Servicio Social Sesión Informativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FINIQUITOS.
Advertisements

ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA JULIO DE 2012
Proceso de Matrícula 2014 Pasos previos 1. INGRESAR CON USUARIO Y CONTRASEÑA DE DIRECTOR DEL CENTRO.
Estancia temporal en el Sector Productivo y de Servicios (Sector público o privado) para el alumno que aún esta en proceso de formación llevándose a cabo.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Sistema integral Académico Administrativo de la Universidad Católica de La Plata Noé Web de Docentes.
Manual de Registro Web VUCEM
CURSO DE INDUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL
Reinscripción en línea Dependiendo del promedio, podrás ingresar al sistema en línea, para registrar tus asignaturas. Viernes 9 : alumnos con promedio.
Fechas para el proceso de reinscripción. 14 y 15 de Enero de 2013: Reinscripción en Línea por promedio. Los alumnos de mejor promedio podrán ingresar.
Opinión del Cumplimiento de Obligaciones
Usuarios: OPERADOR y supervisor
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
FEBRERO JULIO Es la actividad de carácter temporal y obligatoria que institucionalmente ejecuten y presten los estudiantes a beneficio de la sociedad.
DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Sistema de Enseñanza Abierta Región Veracruz
PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE DE TÉRMINO DE SERVICIO SOCIAL
Procedimientos en la Emisión y Entrega de Constancias COMIPEMS 2014
Guía Consulta De Resultados
Municipalidad de Garabito.
Procedimientos y herramientas para el recibo y despacho de documentos
ESTRUCTURA DOCUMENTAL.
Inducción al Periodo de Estadía Profesional
Manual para la Reinscripción en Línea
Ingresar a
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS BLANCOS Y DE MEMORIAS DOCUMENTALES 1.
INSTRUCTIVO CONSULTOR PARA ARP BOLIVAR (Versión 4)
Semestre Académico ENERO Prof. Evelyn Davila Depto. Ciencias Naturales y Matemática Oficina E-202.
LA RESIDENCIA PROFESIONAL Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Quinto Bloque NOMBRE DE LA PRÁCTICA GENERAL:
PLAN DE TRABAJO 1.- PORTADA: Que contenga: Nombre completo, carrera, No. de control, Nombre de la dependencia, nombre del depto., ubicación, domicilio.
NORMATIVIDAD DE RESIDENCIAS PROFESIONALES
Residencia Profesional
DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN LÍNEA
Formación para Coordinadores de Formación UFI de Zuera.
Orientaciones Prácticum
Reinscripción en línea Dependiendo del promedio, podrás ingresar al sistema en línea, para registrar tus asignaturas. Este mensaje también para grupo.
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Fundamento legal Ley de Información Estadística y Geográfica (Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 1980) ARTÍCULO 36.-
1.Revisión de compromisos anteriores. 2.Presentación de cumplimiento de objetivos e indicadores de los procesos del mes de abril de Proyectos.
Son todas aquellas comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente a una entidad, independientemente del medio.
Subsecretaría de Educación Básica
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Fechas para el proceso de reinscripción. 4, 5, 6 y 7 de Agosto de 2012: Reinscripción en Línea por promedio. Los alumnos de mejor promedio podrán ingresar.
Comité de Proyectos Universidad Industrial de Santander
ENTIDADES RECAUDADORAS CONVENIO ESPECIAL DE RECAUDACIÓN (CER)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
CAPACITACIÓN: NO CONFORMES
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Procedimientos del responsable de área. Actividades previas al levantamiento de la información Asistir a su curso de capacitación que se realizará del.
Secretaria de Hacienda y Crédito Público
Reunión informativa sobre las nuevas actividades desarrolladas en el marco del Plan Estratégico
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Dirección de Control Escolar Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia.
Instructivo para la Radicación de Informes Mensuales de Contratistas de Prestación de Servicios Profesionales SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
Cómo escribir un informe de investigación
El Control Interno en la Administración Municipal Tribunal de Cuentas Municipal.
¿CÓMO LLENAR EL PROGRAMA DEL SERVICIO SOCIAL?
Desarrollo de Actividades 1 Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior del Estado de Nuevo León
CONCURSO DE SELECCIÓN DE NUEVO INGRESO *
Administrador Chilecompra Administrador Comprador en
PLANO GENERAL DEL ACTIVO INTEGRAL BURGOS. DIAGRAMA GENERAL DEL SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN EN.
RESIDENCIAS PROFESIONALES PLAN QUÉ SON LAS RESIDENCIAS PROFESIONALES?
Reunión informativa Programas de movilidad 2013/2014.
Califica Actas de Exámenes Ordinarios y Extraordinarios UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Secretaría General Dirección General de Incorporación y.
Programa de Práctica Profesionales CUCEA A-205
Transcripción de la presentación:

