Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Cátedra UNESCO de Derechos Humanos DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Identidad de Género.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Competencia ciudadana y social.
TRANSEXUALIDAD: UNA REALIDAD DESCONOCIDA
LOS VALORES.
UNIDAD DE SEXUALIDAD,GÉNERO E IDENTIDAD
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
La diferencia en los órganos sexuales de mujeres En las mujeres, los órganos sexuales internos son:  Vagina Útero o matriz Ovarios Trompas de Falopio.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
MARIA DEL ROSARIO ROMERO ROSAMARINA VARGAS ROMERO CORPORACIÓN GILANIA
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
Liceo Luis Cruz Martínez Dpto. psicología
7º clase 22 de mayo del 2012 ESI PEP Meditación “Respuesta a las uniones del mismo sexo. Una reafirmación del matrimonio cristiano”. IASD (2005).
MODULO OPTATIVO MODULO OPTATIVO “Una aproximación a la Sexualidad desde el punto de vista de la Salud- Enfermedad”
TRASTORNOS SEXUALES Y DE IDENTIDAD SEXUAL
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Programa Municipal de Juventud
ASUNTOS DE GENERO.
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Género como Categoría de Análisis
EQUIDAD DE GENERO OBJETIVO
SEXUALIDAD HUMANA.
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
SEXUALIDAD HUMANA.
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Sexualidad vs. Sexo.
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA HOMBRE Y SALUD Módulo IV “Conceptos de sexualidad”
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
LOS VALORES.
Sexualidad y Sexualidad. Tres dimensiones de la sexualidad humana
Sexualidad Genero.
BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD DE ESTA CLASE VIRTUAL.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
Integrantes Juan José arias Paola Andrea franco Grado 11°B
Educación Sexual Integral (ESI)
“CATEGORIA GÉNERO: DEBATES DE SUS APORTES EN LAS MIRADAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN” Lic. Alicia Soldevila 2009.
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
DIVERSIDAD SEXUAL, VIH Y SIDA.
El Género de nuestras vidas
ANATOMÍA “El sexo importa, sobre todo el sexo del cerebro”, nadie nace con un cerebro neutro o asexual, desde el nacimiento tenemos un cerebro masculino.
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD MC Elizabeth Hernández Torres.
EL BULLYING HOMOFÓBICO Y TRANSFÓBICO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Taller de Sensibilización para su Prevención Guía de Facilitación Recurso 1.2 Diversidad.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Cátedra UNESCO de Derechos Humanos DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN DERECHOS HUMANOS Edición 2013. Análisis de la transexualidad como reconocimiento de la identidad sexual y el derecho humano a la diferencia. Moisés Cruz Gayosso.

Dr. John Money 1955 Sexo Género El sexo es biológico El género es social Los seres humanos nacen indiferenciados en términos de su sexo psicológico y se forman la idea de ser mujer u hombre solamente a través de la crianza Las identidades masculinas y femeninas se construyen por la crianza y socialización, y no por la biología

El sexo es un hecho natural, fundado en el funcionamiento del cuerpo, y como tal queda por fuera de la historia y de la cultura.

LAS DIFERENCIAS SEXUALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: DIMORFISMO SEXUAL Característica Sexo cromosómico Sexo hormonal Sexo gonadal Células sexuales Órganos sexuales internos Órganos sexuales externos Características sexuales secundarias Proceso reproductivo LAS DIFERENCIAS SEXUALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: DIMORFISMO SEXUAL

Mujeres XX Sexo cromosómico Estrógenos Sexo hormonal Ovarios Sexo gonadal Óvulos células sexuales Ovarios, Trompas de Falopio, Útero y Vagina. Órganos sexuales internos Vulva (labios menores y mayores, clítoris, apertura vaginal) Senos, pelvis, vello suave (pubis, axilas), distribución de grasas. Órganos sexuales externos Menstruación, embarazo, parto, amamantamiento, Menopausia. Procesos reproductivos

Hombres XY Sexo cromosómico Andrógenos (testosterona) Sexo hormonal Testículos Sexo gonadal Espermatozoides Células sexuales Testículos, conductos Órganos sexuales internos Pene y escrotoCrecimiento óseo, vello fuerte (pubis, axilas, tórax, brazos, piernas, bigote y barba). Órganos sexuales externos Eyaculación, Andropausia Procesos reproductivos

La sexualidad es una producción cultural: representa la apropiación del cuerpo humano y de sus capacidades fisiológicas por un discurso ideológico. Tiene una historia.

