DE AHORROS
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
MISIÓN : Promover la creatividad por medio de herramientas dinámicas que motivan a los niños a desarrollar su imaginación y a formarse como emprendedores.
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Programa de Capacitación Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
JORNADA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LAS ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE GRUNDTVIG Antequera, 6 de mayo de 2010.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
Curso “Inclusión de las tecnologías en el aula con énfasis en Ciencias Naturales” Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Sandra.
OBJETIVO GENERAL Lograr que los aprendices desarrollen las destrezas necesarias (percepción de formas tridimensionales a partir de perfiles) para lograr.
Transcripción de la presentación:

“La solidaridad y el voluntariado” ACTIVIDADES INTERGENERACIONALES 2011 “La solidaridad y el voluntariado”

Índice Presentación Objetivos generales del proyecto intergeneracional Objetivos específicos de la actividad intergeneracional 2011 Subtemáticas de voluntariado de la actividad intergeneracional 2011 Estructura de la actividad intergeneracional 2011 La Agencia de los Supervoluntarios Píldoras Juegos presenciales Juegos virtuales Actividades complementarias Actividades de síntesis El acto de clausura Consideraciones

Presentación Uno de los objetivos del programa de personas mayores de la Obra Social ”la Caixa” es promover las relaciones intergeneracionales para acercar a personas de diferentes grupos de edad con el ánimo de enriquecer los vínculos y el conocimiento mutuo. Con este objetivo, el programa de personas mayores de la Obra Social ”la Caixa” lleva a cabo actividades intergeneracionales en las CiberCaixa de los centros de personas mayores, utilizando las nuevas tecnologías como herramienta para la interacción entre diferentes grupos de edad. Temática de este año Para este año 2011, aprovechando que se celebra el Año Europeo del Voluntariado, la Obra Social ”la Caixa” propone la actividad intergeneracional “La solidaridad y el voluntariado”, en la que se quiere rendir homenaje a una figura muy importante para nuestra sociedad: el voluntario. Con este tema se pretende mostrar de una manera lúdica, motivadora y pedagógica la importancia de los valores que desarrolla esta figura al llevar a cabo su tarea, como la solidaridad, el altruismo, la gratuidad, la cooperación y el compromiso.

Objetivos generales del proyecto intergeneracional Promover iniciativas intergeneracionales que permitan relaciones entre personas de diferentes edades, con la voluntad de incrementar los vínculos y el conocimiento mutuo. Impulsar el papel activo de las personas mayores y motivar la participación social a partir de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Promover el respeto y la tolerancia hacia la diversidad de nuestro entorno. Promover la apertura de los centros de personas mayores a su entorno.

Objetivos específicos de la actividad intergeneracional 2011 “La solidaridad y el voluntariado” Transmitir los valores de la solidaridad, el altruismo, la gratuidad, la cooperación y el compromiso. Promover la reflexión conjunta de niños y personas mayores de manera activa y entretenida en relación con la solidaridad y el voluntariado. Incentivar y desarrollar la imaginación y la creatividad de los participantes, fomentando los valores de cooperación y compromiso mediante las actividades grupales. Dar a conocer a los participantes la tarea social que desarrolla el voluntariado y sensibilizarlos respecto al valor de este tipo de acciones. Concienciar a los participantes del papel que ellos mismos pueden desarrollar para vivir en un entorno solidario.

Temática y subtemáticas de la actividad intergeneracional 2011 Para trabajar la temática de este año, “La solidaridad y el voluntariado”, la desglosaremos en cuatro subtemáticas: El voluntariado y la acogida de los recién llegados El voluntariado y el ecologismo El voluntariado y el acompañamiento y el apoyo emocional El voluntariado y la preservación de las costumbres y de las tradiciones

Novedades de la actividad intergeneracional 2011 Entrega de nuevos contenidos: 4 veces durante el año (finales de junio del 2011 entrega de: El voluntariado y la acogida a los recién llegados)‏. Duración del proyecto: Flexible en función de cada centro. Posibilidad de actividad continua durante todo el año. Para trabajar cada subtemática se recomiendan 4 sesiones de una duración aproximada de una hora y media a dos. Se podrá alargar la duración de cada sesión, o el número de sesiones, mediante la realización de actividades presenciales o complementarias en función de las necesidades de cada centro. Marco contextual del proyecto: Se crea un escenario ficticio, la Agencia de los Supervoluntarios, en el que se desarrollarán todas las actividades de este año.

