Monjes filósofos y Filósofos escolásticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Nacimiento de Occidente
Advertisements

Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
Prof. Guillermina Viruet
Historia de la metafísica
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
LA PEDAGOGÍA ESCOLÁSTICA
San Agustin y Santo Tomas
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Cátedra CTR.
17 Educación integral entre la cultura de la sociedad y la creación individual de otra cultura en una influencia recíproca.
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales
ETICA MEDIEVAL..
Antecedentes a Sto. Tomas de Aquino
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
JUAN AMOS COMENIO Pedagogo, filósofo y teólogo del siglo XVII
Historia y episteme de la universidad
FILOSOFÍA MEDIEVAL Siglos VI al XIV COLEGIO DE LOS SSCC PROVIDENCIA
EDUCACION - RENACIMIENTO
LA FASCINACIÓN DEL ARGUMENTO ONTOLÓGICO
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Tomás de Aquino, Alberto Magno...
Humanismo, ¿Para qué?.
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
Filosofía griega y La concepción Bíblica
MODELO ACADÉMICO  Concepción teórica  Estructura institucional  Estructura curricular ORGANIZACIÓN INTEGRACIÓN COORDINACIÓN 3 ELEMENTOS.
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
UNIDAD 7 LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA: GUILLERMO DE OCKHAM Y EL NOMINALISMO.
Filosofía 6º. SEMESTRE.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
Tomas De Aquino.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
PRESENTA La Edad Media - II Click para seguir.
Cristianización y Castellanización
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Educación en la Antigua Grecia
HISTORIA DE LA ESTUDIANTE: ROXANA HUARACHI VALLEJOS
Transformaciones espaciales y socioeconómicas La sociedad de Europa Occidental entre los siglos XI-XIII.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
ESTRUCTURA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Iglesia y cristianización de Europa
Taciana Báez Pierina Camilo Nina Marie Knipping Elba Ledesma Giulianna Vásquez.
En los Monasterios. Allí se cultiva el amor por las letras y las artes. Santo Ecce Homo 1620.
SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES.
UNIVERSIDAD: UNA PERMANENTE DIALÉCTICA: SUJETOS – CONOCIMIENTO – CONTEXTO.
Teología = ciencia en la que la razón del creyente, guiada por la
HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA MEDIEVAL
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Viernes 18 de setiembre del 2015 Dr. Miguel Giusti La importancia de la filosofía en la formación universitaria.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Conocimientos previos Filosofía medieval
Transformaciones culturales
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
AUTOR: PROF. ANTONIO ALBA.  STO TOMÁS PERTENECE A LA ESCOLÁSTICA (SIGLOS VII HASTA EL SIGLO XIV)  DIVIDIDA EN ESCOLÁSTICA, ALTA ESCOLÁSTICA Y DECADENCIA.
La Filosofía de la Edad Media Magíster César Ibarra, Docente Asistente
Santo Tomás de Aquino.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL
Jairo Medina Sócrates  Sócrates de Atenas ( 470 — 399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
SANTO TOMÁS DE AQUINO Pablo Almagro Alejo de la Corte.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA.
La Filosofía Medieval 9/8/2018.
Transcripción de la presentación:

Monjes filósofos y Filósofos escolásticos

La filosofía en la Edad Media Patrística (s. II-VI) Antigüedad tardía: San Agustín Pre-escolástica (s. IX-XI) Alta Edad Media Escolástica (s. XII-XIV) Baja Edad Media

Filosofía medieval (Apogeo) Escolástica: Saber cultivado en las escuelas Método de conocimiento desarrollado por los filósofos de los siglos XIII Y XIV Etapas: Formación: s. IX-XI (Juan Escoto Eurígena/Alcuino/San Anselmo) Desarrollo: s. XII (Abelardo/Hugo) Plenitud: s. XIII (Santo Tomás/San Buenaventura) Decadencia: s. XIV-XV (Duns Scoto/Guillermo de Ockham/Eckhart)

EL SIGLO XII La escuela de Chartres: Bernardo Abelardo “Vemos más cosas [que los antiguos] han visto y vemos más lejos. ¿La razón de eso? No es la agudeza de nuestra propia mirada ni la superioridad de nuestra talla: somos enanos trepados sobre los hombros de gigantes” Abelardo Lógica La escuela de san Víctor (Monasterio situado en Paris) Guillermo de Champeaux Hugo Ricardo Movimiento cisterciense: renovación del monacato EL SIGLO XII

