ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CRISIS EN EUROPA UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Laura Pérez Ortiz, Universidad Autónoma de Madrid Ana I. Viñas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Advertisements

Las Causas del Desempleo
INTRODUCCIÓN MODELO ESPAÑOL DE CONTRATACIÓN TEMPORAL (Toharia)
Education and Youth Integration Walter Müller. INDEX Breve síntesis del artículo Instrumentos de análisis: Bases Estructurales e Institucionales –Mercado.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Teorías del Mercado Laboral
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD LABORAL Daniel Funes de Rioja
La llave del compromiso. Panel de Previsiones Contexto actual de la economía Fuente: Eurostat, INE y Eustat Evolución del PIB Los últimos datos apuntan.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Panorama del mercado laboral en América Latina
Metodología.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Seguridad social en salud y trabajo asalariado
ADECUACION DE LAS ESTRUCTURAS SINDICALES ANTE LAS NUEVAS REALIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES OIT Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos J.L.
Macroeconomía Práctico 1
1 EMPLEO Y COMPETITIVIDAD “La calidad del empleo en Andalucía” PONENCIA DE UGT-ANDALUCIA.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD EN LA SOCIEDAD
Jürgen Weller CEPAL IX Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Santo Domingo, República Dominicana 17 de febrero de 2015 Regulación.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Macroeconomía I Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
Economía y rentabilización de la Especificidad en la sociedad
Propuesta para la mejora del seguimiento de egresados en la Universidad Veracruzana Dr. Claudio R. Castro López Junio/09.
CONCEPTOS DE DERECHO ECONÓMICO.
Política Regional Resultados de la Politica de Cohesión Andrea MAIRATE, DG 'Política Regional y Urbana' Sevilla 16 de diciembre de 2013.
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
LA CIENCIA ECONÓMICA SU DIVISIÓN.
Tema 10: El mercado de trabajo
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
PRESENTACIÓN DE TESIS DE GRADO
MACROECONOMÍA 1.
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
Sesión 2: Hacia un Nuevo Modelo de Crecimiento Una visión con horizonte 2020 Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid Jornada “Modelos de recuperación.
POLÍTICA KEYNESIANA
Situación laboral actual del continente: desafíos existentes XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Salvador de Bahía, Sept Jürgen.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
La desutilidad del tiempo de espera: Evidencia del Servicio de Atención Primaria en el SAS Rafael Serrano del Rosal, Esperanza Vera Toscano y Victoria.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Variedades de las políticas laborales en las democracias desarrolladas Políticas de ocupación y empleo Silvia Claveria Alias Mercè Micola Aragonés Christina.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
1 “Nuevos yacimientos de empleo en sectores emergentes en Andalucía” Ponencia de UGT-Andalucía.
Universitat Oberta per a Majors Introducción a la Economía Curso 2004/2005.
EL TRABAJO EN LA ERA GLOBAL ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 9, OCTUBRE 14, 2014, CURSO ICS 2533.
Políticas de empleo en América Latina
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Mercado de trabajo y políticas de empleo
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Extranjeros en Aragón. Valoración económica en una coyuntura cambiante. Antonio Sánchez Sánchez Angelina Lázaro Alquézar Blanca Simón Fernández (Universidad.
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
MACROECONOMÍA (2º GADE) INDICADORES MACROECONÓMICOS IV
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
El Empleo en Chile PROFESOR: Luis Ignacio silva
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
La Seguridad Social en tiempos de crisis. El caso español OIT Turín, julio 2010 Miguel Ángel García Díaz Responsable Gabinete Económico Confederal de Comisiones.
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CRISIS EN EUROPA UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Laura Pérez Ortiz, Universidad Autónoma de Madrid Ana I. Viñas Apaolaza, Universidad Europea de Madrid

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto EUROPA EN CRISIS Países muy distintos en tamaño y en características de sus economías, aunque todos ellos son países de los más desarrollados Diferentes grados de apertura Distintas estructuras productivas Variados niveles de I+D o protección social Productividad con tendencias opuestas SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 2 Repercusión distinta de la crisis en mercados de trabajo Distintos ajustes en cantidad de trabajo Evolución dispar de la calidad de empleo Aumento de la desigualdad

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto RASGOS ECONÓMICOS SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 3 Fuente: Elaboración propia a partir de National accounts (Eurostat). IRL B NL EL F I E D IRL F DK EL E P

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto RASGOS ECONÓMICOS SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 4 Fuente: Elaboración propia a partir de National accounts (Eurostat). D B NL E A FIN F FIN DK A F EL I E P

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto DESEQUILIBRIOS MERCADO DE TRABAJO T ASA DE PARO SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 5 Fuente: Elaboración propia a partir de Labour Force Survey (Eurostat). NL A D DK E IRL EL P

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto DESEQUILIBRIOS MERCADO DE TRABAJO C ALIDAD DEL EMPLEO SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 6 Fuente: Elaboración propia a partir de Ruesga et al. (2011). DK UK NL S IRL A EL E I P F D E FIN DK UK P I NL D Fuente: Elaboración propia a partir de Labour Force Survey (Eurostat).