Novedades de la actividad intergeneracional 2011 Tipos de actividades: Juegos virtuales de plataforma. Juegos presenciales de libre elección Actividades complementarias opcionales Formación on line: A través de la web de la Obra Social

Estructura global de la actividad intergeneracional 2011 Solidaridad y voluntariado Voluntariado y acogida a los recién llegados Voluntariado y ecologismo Voluntariado y acompañamiento y apoyo emocional Voluntariado y preservación de las costumbres y tradiciones Juego virtual 1.ª sesión Presentación Píldora Juego presencial Clausura Recapitulación sesión anterior Juego virtual Juego presencial 2.ª sesión Actividad de síntesis Clausura Recapitulación sesión anterior Juego virtual 3.ª sesión Píldora Juego presencial Clausura Recapitulación sesión anterior Juego virtual Juego presencial Actividad de síntesis Clausura subtemática 4.ª sesión

La Agencia de los Supervoluntarios Es el escenario lúdico que hemos creado para contextualizar la actividad intergeneracional de este año y que facilitará la transmisión de los valores de solidaridad, altruismo, gratuidad, cooperación y compromiso. Por un lado, los niños asumirán el rol de supervoluntario; por otro, los dinamizadores tendrán la función de “maestro de las claves” y evaluarán la dinámica del trabajo en equipo en los juegos presenciales y otorgarán al grupo el acceso a los juegos virtuales, en función de la valoración hecha. ¿Qué recursos habrá? El dinamizador tendrá a su disposición los siguientes elementos o recursos que se han ideado para estimular el interés de los niños y las niñas: El carné del supervoluntario El dossier top-secret Los títulos de graduación de supervoluntario

Píldoras Son vídeos de dibujos animados que servirán para introducir los juegos virtuales. Objetivos Las píldoras tienen una doble misión: Introducir a los participantes en el entorno ficticio de la Agencia del Supervoluntariado. Presentar un contexto o una situación relacionada con la subtemática del voluntariado que se esté tratando.

Juegos presenciales Son un elemento clave en la actividad intergeneracional y sirven para trabajar en equipo los diferentes valores de solidaridad, altruismo, gratuidad, cooperación y compromiso. Los dinamizadores dispondrán de 20 juegos presenciales por subtemática. En función de la cantidad de juegos presenciales que el dinamizador decida realizar, la duración de la actividad se alargará más o menos, e incluso puede variar el número de sesiones. El dinamizador será el “maestro de las claves” y evaluará el trabajo en equipo realizado en los juegos presenciales. A partir de esta valoración otorgará una clave código a los participantes que les permitirá acceder a unas mejores prestaciones en el juego virtual. Por otro lado, el material elaborado en los juegos presenciales deberán guardarlo en el dossier top-secret. Objetivos: Fomentar la participación conjunta de personas mayores y niños dando mucha importancia al trabajo en equipo. Reflexionar sobre las situaciones reales que se planteen en cada una de las 4 subtemáticas de voluntariado. Mostrar a los participantes estrategias y recursos que puedan aplicar ellos mismos en relación con el tema que se esté tratando con objeto de contribuir a mejorar su entorno.

Juegos virtuales Son un elemento lúdico, interactivo y motivador para los participantes de la actividad. Mediante un juego de plataforma, los participantes deberán superar las diferentes misiones que les encomiende el director de la Agencia de Supervoluntarios. Cada juego virtual tendrá 2 posibles claves de acceso en función de la valoración que haya realizado el dinamizador del juego presencial. Según la edad de los participantes habrá dos niveles de dificultad. Todos los juegos virtuales constarán de 3 partes: Presentación de la prueba: se explica el objetivo y la acción que se debe desarrollar en el juego. Acción del juego plataforma. Retroalimentación final con la correspondiente reflexión sobre el objetivo que se ha logrado en el juego. Objetivos Hacer reflexionar a los participantes sobre contextos reales en los que trabaja el voluntariado. Proponer a los jugadores acciones que pueden realizar desde su entorno cercano para mejorar el contexto presentado en el juego.