Ideales de la escuela de san Víctor Cultivo de la vida espiritual Lograr una sabiduría cristiana receptora de las riquezas de la cultura profana Vida monástica: “ora et labora” Exégesis bíblica Cultivo de las artes liberales tradicionales: Trivium: Gramática, retórica, dialéctica Cuadrivium: Aritmética, geometría, astronomía, música

El estudio en el monasterio del siglo XII “Los estudios que se cursaban en el claustro del siglo XII constituían un ret0 para el corazón y los sentidos del estudiante incluso más que para su resistencia y su inteligencia. El estudio no se refería a un corto periodo de vida, como sucede en nuestros tiempos y se manifiesta cuando decimos que alguien está ‘está todavía estudiando’. Entonces abarcaba la rutina diaria de la vida entera de una persona, su status social y su función simbólica” Iván Illich, En el viñedo del texto

El Libro para los monjes “La Escritura es, para los monjes, un árbol prodigioso, frondosísimo, feraz, de frutos inacabables”. Mauricio Beuchot, La hermenéutica en la Edad Media

Hugo de san Víctor 1096 (Sajonia) 1115: Paris 1131-1141: Encargado de la Abadía Obras Pedagógicas Exégesis Teología especulativa Espiritualidad Cartas

Didascalicon de studio legendi “De todas las cosas que se han de buscar la primera es la sabiduría, donde reside la forma del bien perfecto” Hugo de san Víctor

Condiciones para el estudio “Tres cosas son necesarias para los que estudian: dotes naturales, trabajo y disciplina.” Talento o disposición natural Ejercicio, práctica Vida ordenada moralmente: “no es digna de alabanza una ciencia que se mancha con una vida desvergonzada. Exilio*:

“Para los que filosofan todo el mundo es un exilio”. Llama a alejarse del suelo natal y partir en un viaje de autodescubrimiento que sólo puede realizarse en la soledad de un largo camino.

“Los que se aplican al aprendizaje deben ser ricos en inteligencia y memoria a la vez, cualidades ambas que están tan estrechamente unidas en cualquier clase de estudio y disciplina, que, a falta de una, la otra no puede conducir a nadie a la perfección; de la misma manera que las riquezas no pueden aprovechar si no se las conserva, e inútilmente fortifica sus depósitos el que no tiene nada que guardar. La inteligencia conserva sabiduría y la memoria la conserva.”

La lectura como camino a la sabiduría y como forma de vida Leer implica: Analizar Sintetizar Recordar Imaginar Se consolida con La meditación* Que busca la Contemplación Es, además, un proceso: intelectual y corporal. Leer es cosechar, el libro es un viñedo

El siglo XIII Creación de las órdenes mendicantes Fundación de las universidades Discusión con filósofos de otro contexto Árabes: Avicena (980-1037), Averroes (1126-1198) Judíos: Maimónides (1135-1204) Redescubrimiento de Aristóteles El siglo XIII

Algunas de las primeras universidades 1. Parma (1100) 5. Padua (1222) 2. París (1120) 6. Nápoles (1224) 3. Montpellier (1130) 7. Salamanca (1230) 4. Cambridge (1209) 8. Oxford (1249) 15

Privilegios de las universidades medievales: Gozan de autonomía jurisdiccional Disfrutan de derecho de huelga Tienen el monopolio y concesión de grados Tienen estatutos propios y definen su propia organización: calendarios, programas, exámenes, etc.

Facultades en las universidades medievales Artes: Trivium: gramática, retórica, dialéctica (lógica). Cuadrivium: aritmética, geometría, astronomía, música. Teología Medicina Derecho Canónico Derecho civil

Duración de los estudios Seis años en la Facultad de Artes (desde los 14 años de edad) Seis años en Medicina o Derecho Ocho años en la de Teología (París) y una edad mínima de 35 años.

El método de estudio en la universidad medieval Momentos o etapas: Lectio: Lectura de un texto. Questio: Planteamiento problemas suscitados por la lectura. Disputatio: Discusión del problema. Determinatio: Decisión o conclusión.

Cuestión: Si hay o no Dios Artículos: La estructura de la Summa de Tomás de Aquino (como ejemplo de la Diusputatio) Cuestión: Si hay o no Dios Artículos: Si la existencia de Dios es evidente Si la existencia de Dios es demostrable Sí hay Dios Cada artículo Enunciación del problema Argumentos contra la tesis Argumentos a favor de la tesis Desarrollo de la tesis que se defiende Refutación de los argumentos contra la tesis

“El intelectual que utiliza la escolástica no es ya sólo un exegeta, sino un creador de problemas que solicitan su reflexión, excitan su pensamiento y le conducen a una toma de posición”. Jacques Le Goff