Servicio Social Sesión Informativa UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria Servicio Social Sesión Informativa

Calendarización Periodo Febrero - Agosto 09

Calendarización DOCUMENTOS 23 de Febrero 27 de Febrero 03 de Marzo Carta de Presentación Carta de Aceptación Alta Servicio Social Plan de Trabajo Activación 23 de Febrero Desactivación 27 de Febrero Limite de Entrega 03 de Marzo Favor de Entregar los cuatro documentos juntos: Nombre Completo y Firma del Jefe Inmediato, Sello Oficial de la Institución y Firma del Prestatario. Original y Dos copias

Al imprimir los formatos verificar que las fechas coincidan Calendarización INFORME Activación Limite de Entrega Informe mensual (A) 23 – 27 de Marzo 31 de Marzo Informe mensual (B) 20 – 24 de Abril 28 de Abril Informe mensual (C) 18 – 22 de Mayo 26 de Mayo Informe mensual (D) 22 – 26 de Junio 30 de Junio Informe mensual (E) 20 – 24 de Julio 28 de Julio Informe mensual (F) 24 – 28 de Agosto 1 de Septiembre Informe Global Al imprimir los formatos verificar que las fechas coincidan Nota: Cualquier modificación o alteración en el Sistema reportarla al Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales Original y Dos copias

¿Cómo genero mis informes? Accesar a Pagina Web: www.serviciosocial.uat.edu.mx Sección de Servicio Social

Matricula en ambos campos para accesar

Sección Para generar Documentos e Informes a entregar Verificar que los datos son Correctos

Seleccionar el Periodo Correspondiente Documentos Desactivados

Clic para ver la calendarización de Informes

Documentos Activos

Carta de Presentación Datos Requeridos: Jefe Inmediato: Nombre del J.Inmediato Cargo: Puesto del Jefe Inmediato Dependencia: Nombre de la Dependencia o Institución a la que se fue Asignado En caso de ser extenso, utilizar las Iniciales, p.ej.: Instituto Mexicano del Seguro Social  IMSS Servicio de Administración Tributaria  SAT Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria  UAMCAV

Clic para obtener ayuda sobre el campo

Al terminar de llenar cada unos de los campos correspondientes dar “CONTINUAR” para ver la VISTA PREVIA del documento

Revisar que los datos estén correctos y bien escritos Al imprimir Revisar que el código de barras y numero de serie sean legibles

Si al imprimir el documento sale en dos paginas, se puede seleccionar, copiar y pegar en un procesador de textos (Word)

Ya en el procesador de textos, al pegarlo se puede acomodar el documento de tal forma que solo abarque una pagina. CUIDANDO NO BORRAR el código de barras o el numero de secuencia, ya que son INDISPENSABLES para la CAPTURA del documento en el Sistema de Servicio Social

Accesar para generar el siguiente documento. Este proceso se repetirá cada vez que se vaya a generar un NUEVO DOCUMENTO

Carta de Aceptación Datos Requeridos: Jefe Inmediato: Nombre del J.Inmediato Cargo: Puesto del Jefe Inmediato Función: Puesto que va a desempeñar el prestatario, p.ej: Auxiliar Administrativo, Auxiliar de Soporte Técnico, Programador, Auxiliar Contable, … etc.