“La delimitación del concepto de sexualidad depende de la perspectiva teórica y disciplinaria que se adopte para su estudio. Designa ciertos comportamientos, prácticas y hábitos que involucran al cuerpo, pero también designa relaciones sociales, conjuntos de ideas, moralidades, discursos y significados que las sociedades y sus instituciones construyen en torno a los deseos eróticos y los comportamientos sexuales”. (Szasz, 2001)

Dos visiones contrapuestas para explicar la sexualidad: esencialismo vs. constructivismo

El discurso esencialista La esencia significa permanencia, constituye la naturaleza de las cosas, pervive más allá de todo, trasciende a la cultura y a la historia y es lo inmutable “Lo natural” se asocia con lo normal, con lo aceptado: “es natural”

¿Qué ideología enarbola la perspectiva esencialista de la sexualidad? La heterosexualidad, la monogamia y los fines reproductivos Niega lo que nos hace humanos: la cultura Oculta y olvida que este modelo de pareja es producto de la organización social y de las relaciones de poder en contextos específicos

El discurso constructivista El constructivismo se refiere a lo construido, por lo tanto, a lo que puede cambiar Introduce ideas como la “plasticidad”, la “historicidad”, la diversidad cultural, el carácter ideológico de las supuestas esencias, la idea de cambio

Considera que la sexualidad es cultura No niega los procesos fisiológicos, ni el papel de la biología en la actividad sexual, pero no los considera determinantes del deseo ni de las prácticas Son los procesos sociales y culturales los que moldean, organizan y encauzan a la biología

Según las interpretaciones construccionistas, la sexualidad es una construcción simbólica, cualesquiera que sean las bases “naturales” de la diferencia entre los sexos.

Esta construcción social e histórica de la sexualidad implicó una nueva concepción del cuerpo humano.

¿Qué es la identidad de género?

Identidad de género Sentido de pertenencia, en mayor o menor grado, a lo femenino o a lo masculino.

Identidad de género “La identidad de género es el resultado de un proceso evolutivo por el que se interiorizan las expectativas y normas sociales relativas al dimorfismo sexual, y hace referencia al sentido psicológico del individuo de ser varón o mujer con los comportamientos sociales y psicológicos que la sociedad designa como masculinos o femeninos” Martínez Benlloch y Amparo Bonilla (2000) Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Universitat de Valencia. España.

¿Qué nos proporciona la identidad? Persistencia de la individualidad. Percibirse igual a sí mismo y diferente de los demás. Saber que siempre se ha sido la misma persona. Continuidad del sí mismo.

Tres conceptos diferentes: Distinguir el ámbito de lo psíquico del ámbito de lo social y afinar la distinción epistemológica entre diferencias de sexo (dimorfismo sexual), género y diferencia sexual. Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. p. 133.

Distinción entre: Diferencias de sexo Biológico Género Social-cultural Diferencia sexual Psíquico

Diferencias de sexo: Se refiere al dimorfismo sexual, establecido a través del sustrato biológico: sexo cromosómico, hormonal, gonadal, diferencias en órganos sexuales internos y externos, características sexuales secundarias y proceso reproductivo.

Género: “Conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla, desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y lo que es “propio” de las mujeres (lo femenino).” Lamas, M. (2002) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, en Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus. Pp. 131-132.

Género: Sistemas de identificación (además del género): sexual, erótica, de clase, de raza o etnia, religioso, entre otros. Sistemas de jerarquía: los sistemas de identificación están inscritos en jerarquías de poder. Lamas, M. (1999) Género, diferencias de sexo y diferencia sexual, en: Debate Feminista (¿Género?) octubre, año 10, vol. 20. p.88.

Diferencia sexual: Aunque el término diferencia sexual se ha utilizado como sinónimo de diferencia de sexos, ganó terreno la idea de que diferencia sexual no sólo implica anatomías distintas, sino subjetividades diferentes. Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 139.

Diferencia sexual: Entendida como subjetividad inconsciente, no como anatomía. Lamas, M. (1999) Género, diferencias de sexo y diferencia sexual, en: Debate Feminista (¿Género?) octubre, año 10, vol. 20. p. 88.

