Proyecto Psicosocial Casa de Acogida “Encuentro en la Huella”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias para prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Proyecto de capacitación:
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana
Asociación Grupo de Trabajo Redes Actividad: Apoyo para el Futuro
INTERVENCION PSICOSOCIAL
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Añatuya, Santiago del Estero
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
DESERCIÓN ESTUDIANTIL ¿Cómo apoyar desde el hogar?
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
¿A que población está dirigido? Mujeres en situación de Prostitución y Trata con fines de explotación sexual en la segunda etapa de reinserción social.
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Prevención de la delincuencia juvenil
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL TARGA
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Diálogos Dinámicas de Ciudad en Convivencia y Seguridad Ciudadana Ciudad Bolívar OCTUBRE 29 DE 2013 Bogotá D.C
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON ALUMNAS EN ETAPA DE GESTACIÓN
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
PROYECTO PRIMARIOS POBLACIÓN OBJETIVO Este proyecto fue concebido para la intervención técnica con una población objetivo específica: jóvenes.
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
REINSERCION EDUCATIVA. Año 2008 Ubicación: Puerto Montt Castro Cobertura : 60 niños, niñas y adolescentes de ambas comunas.
Dufort y Alvarez de abril 3322 Seguramente hay un rumbo Posiblemente Y de muchas maneras Personal y único Posiblemente haya un rumbo Seguramente.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
JUNTOS EN SAN JOSE DE PARE PLAN DE MEJORAMIENTO 2009.
Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA VÍNCULOS CHILOÉ POBLACIÓN GENERAL.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
PROGRAMA DE ATENCION A LOS SIN TECHO MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL URUGUAY.
I.MUNICIPALIDAD DE QUELLON
“La potencia en marcha de nuestra conciencia joven”
COSAM MAIPU CONTEXTUALIZACION POBLACIONAL
INTERVENCION PSICOSOCIAL
Profesional DEPRODE -SENAME
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
COGESTORAS DEL MUNICIPIO
Educadores Sociales Justificación Ámbito de Actuación Características
Funciones del psicólogo educativo
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Proyecto de prevención de violencia social.
Alumnos: María del Consuelo Terán Rodríguez Nadia Selene Trejo Reyna Juan Antonio Centeno Quevedo.
I Reunión Multisectorial
Coordinadores:  Pipa : Voluntarios Fijos  Ceci : Capacitaciones, Materiales  Danu : Voluntarios Nuevos.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 19 organizaciones comunitarias. Es variable la vinculación que.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
COMISARIA DE FAMILIA VERSALLES VALLE AÑO
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Vivencia área Convivencia Escolar
Adolescentes. Abordaje. La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Proyecto Infancia y Familia Evaluación de impactos tempranos Samuel Andrés Arias Valencia Línea ASIS - Grupo de Epidemiología Facultad Nacional de Salud.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES Curso 2014/15 Miriam Valle García Novales. Coordinadora Área de apoyo a la función tutorial del.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
PLAN TUTORIAL DE AULA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Compromisos de Gestión
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Psicosocial Casa de Acogida “Encuentro en la Huella”

Equipo 2007 Héctor Chacón: ETD Alejandro Henríquez: ETD Luz María Muñoz: Psicóloga Lorena Espinoza: Coordinadora Técnica

OBJETIVO DEL PROYECTO “Acoger y vincular a adolescentes en alta vulnerabilidad psicosocial (calle y drogas), promoviendo en ellos un proceso de Re-socialización y tratamiento, a través de acciones integradoras que los motiven y le ayuden a reinsertarse socialmente.”

METODOLOGÍA DE TRABAJO 1. Planificación 1. Planificación: R. Técnica, R. Integrada de casos 2. Trabajo de Calle 2. Trabajo de Calle: Acercamiento territorial, Visualización de factores de riesgo, contacto, vínculo, continuidad, acción comunitaria 3. Intervención Psicosocial 4. Seguimiento

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

CALLE- COMUNIDAD ACCIONES - Inducción al territorio - Identificación de Recursos Comunitarios - Identificación ROL - Diagnóstico Comunitario Participativo

(…) - Actividades de enganche - Contacto con personas APORTE DESDE ECO2: - Estructura de Trabajo

CASA ACCIONES: Satisfacer las necesidades básicas de los adolescentes Profundizar progresivamente el vínculo terapéutico con los adolescentes Estimular la resignificación y la amplitud de la red subjetiva de adolescentes

(…) Elaborar Dg., Plan de intervención, SPI.CL, entre otros. Potenciar y facilitar el desarrollo de habilidades sociales, hábitos y valores de convivencia social de adolescentes. APORTES DESDE ECO2. - Instrumentos - Manejo Integrado de Casos - Manejo de Red

Características de los Jóvenes Características de los Jóvenes

Personal Personal : 1 a 5 años de permanencia en la calle Vagancia temprana Consumo precoz. Baja tolerancia a la frustración Alta presencia de agresividad: Resolución de conflictos mediante la violencia ¿Empobrecimiento de habilidades sociales? Deserción escolar temprana Infractores de ley (hurtos, robo, etc.) Trabajo de limpia vidrios de autos, piloto (venta de drogas) y explotación sexual para satisfacer consumo.

Familiar ¿Disfuncionales? Difusión de roles: triangulación, parentalización VIF Modelo de autoridad permisiva Doble vínculo Inconsistencia y devaluación de figuras significativas Desvalorización de los hijos Padres con baja escolaridad y baja calificación laboral

(…) Consumo de los padres de OH, THC, PBC Trafico y consumo de drogas y alcohol en algunos integrantes de la familia Cesantía de los padres Uso de la vivienda para consumo de los padres amigos y hermanos Problemas de hacinamiento Problemas económicos

PROCESO DE LOS JÓVENES Ingreso Ingreso: E. Precontemplativa, sin problematización del consumo Motivación Motivación: Promoción hacia E. Contemplativa y de acción Acciones Acciones: Trabajo de Calle (ETD) y Dupla Psicosocial APORTES ECO2 - Red Subjetiva

INTERSECTORIAL Reuniones de Coordinación de Casos con -Reuniones de Coordinación de Casos con: Cosam: Dupla y Monitores. PDX: Visitas periódicas de acuerdo a Plan de Intervención. Com. Ambulatorio Antofagasta: Para acompañamiento Terapéutico con Jóvenes derivados a PDX Paskana: Coord. Traspaso de Casos OPD: Coord. Trabajo conjunto Esci: Según Corresponda

ANÁLISIS Fortalezas Compromiso del equipo, Trabajo de Calle, Vínculo con jóvenes, Capacitación-Asesoría, aproximación a la comunidadDebilidades Jornada Laboral, Características del Trabajo altamente frustrante, Expectativas dispares sobre el equipo, Comunicación InterinstitucionalOportunidades Identificación de Líderes comunitarios y voluntarios de apoyo al trabajo, visualización comunitariaAmenazas Honorarios/oferta mercado, Autocuidado, compromiso inconstante ROL

POBLACIÓN CAROL URZÚA POBLACIÓN CAROL URZÚA

Madres ayudando a

“A la pinta con tu Barrio”

Paseos “Dragones”

Mirando Show

POBLACIÓN JORGE INOSTROZA POBLACIÓN JORGE INOSTROZA

Mirando Show

Inscribiendose Paseo en Moto

Bailando

Pirueta Capoeira

Danza Capoeira

Enseñando Capoeira

Premios