Carta de Aceptación Área: Nombre del Departamento o Área donde se realizará el S.S. Fecha: 23 de Febrero de 2009 Funciones: Actividades a realizar en el área o departamento (especificadas por el Jefe inmediato) Horario: En el que se estará prestando el Servicio Social (4 horas)

“CONTINUAR” para ver la VISTA PREVIA del documento

Firma del Jefe Inmediato y Sello de la Institución Al imprimir Revisar que el código de barras y numero de serie sean legibles

IMPORTANTE – Documento de los más revisados y regresados por RECTORIA

Alta al Servicio Social Datos Requeridos: Sector: Al que pertenece la Institución a la que se fue Asignada Federal, Estatal, Municipal, Programa Universitario Dependencia: Nombre de la Institución a la que se fue Asignado Igual que en la C. de Presentación y Aceptación Departamento: Nombre del Departamento o Área donde se realizará el S.S Igual que en la Carta de Aceptación

Alta al Servicio Social Programa: Nombre del programa o actividad a la que se estará apoyando. p.ej.: Gestión y Vinculación con la Comunidad (UAT) Soporte Técnico (Laboratorio de Computo) Atención a Contribuyentes (SAT) En Tamaulipas, Juntos Avanzamos (Gobierno) …. etc. … En caso de no tenerlo muy claro, el programa ENGLOBA en pocas palabras las funciones que se estarán realizando. p.ej.: Captura de Nomina Alta y Baja de Derechohabientes ..

Alta al Servicio Social Jefe Inmediato: Nombre Completo de quien estará firmando la documentación. Igual que en la C. de Presentación y Aceptación Dirección, Ciudad y Teléfono: Fecha de Inicio: 23 de Febrero de 2009 Fecha de Termino: 24 de Agosto de 2009

Firma del Coordinador y Sello del Dpto. de Servicio Social Al imprimir Revisar que el código de barras y numero de serie sean legibles Verificar que las fechas sean correctas

IMPORTANTE – Documento de los más revisados y regresados por RECTORIA

Plan de Trabajo Antecedentes: Breve historia del departamento ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Para que? En caso de no tener dichas respuestas acerca del departamento, se hará de la Institución. Funciones: Descripción de las actividades, tareas que se van a realizar en el departamento. ¿Qué se va a hacer? Igual que en la Carta de Aceptación

Plan de Trabajo Objetivos: Se debe responder a las preguntas: ¿Qué pretende alcanzar el prestatario, dentro de la institución o departamento, con el desarrollo de las funciones descritas? ¿En que va a ayudar al departamento, área o institución el hecho que se este prestando el servicio social? Es decir; ¿Qué se va hacer?: actividad(es) especifica(s) a realizar. ¿Para que se va hacer?: objetivo(s) que se pretende(n) alcanzar. ¿En que y a quien va a beneficiar?: p.ej.: “… coadyuvar en el proceso de adquisición de nuevo equipo de computo de tal manera que cada uno de los departamentos cuenten con las herramientas necesarias para realizar sus actividades diarias…”

Plan de Trabajo Área de Influencia: Departamentos, Personas con las que se relaciona o interactúa, afecta o beneficia con el servicio social. p.ej.: Jefe Inmediato, Departamento de Recursos Humanos, Publico en general, etc. Recursos: Material, humano, económico que se necesita para la realización de las funciones.

Plan de Trabajo Metodología: Se refiere al método que se sigue para alcanzar el objetivo. Además de dar una breve explicación de el ¿Por qué? se usa dicha metodología. ¿Qué es un Método? Es hacer referencia al medio, es decir, a los pasos, para llegar a un fin u objetivo.

Plan de Trabajo Algunos Tipos de Métodos: Analítico: Implica llevar a cabo la separación del objetivo en partes para así desarrollarlo en plenitud. Sintético: Significa reunión, es decir, es la unión de elementos que conforman el todo del objetivo. Explicativo: Permite descartar y explorar los factores variables que intervienen para alcanzar un objetivo. Descriptivo: Es el que describe el comportamiento de la variables y su relación o asociación con otras.