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto ¿CÓMO EXPLICAR LAS RELACIONES? Productividad Estructura productiva I+D Apertura Aspectos económicos Cantidad Calidad Mercados de trabajo SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 7 Instituciones del mercado de trabajo

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto INSTITUCIONES MERCADO DE TRABAJO IndicadoresCaracterísticasInstitución laboral Negociación colectiva Estructura de negociación CoordinaciónCentralización Fortaleza de negociación Autoridad sindicatosAfiliación sindical Cobertura negociación SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 8

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto ¿QUÉ DICE LA TEORÍA? SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 9 no hay efectos notables, incluso puede haber una influencia cada vez menos importante por la creciente internacionalización de la economía razonamiento neoclásico relación monótona positiva entre el grado de organización en las relaciones laborales y la evolución económica  mejores resultados económicos en las economías más centralizadas-coordinadas corporativismo relación monótona decreciente  sistemas menos regulados y más descentralizados alcanzan resultados macroeconómicos más favorables liberalismo relación en forma de campana, no lineal, entre los sistemas altamente centralizados- coordinados como los muy descentralizados- descoordinados siendo la peor solución la de los casos intermedios hipótesis de Calmfors y Driffill Estructura de la negociación Influencia macro de relaciones laborales

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto INSTITUCIONES MERCADO DE TRABAJO N EGOCIACIÓN COLECTIVA SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 10 Fuente: Elaboración propia a partir de ICTWSS (Visser, 2011).

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESEMPLEO SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 11 Centralización y afiliación Coordinación

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CALIDAD SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 12 Coordinación Centralización y afiliación

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto EL MODELO Modelo de datos de panel 14 países periodo Two-way effects Para captar efectos temporales y por países SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 13  y it  variable endógena (cantidad y calidad del empleo)  s it  variables exógenas macroeconómicas (grado de apertura)  z it  políticas laborales (gasto en pol. laborales/tasa paro)  x it  estructura y fortaleza de la negociación colectiva (indicador de coordinación, centralización y de afiliación sindical)

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto OBJETIVO E HIPÓTESIS + Negociación colectiva * Estructura * Fortaleza + Cantidad + Calidad SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 14 Variables económicas Grado apertura I+D Políticas laborales ActivasPasivas Objetivo: Analizar la influencia de la negociación colectiva en la evolución del mercado laboral en dos aspectos: cantidad y calidad

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto RESULTADOS SOBRE CANTIDAD Y CALIDAD SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 15 Tasa de paro Tasa de ocupación Calidad total Coord*Centr-0,085**0,159***0,942* Afil0,287***0,471***0,424*** Pol. lab/tparo-7,452***7.888***9,375*** Grado apertura-- 0,121*** Dummies temporalesSí Dummies paísesSí N196 R2R2 97%99% Leyenda: * p<0,5; ** p<0,1; *** p<0,01

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto CONCLUSIONES SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza 16 Negociación colectiva principal y fundamental institución del merca laboral que, a través de su estructura y fortaleza, influye en la evolución del mercado de trabajo Calidad del empleo a raíz de la crisis parece que predomina la importancia de la cantidad de empleo, pero no debemos olvidar la calidad del mismo como base para el crecimiento y la recuperación Modelo datos de panel UE- 15 ( ) contrasta las hipótesis planteadas: la negociación colectiva influye en la determinación de la cantidad y calidad del empleo Mayor centralización / coordinación  mejores resultados

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto ÍNDICES DE CALIDAD DEL EMPLEO mide las condiciones generales de empleo Índice de calidad intrínseca del puesto de trabajo igualdad, básicamente de género conciliación de la vida personal y laboral recoge la discriminación por razones de edad Índice de igualdad, conciliación y no discriminación de forma global intenta recoger la estabilidad del empleo seguridad y salud en el puesto de trabajo incluye flexibilidad y seguridad del puesto de trabajo mide acceso y permanencia en el mercado de trabajo Índice de seguridad, acceso y permanencia en el trabajo mide nivel de educación alcanzado por empleados incluye aspectos sobre acceso a la formación y aprendizaje a lo largo de la vida laboral (una vez integrados en el mercado de trabajo) Índice de nivel formativo 17 SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza

1.Europa en crisis: contexto económico y del mercado de trabajo a)Rasgos de las economías europeas b)Desequilibrios de los mercados de trabajo 2.Instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva a)Papel de las instituciones laborales b)La fortaleza de las instituciones: el poder de los interlocutores c)La influencia de la estructura de la negociación colectiva 3.El modelo a)Planteamiento de hipótesis b)Selección de variables c)Principales resultados 4.Conclusiones y repercusiones políticas en el actual contexto 18 ÍNDICES DE CALIDAD DEL EMPLEO CAL2: Índice de calidad de igualdad, conciliación y no discriminación Igualdad de género Diferencia tasa actividad H-M: -10 Diferencia tasa ocupación H-M: -10 Diferencia tasa paro H-M: -10 Brecha salarial: +10 Conciliación de la vida laboral y personal Ocupados a tiempo parcial/ total: +5 Mujeres ocupadas a tiempo parcial/ total: +5 Tasa de fertilidad: +10 Asalariados temporales/total: -10 Diferencia tasa temporalidad H-M: -10 Diversidad y no discriminación Tasa paro < 25 años: -5 Tasa paro > 25 años: -5 Tasa ocupación > 50: +5 Tasa ocupación: +5 SASE, MIT, june 2012 Laura Pérez Ortiz / Ana I. Viñas Apaolaza