Los wayuu.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Advertisements

GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
Del a.C. hasta el siglo XVI
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
Fundamento Conceptuales Del Ordenamento Territorial.
“PERFIL DE LA MIGRACIÓN EN GUADALUPE ZARAGOZA, TLAHUAPAN, PUEBLA ”
Los Jíbaros Audio:- Canción en idioma Shuar.
El aumento de tan sólo un grado de temperatura, significa cambios impresionantes para el mundo, y que se ven afectados en la agricultura, en las ciudades,
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
LA AGRICULTURA Y LOS PRIMEROS POBLADOS
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACIÓN
CONCEPTOS Y DEFINICIONES. ESTABLECIMIENTO Se define como establecimiento agropecuario cualquier instalación, construcción, vehículo, embarcación o en.
LOS INDIGENAS WAYUU Los Wayuu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la.
Del a.C. hasta el siglo XVI
Colegio de los SSCC Providencia
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Conocimiento general de la diversidad étnica que existe en México y en la entidad Asignatura Regional.
La Sociedad Venezolana y su Espacio Geográfico.
INSTITUTO TRIANGULO ESPAÑOL DOCENTE: MARÍA ALEJANDRA CUESTA 2014
REGIONES AGRICOLAS.
Pomodoro La traducción literal de esta palabra italiana al español nos diría que se trata de una "manzana dorada". H abrían de pasar casi seis siglos para.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
FESTIVIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA.
Alderete Paula Bordón Marisol
Equipo 3 La población Integrantes:
Organización Económica
DEMOGRAFIA UM
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
POR: Melissa Castañeda Gallego
LOS INCAS.
sus vecinos los arsarios (en ocasiones denominados malayos o wiwas) habitan en el este, y un tercer pueblo indígena, los kogis, en el norte. En total.
LA REGION DE LA AMAZONIA
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
Los pueblos precolombinos
Componentes urbanos de una economía socialista. ¿Es posible hablar de la ciudad y vincularla al socialismo?
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Derinkuyu Gracias Silvia En 1963, un habitante de Derinkuyu (en la región de Capadocia, Anatolia central, Turquía), derribando una pared de su casa-cueva,
Gastronomía Merideña. Alimentación Meridense Rivas Araque Ana Fabiola
LA PREHISTORIA.
Índices de Desnutrición
Sitios mas frecuentes de ETAS Antioquia Bogotá Guajira Valle Atlántico.
REGION CARIBE.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
Los Mayas.
Agricultura, ganadería y pesca
Sacramento Se dice que es llamado así, porque mientras Miguel Hidalgo fue aprendido, oficio una misa (sacramento) en el Peñón. Sacramento fue fundado por.
Las Llanuras del Caribe
Civilizaciones Mesoamericanas
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
A ESTUDIAR CON ALEGRÍA Repaso Contenidos Prueba Parcial 4° Básico
Índice Demografía (tepehua ) Demografíatepehua Historia Geografía Gastronomía Comida mexicana.
Actividad Económica Primaria
JORNADAS DEL ESCORIAL Octubre 2012 Taller nº 8: Dos miradas a nuestros proyectos: La territorialidad (el acceso al territorio) y las emergencias.
Organización del territorio nacional Hecho por: Alan Fridman, Diego Pertierra y Tomas Borisowsky.
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
De Ezequiel Naidich, Agustín Strusberg y Alex Roitman.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
El surgimiento de la comunidad de sotillo se basa en las últimas décadas de la colonia. Sus habitantes eran el producto del mestizaje que comenzó a.
MATÍAS FULLER. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Son aborígenes de la península de la Guajira. Habitan territorios de Colombia y Venezuela.
Transcripción de la presentación:

los wayuu

idionas de los wayuu Estudios de investigación revelan que la lengua Wayuunaiki posee un alfabeto conformado por 22 letras de los cuales 6 son vocales y 16 consonantes. Vocales a, e, i, o, u, ü Consonantes ch, j, k, i, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y, ´

Ubicación de los wayuu en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable.

Comidas típicas de los wayuu Friche: Plato típico de los Wayuu, se parte el chivo con carne, huesos y viceras y luego se sofrie con sal.

Arroz con camarones: Este arroz sabe distinto porque los camarones se sancochan y se secan al sol para deshidratarlos y se concentre su sabor

Iguana guisada con coco: Un plato muy comun en los municipios interiores de la Guajira

Iguaraya: Fruta del cactus, Tiene propiedades digestivas y es la base de jugos y vino.

Tortuga frita: En arroz, en sopa y guisada.

POBLACIÓN WAYUU Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la Península de la Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de Carraipía

HISTORIA WAYUU Hasta el momento no existe consenso entre los investigadores sobre el panorama de la península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de las crónicas y documentos coloniales es claro que para principios del siglo XVI, convivían allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente como “guajiros“. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región adoptaron el pastoralismo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.   Desde este período, los “guajiros“ establecieron lazos comerciales y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su historia. En el siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.

Cultura wayuu El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte. Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.

vivienda wayuu Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.   La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA WAYUU La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersos y no corporativos. Los miembros de un clan comparten una misma condiciónsocial y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana oUliana, Iguana o Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana con el 17,1% eI puana con el 16,2%.

ECONOMÍA WAYUU Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas.   Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayú desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de Fomento Industrial (IFI), lo que generó conflictos y tensiones sociales. Actualmente la explotación de la sal se hace de manera mecanizada o artesanal en esta última participa principalmente el indígena Guajiro utilizando "charcas" de las que saca dos cosechas anuales.