Algunos ejemplos: Analítica, por que se hace una inspección de los equipos a fin de determinar la causa de la falla y así poder corregir ó prevenir errores futuros. Inductiva, ya que partiendo del desarrollo y cumplimiento del objetivo especifico del departamento mediante la realización de las funciones, se pueda alcanzar el OBJETIVO de la institución. Estadística, ya que se recopilan una serie de datos, que posteriormente se interpretan para generar un reporte de los índices alcanzados, utilidades, rendimientos, etc.. Observación, se hace una rutina de verificación de las diversas áreas para comprobar el cumplimiento optimo de las diversas tareas.

Algunos ejemplos: Analítica, por que se harán revisiones periódicas de los procedimientos existentes para la modificación, seguimiento y actualización de cada una de las operaciones que se efectúan en la institución. Deductiva ya que de los objetivos de la propia institución, se especifican para el departamento sus objetivos para que a través de la realización de las funciones descritas se alcance su cumplimiento. Descriptiva, por que el modo de trabajar será según lo establecido en el manual de procedimientos de la institución y las indicaciones dadas por el jefe inmediato.

Para Evitar Anexos, dar CONTINUAR y copiar el documento y pegarlo en un procesador de textos

Nombre y Firma del Jefe Inmediato, Sello de la Institución y Firma del Prestatario

Volver a la Calendarización para GENERAR el INFORME MENSUAL Aquí concluye el Proceso de los 4 documentos a GENERAR del 23 al 27 de Febrero

* ESCRIBIR UNA BREVE RESEÑA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES * DEBEN IR ACORDE A LAS FUNCIONES DESCRITAS TANTO EN LA CARTA DE ACEPTACION COMO EN EL PLAN DE TRABAJO

Deben ser legibles al Imprimir Verificar Nombre y Firma del Jefe Inmediato, Sello de la Institución y Firma del Prestatario Letra del Informe Datos Periodo del Informe Deben ser legibles al Imprimir

Cada mes se hará el mismo proceso para cada uno de los informes Aunado al sexto informe hay que generar el INFORME GLOBAL * ESCRIBIR UNA BREVE RESEÑA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES * DEBEN IR ACORDE A LAS FUNCIONES DESCRITAS EN LA CARTA DE ACEPTACION COMO EN EL PLAN DE TRABAJO Cada mes se hará el mismo proceso para cada uno de los informes

* PUEDE SER LO MISMO DE CADA INFORME * ESCRIBIR UNA BREVE RESEÑA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE SERVICIO SOCIAL * PUEDE SER LO MISMO DE CADA INFORME Ejemplo: ADMINISTRATIVOS, PUBLICO EN GENERAL, ALUMNOS, DERECHOHABIENTES, CONTRIBUYENTES, ETC ¿A quien se atendió? SUGERENCIAS Y/U OPINIONES ACERCA DEL LUGAR DONDE SE REALIZO EL SERVICIO SOCIAL, SOBRE EL TRATO, EL AMBIENTE, LAS FACILIDADES, ETC

Nombre y Firma del Prestatario

Sistema desarrollado en la División de Informática de nuestra Unidad y adoptado por toda la UNIVERSIDAD

IMPORTANTE No basta con generar el informe hay que entregarlo en la fecha indicada en el Departamento Servicio Social y Prácticas Profesionales. DOCUMENTACIÓN o INFORME no entregado en TIEMPO causará BAJA DEFINITIVA del SISTEMA DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES.

IMPORTANTE Original y dos copias Todos los documentos que así lo requieran deben traer: Firma del prestatario Nombre y firma del jefe inmediato Sello de la institución Original y dos copias

DUDAS Correo Electrónico serviciosocial04@uat.edu.mx MSN Messenger Teléfono 834 31 8 17 56 – 59 Ext.114 www.uamcav.uat.edu.mx/depart/sspp.html Lic. José Ángel Sevilla Morales, M.A. Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales