SISTEMA DE CONTROL Y MEJORA PARA RIESGOS CRITICOS . SISTEMA DE CONTROL Y MEJORA PARA RIESGOS CRITICOS
CUIDADO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO MECANICO
CUIDADO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO MECANICO Objetivo: Mejorar la calidad de vida de las personas expuestas a Riesgo Mecánico, por medio del establecimiento de una estrategia ordenada, lógica y sistemática, con la cual la organización podrá garantizar la vida y la integridad de sus empleados consolidando la cultura del cuidado.
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Las causas más comunes de los accidentes por riesgo mecánico son: Atrapamientos Contacto con herramientas cortopunzantes Proyección de partículas.
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Al 30 de junio en Medellín Total de accidentes por riesgo Mecánico: 11288 Representan un 38,87% de la accidentalidad de la Oficina Suman 55871 días de incapacidad. Representan el 45% de severidad de la Oficina Medellín. Es decir 155 años equivalentes o… ¡ una empresa con 155 trabajadores todo el año inactivos.!
Selecciona con estos criterios: IMPLEMENTACION EN LAS EMPRESAS Las empresas luego de su identificación de peligros y evaluación de riesgos, determina su riesgo más crítico y establece un plan de trabajo para la gestión de Riesgo Mecánico. Selecciona con estos criterios: Potencialidad al Riesgo Frecuencia en Accidentalidad Antecedentes de Accidentes Severos, Graves o Mortales Actividad rutinaria o no rutinaria Gestión el cambio
FASES DE LA TACTICA PUESTO SEGURO, Apalancada por Cero Accidentes Prevención de Riesgo Mecánico dirigido a Jefes , supervisores de Mantenimiento Seleccionar el puesto crítico Definir máquinas críticas o herramienta crítica Realizar Diagnóstico de Riesgo Mecánico Definir Roles y Responsabilidades Definir Objetivo de Control Establecer e implementar Plan de trabajo Verificación del impacto de las medidas de control implementadas Comunicación, gestión de la cultura del cuidado y sostenibilidad del proceso. Premisa: 1. Intervenir primero la condición, luego procedimientos, después el comportamiento y la Cultura. 2. Intervenir primero aquellas condiciones que nos generen; fatalidades, luego alta severidad y finalmente la frecuencia
HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS Realizar Diagnóstico de Riesgo Mecánico
ROLES Y RESPONSABILIDADES Definir Roles y Responsabilidades Está conformado por las personas responsables del departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y jefes de área de los diferentes procesos de la empresa RESPONSABILIDADES Participa el diagnóstico de riesgo, caracterización de la accidentalidad y divulgar los resultados en su área o proceso. Formula planes de acción para el control de los riesgos de acuerdo con los objetivos formulados. Hace seguimiento periódico a los indicadores de gestión y desempeño Elabora un informe periódico para la gerencia. Participa en las actividades de campo y aplicación de las diferentes herramientas de control Propone medidas de control en la fuente, medio y personas, para los riesgos prioritarios. Analiza, formulación de estándares, Inspecciones planeadas, Intervención del comportamiento, investigación de accidentes y permisos de trabajo para Reporta todos los accidentes, incidentes y desviaciones que hayan llevado a una pérdida o que tengan el potencial para hacerlo en el puesto o área seleccionada.
Objetivo de control Puesto Seguro Disminución de Riesgo mecánico: La Empresa X disminuirá el Riesgo mecánico en X personas accidentadas y en X días de incapacidad, en los tipos de riesgos de Atrapamientos, proyección de partículas y herramientas cortopunzantes en la máquina xx (herramienta X) Los accidentes fatales y severos por esta causa serán el 0%, a partir de la implementación, la cual se realizará en un período de 3 meses Para lo cual será necesario también identificar el nivel de implementación del programa de Riesgo Mecánico en la Empresa Comunicar, divulgar los hallazgos, con la finalidad de compartir experiencias entre áreas.
FASES TACTICA Establecer Plan de Trabajo Entregables Medición de resultados: Investigación, Mejoras implementadas, tasa… VIDEO
GESTION INTEGRAL SOBRE ESFUERZOS
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Las causas más comunes de los accidentes por Sobreesfuerzos son: Sobreesfuerzo excesivo Sobresfuerzo falso movimiento
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Al 30 de junio en Medellín Total de accidentes por riesgo Sobreesfuerzo: 4885 Suman 15378 días de incapacidad. Es decir 42 años equivalentes o… ¡ una empresa con 42 trabajadores todo el año inactivos.!
FASE I: IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO Identificación de peligros y evaluación de riesgos ( compromiso y acción en mapeo) Análisis de accidentalidad Ausentismo Determinar las áreas/secciones Visita a las áreas involucradas, grupos focales Estimación del factor de riesgo (Operativo)
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES COMPONENTE 1: Orden y aseo, mantenimiento, mejoras locativas Aplicar Lista de chequeo para orden y aseo Definición de plan de trabajo Definición de plan de mantenimiento de ayudas mecánicas Seguimiento a plan de trabajo
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES COMPONENTE 2: Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de eficiencia Aplicación ecuación revisada de la NIOSH Selección de actividad a estudiar, material u operario Aplicación de la herramienta: evaluación eficiencia Propuestas de control Propuesta de método mejorado
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES COMPONENTE 3: Ayudas mecánicas: recuerde aplicar la ecuación revisada de la NIOSH Cargas con peso superior a 23 Kg Ubicación por debajo del nivel de la rodilla Ubicación a nivel del hombro o más arriba Montacargas Polipastos Ayudas neumáticas Elevadores de tijeras móviles o estacionarios Elevadores neumáticos Elevadores mecánicos Apiladores mecánicos Plataformas Escaleras portátiles
FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS Ecuación revisada de la NIOSH Ajuste del proceso No Si Implementación ayudas mecánica Definición de métodos: Levantamiento individual de cargas Levantamiento entre varias personas Empuje Información Instrucción Entrenamiento
FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR Componente 1: Acondicionamiento físico Evaluación condición física Implementación de rutina de acondicionamiento físico Seguimiento a la mejora de la condición
FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR Componente 2: Calentamiento Definición de rutinas de calentamiento Implementación de rutinas de calentamiento Seguimiento
FASE IV: PREVENCIÓN Y MANEJO DEL DOLOR LUMBAR AGUDO: EL TRABAJADOR Componente 3. Manejo del dolor lumbar agudo
VERIFICAR (INDICADORES ESTRATÉGICOS) Seguimiento a la condición Mejoras implementadas Magnitud de la mejora: Ecuación revisada NIOSH Seguimiento al Comportamiento Comportamientos positivos Trabajadores acondicionados Seguimiento a la condición física Magnitud de la mejora Seguimiento ausentismo Frecuencia, severidad, días perdidos por dolor lumbar inespecífico Seguimiento al desempeño general Tasa AT por sobreesfuerzo
CUIDADO Y GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCION DE CAIDAS
Objetivo Gestionar el riesgo generado por las condiciones y comportamientos que producen caídas a nivel por medio del establecimiento de una estrategia ordenada, lógica y sistemática, con la cual la organización podrá garantizar la vida y la integridad de sus empleados consolidando la cultura del cuidado.
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Las causas más comunes de los accidentes por Caídas son: Caída de personas Caídas menores a 1.5 metros
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Al 30 de junio en Medellín Total de accidentes por riesgo Caídas: 4960 Representan un 14,22% de la accidentalidad de la Oficina Suman 27360 días de incapacidad. Representan el 18,46% de severidad de la Oficina Medellín. Es decir 76 años equivalentes o… ¡ una empresa con 76 trabajadores todo el año inactivos.!
Causas principales Escaleras sin bandas antideslizantes o defectuosas. Pisos húmedos o lisos. Obstáculos en las vías de circulación. Uso de calzado inadecuado. Uso de ropa inadecuada. Subir o bajar corriendo por las escaleras No tener el ángulo de la visión. No hacer uso de los pasamanos o llevar ambas manos ocupadas. Hablar por celular o leer
Realizar Diagnóstico de Riesgo por Caída FASES DE LA ESTRATEGIA Realizar Diagnóstico de Riesgo por Caída
- Planeación Inspección inicial de las condiciones de seguridad y comportamientos, listas de chequeo. Orden y Aseo Caracterización de la accidentalidad de la empresa, para caídas específicamente.. Presentación del diagnóstico a nivel Gerencial Definición Objetivos Control Establecer plan de trabajo
- Hacer Seleccionar y formar líderes Implementar mejoras Generar una campaña sensibilización Estandarizar Momento sincero Observar comportamiento Investigar accidentes e incidentes por caídas
- Verificación Revisión de mejoras. Reunión con el responsable de salud y seguridad. Seguimiento al fortalecimiento de las competencias del personal involucrado en la estrategia.
Verificación - Actuar Tasa AT por caídas a nivel Días de incapacidad % Mejoras implementadas % comportamientos seguros Reuniones gerenciales VIDEO
CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL El modelo que a continuación presentamos fue elaborado con el fin de aportar elementos para que las empresas transformen su cultura vial enfatizando en el conocimiento y la corresponsabilidad al promover un uso solidario y responsable del espacio público a través de la conciencia con inteligencia vial.
ALCANCE Este modelo es aplicable a empresas de transporte terrestre (personas y productos) y empresas que tienen la distribución de productos o servicios dentro de la logística del proceso productivo, es decir que cobija también a aquellos empleados que realicen desplazamientos dentro de la jornada laboral, en vehículos ( motos, carros, bicicletas) propios o de la empresa.
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Al 30 de junio en Medellín Total de accidentes por riesgo Tránsito: 1085 Suman 8099 días de incapacidad. Es decir 22 años equivalentes o… ¡ una empresa con 22 trabajadores todo el año inactivos.! 4 fatalidades al 2014, en Medellín Datos 2013: 56 fatalidades País ( Camión y Moto )
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Resolución 1565 del 2014 : Guía Metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial en las empresas públicas y privadas. Estructura similar a nuestro modelo: Compromiso con el individuo y con la organización Diagnósticos Unificados Documento Inscritos a las autoridad de Ministerio de Transporte para dar su V°B° con base en la guía Genera comité que hace seguimiento del Programa de Seguridad Vial La guía se mueve en 4 ejes temáticos. Comportamiento humano Vehículo seguro Infraestructura segura Atención a víctimas
“CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL” Modelo para la prevención de accidentes de tránsito PLANEAR Diagnóstico Administrativo y evaluación del riesgo (5 variables a evaluar) Caracterización de la accidentalidad (Accidentes en transito) Costos del AT Política prevención accidente de transito Plan de acción (Objetivos, metas, estrategias) ACTUAR Revisión y ajustes al proceso Visitar sitios de trabajo (Gerencia) Compromiso con el mantenimiento y sostenimiento del modelo A P HACER Entrenar y desarrollar competencias en equipo de líderes. Guía de requerimientos básicos para la selección de conductores Formato de hoja de vida para conductores Formato para la selección y seguimiento a contratistas de transporte Hacer mantenimiento del parque automotor Listas de chequeo para:( vehículos livianos, buses, busetas, micros, volquetas, tracto mulas y motocicletas) Definir los estándares de seguridad vial Lista de los comportamientos críticos de las desviaciones de los estándares de seguridad Seguimiento al desempeño individual, observar comportamientos Seguimiento a los conductores con accidentes repetitivos? V H VERIFICAR Seguimiento al logro de objetivos (Indicador de impacto, Indicador de proceso Evaluación cualitativa sobre la intervención al riesgo Investigación de los accidentes e incidentes
HERRAMIENTA VIDEO
Tareas de Alto Riesgo Trabajo en alturas con peligro de caídas
¿Que es trabajo en alturas? Trabajo en alturas con peligro de caídas Todo trabajo en el que exista el riesgo de caer a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior . ¿Que es trabajo en alturas?
CIFRAS QUE CONMUEVEN O MUEVEN Al 30 de junio en Medellín Total de accidentes por caída de alturas: 24 Suman 229 días de incapacidad. Fatalidades. Tercera causa
Herramienta para el diagnóstico
¿Que hacer?
¿Como Construyo un programa para la prevención de trabajos en alturas? VIDEO