Actividades complementarias Son una serie de actividades opcionales que se podrán llevar a cabo siempre que las circunstancias de cada Centro de mayores lo permita, y pretenden que los participantes entren en contacto directo con el mundo real del voluntariado. Por ejemplo: dar a conocer asociaciones de voluntariado del barrio, ciudad, etc; invitar a personas involucradas en el voluntariado a impartir una charla a los participantes; ayudar a una asociación a realizar su tarea; conocer la historia real de alguien venido de fuera, etc. El dinamizador será quien decidirá en qué momento se llevará a cabo este tipo de actividades, dado que no hay ningún inconveniente en intercalarlas en cualquier sesión o incluso en que constituyan una nueva sesión por sí mismas. En cada subtemática se sugerirán 4 actividades complementarias. Sin embargo, animamos a todos los dinamizadores a pensar y aportar otras distintas Objetivos Poner a los participantes en contacto directo con el mundo del voluntariado. Reflexionar sobre la tarea que realizan las asociaciones de voluntarios. Mostrar iniciativas y proyectos de voluntariado en los que los participantes pueden poner en práctica su capacidad de ser solidarios.

Actividades de síntesis Son una aplicación virtual que consiste en una serie de preguntas sobre acciones y situaciones que se han tratado durante la actividad y a las que los participantes deberán responder en función de lo que han aprendido. Hay dos niveles de dificultad en función de la edad de los participantes. Objetivos Elaborar un resumen de lo que se ha trabajado. Reforzar los conocimientos que el participante ha adquirido durante la actividad.

El acto de clausura La clausura se realizará al finalizar cada una de las 4 subtemáticas. Este acto es muy importante porque ayuda a sintetizar todo lo que se ha trabajado dentro de una subtemática, a la vez que anima a los participantes a querer continuar la actividad intergeneracional por medio de las otras subtemáticas del voluntariado. En la clausura final de toda la actividad intergeneracional se hará la entrega de los títulos de graduación de los supervoluntarios. Objetivos Realizar una síntesis de todo lo que se ha trabajado en la actividad intergeneracional. Acabar de completar el dossier top-secret. Reconocer públicamente la tarea llevada a cabo por los participantes de la actividad intergeneracional. Motivar a los participantes a asistir a otras actividades intergeneracionales que se desarrollen en las Centros de Mayores.

Consideraciones Se accede a la página web intergeneracional a través del banner situado en la página web de la Obra Social. Con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo entre las diferentes generaciones y compartir los conocimientos adquiridos de las diferentes actividades, sería deseable que hubiese un número de dinamizadores suficiente para garantizar el desarrollo de la actividad. Los talleres están diseñados para llevar a cabo 4 sesiones de aproximadamente 1,5 a 2 horas por subtemática, entendiendo que este número dependerá de la disponibilidad de los participantes. Para evaluar el grado de satisfacción de la actividad intergeneracional pedimos a los voluntarios que colaboren y rellenen una ficha de satisfacción, una vez haya finalizado el taller con los niños, en la que valoren cómo ha ido la actividad en los diferentes apartados. Esto nos permitirá mejorar el desarrollo y el contenido del taller en futuras ediciones. Si hay algún grupo de voluntarios interesado en participar o realizar actividades intergeneracionales durante el año, recordamos que las actividades intergeneracionales diseñadas por la Fundación “la Caixa” en estas últimas ediciones (“Comercio justo y consumo responsable”, “Sostenibilidad”, “Diversidad y multiculturalidad”, “Diversidad, respeto y tolerancia”, “Las buenas maneras” y “La vida saludable”) estarán publicadas permanentemente en la página web y se anima a todos los dinamizadores a que aprovechen estas herramientas para desarrollar su acción solidaria.