Diferencia sexual: Es una diferencia estructurante. Imaginario (subjetivo) de lo que significa ser mujer o hombre. La diferencia sexual no puede ser situada en el mismo nivel que el género. Lamas, M. (1999) Género, diferencias de sexo y diferencia sexual, en: Debate Feminista (¿Género?) octubre, año 10, vol. 20. p. 88.

Diferencia sexual: Lo subjetivo incluye también la forma individual en que el dato biológico es simbolizado en el inconsciente. Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 139

Componentes centrales de la identidad Sexo Género Orientación sexual Lamas, Marta (1994) Cuerpo: diferencia sexual y género, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 80.

¿Qué es la identidad sexual?

Identidad sexual: “… es el resultado del juicio que cada individuo realiza acerca de su propio cuerpo: de sus genitales, de su forma global … Esta identidad hace que cada persona se identifique a sí misma como hombre o como mujer en función de sus características físicas” Martínez Benlloch y Amparo Bonilla (2000) Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Universitat de Valencia. España. (no sé si es esta la referencia)

Identidad sexual: ” es la elaboración cognitiva que ambos sexos realizan partiendo de la toma de conciencia de su propia imagen corporal, de su sexo morfológico, lo que implica la autopercepción y convicción de la pertenencia a un sexo determinado y la comprensión de lo que ello supone [(Maccoby, 1990) Martínez Benlloch y Amparo Bonilla (2000) Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Universitat de Valencia. España. P. 88.

Identidad sexual: De acuerdo a la definición anterior, a no ser que se presenten anomalías, la identidad sexual se corresponderá con el sexo de asignación” Martínez Benlloch y Amparo Bonilla (2000) Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Universitat de Valencia. España. P. 88.

Identidad sexual Las personas transexuales (que se cambian el sexo o desean hacerlo) tienen un desplazamiento de su identidad sexual. Nacen con un sexo determinado, pero su sentido de pertenencia es por el sexo opuesto.

Identidad sexual “…el sexo se asume en el inconsciente de cada quien, independientemente de su anatomía”. Lamas, M. (1999) Género, diferencias de sexo y diferencia sexual, en: Debate Feminista (¿Género?) octubre, año 10, vol. 20. p. 91.

Identidad sexual La identidad sexual nace de una estructuración psíquica (que atañe a la ubicación del deseo), sobre la cual no hay control, por lo tanto sólo se puede modificar la valoración cultural que se le otorga. Lamas, Marta (1994) Cuerpo: diferencia sexual y género, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 79.

identidad sexual La identidad sexual depende de la estructuración edípica y ésta puede darse como homosexual o heterosexual. Lamas, Marta (1994) Cuerpo: diferencia sexual y género, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 79

identidad sexual Cada sexo puede tener dos identidades sexuales: mujer/heterosexual y mujer/homosexual, y hombre/heterosexual y hombre/homosexual. Lamas, Marta (1994) Cuerpo: diferencia sexual y género, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 80.

identidad sexual Si la bisexualidad es una forma de estructuración psíquica, la cantidad de identidades sexuales posibles se amplía. Lamas, Marta (1994) Cuerpo: diferencia sexual y género, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 80

identidad sexual “La identidad de género es social, la identidad sexual se estructura en el inconsciente”. Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 150

identidad sexual “La manera en que un sujeto sexuado asume, inconsciente e imaginariamente, su diferencia de sexo es especialmente relevante en la formación de su identidad sexual”. Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, en: Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México. P. 150.

INSTRUMENTOS INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS VINCULANTES La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convención Americana de Derechos Humanos

INSTRUMENTOS INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS NO VINCULANTES La Declaración Internacional de los Derechos de Género. Propuesta del Consejo de Ministros para adicionar al artículo 14 del Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales para incluir el derecho a la “identidad sexual” como uno más de los derechos humanos. Los Principios de Yogyakarta (Indonesia). La Declaración de Noruega al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En 1973 la American Psychiatric Association (APA) eliminó la homosexualidad de su lista de trastornos sexuales dada una campaña política que mostraba que su inclusión originaria, como trastorno, no era más que el reflejo de una definición de la homosexualidad como problema desde una perspectiva política y médica opresiva

Atención al nuevo pluralismo en los estilos sexuales, estilos que no han roto en absoluto con las normas heterosexuales dominantes, pero que han prescindido de sus intenciones reguladoras.

The way we were… (Lo que fueron…) Imágenes de Rogelio Pereda (México)

About women transitioning to men… Imágenes de Kael T. Block (UK)

El priapismo es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado (esa erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica).