TECNICA DE MATERIALES Y OBTURACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCINCADO Y CORROSIÓN SELECTIVA
Advertisements

Oxido de zinc eugenol Jeison avila.
TECNOLOGÍA DE MATERIALES
Soldaduras utilizadas en proyectos electrónicos. El soldador tipo lápiz Soldador de tipo lápiz, de 30w. Soldador de tipo lápiz, de 30w. Calentamiento.
MEDICACION, TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y OBTURACION TEMPORAL
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
TINTAS PENETRANTES OBJETO DEL ENSAYO:
Equipos de Limpieza “Soluciones Innovadoras”
RECUBRIMIENTO PULPAR.
Trabajo atomizadores.
ODONTOMETRIA.
La Materia y sus Propiedades
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
ENDODONCIA DRA. VERENA MORALES CARREON TEMA: APEXIFICACION
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
LIMAS ENDODONTICAS.
ADITIVOS Y PROPIEDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.
LA MATERIA.
Soluciones sólidas.
Métodos de Preservación Pulpar: Glutaraldehido y Sulfato Férrico
ImplantLink Semi Jeringuilla de dos camaras automix (5 ml) 10 cánulas, marrón, mezcla 4:1 1 Flowchart implantlink® semi El primer cemento semipermante.
LABORATORIO DE APARATOS DE MEDIDAS
Operación Unitaria de transferencia simultánea de masa y energía
Práctica Básica Nº 6 Instalaciones de Refrigeración comercial Frigoríficas industriales. Climatización y Ventilación. -Instalaciones de Vacío.
LIMPIEZA DE MATERIALES
PREICFES DE QUIMICA cojowa
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
ESTERILIZAZION Y DESINFECCION DEL INSTRUMENTAL..
Mantenimiento de la Tarjeta Madre. Las mejores herramientas para esta labor son: · Brocha de cerdas rígidas limpia · Una aspiradora y un producto limpiador-
Densidad La densidad es una variable importante para determinar la resistencia de la madera. Esta depende de varios factores, entre los cuales se puede.
IRRIGACIÓN VERENA MORALES CARREÓN.
El dolor dental y la endodoncia
1.- GENERALIDADES El objetivo de la lubricación consiste en;
CARIOLOGIA Aparataje rotatorio en odontología
Facultad de Ingeniería
Definición y clasificación de residuos peligrosos
Tratamientos de residuos peligrosos
ENEMAS DE EVACUACIÓN.
Preparación de Corona completa
CONSTRUCCIÓN DE UNA CELDA SOLAR
Primer Ateneo de Comunicación de Avances De Proyectos de Investigación de la Facultad de Odontología.
Principios básicos del procesamiento térmico
EQUIPOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS AUTOCLAVES DISCONTÍNUAS
SISTEMAS DE PROCESAMIENTO Y EMPAQUE ASEPTICO
Extrusión de Materiales
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
Reconstrucción del diente endodonciado
Trabajo de moldeado y extracción de plásticos.
Comprobaciones del un atomizador.
Principios de Procesamiento Térmico
PROTECTORES DENTINOPULPARES
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Operación Unitaria: ABSORCIÓN.
DOBLADO.
Soldaduras utilizadas en proyectos electrónicos
Sra. Anlinés Sánchez otero
VALIDACIÓN DE LIMPIEZA
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES
CECYTEV HUATUSCO TEMA: ¨[METODOS DE PRESERVACION]
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Composición química de los materiales en la construcción
DEFORMACIÓN DE ZONA APICAL POR SOBREINSTRUMENTACIÓN
Transcripción de la presentación:

TECNICA DE MATERIALES Y OBTURACION

QUE ES IRRIGACION Es el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que pueden estar contenidos en la cámara pulpar o conductos radiculares.

Objetivos de la irrigación: Limpieza o arrastre físico de restos de pulpa, con el fin de evitar el taponamiento del conducto. Acción detergente y de lavado Acción antiséptica o desinfectante. Acción blanqueante, debido a la presencia de oxígeno liberado.

Las características de un irrigante ideal son: Bactericida y/o bacteriostático Baja toxicidad Solvente de tejidos o de residuos orgánicos e inorgánicos Lubricante Fácil aplicación acción rápida y sostenida

TIPOS DE IRRIGANTES

PROTOCOLO IRRIGACION EN ENDODONCIA

EL HIPOCLORITO DE SODIO SAL FORMADA DE LA UNIÓN DE DOS COMPUESTOS QUÍMICOS el ácido hipocloroso hidróxido de sodio CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES sus propiedades oxidantes, Es hipertónico, muy alcalino (pH= 11.5 a 11.7). La actividad solvente, y las propiedades antimicrobianas PROPIEDADES antibacterianas, lubricativas, y disolvente de tejido blanqueador, poco costoso su baja tensión superficial permite su penetración a zonas de difícil acceso, como conductos laterales y túbulos dentinales.

EL NaOCl POR SÍ SOLO NO REMUEVE EL BARRO DENTINARIO, YA QUE SÓLO ACTÚA SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA DE LA PULPA Y LA PREDENTINA.

QUELANTE Cumplen la Fx de facilitar la preparación biomecánica, al desintegrar tanto el barrillo dentinal, como el componente calcificado y mineralizado de las paredes dentinales. Permiten el paso de la sustancia irrigante dentro de los túbulos dentinales para la eliminación de los microorganismos presentes en el conducto radicular.

ser solvente de tejido y detritos baja toxicidad y tensión superficial EL EFECTO DE LAS SUSTANCIAS QUELANTES NO ES DE DESMINERALIZACIÓN SINO DE DESCALCIFICACIÓN DE UN TEJIDO MINERALIZADO. PROPIEDADES ser solvente de tejido y detritos baja toxicidad y tensión superficial eliminar la capa de desecho dentinario lubricante, inodoro y sabor neutro, ser de acción rápida fácil manipulación, incoloro

QUELANTE USADOS EN ENDODONCIA EDTA (ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACETICO) RC-PREP EDTAC GLY OXIDE

EDTA Este es el compuesto base de todos los quelantes. pH de 7.3 tiene la capacidad de quelar y eliminar la porción mineralizada del barrillo dentinario, las sales de calcio en las calcificaciones y en la dentina

Se debe dejarse en el conducto durante al menos 15 minutos para que los resultados sean óptimos. el EDTA debe ir acompañado de un componente proteolítico como el hipoclorito de sodio con el fin de mejorar la eliminación de los componentes orgánicos e inorgánicos del barrillo dentinal.

su pH cambia durante la desmineralización jugando un papel importante en tres formas: 1.La capacidad de quelación aumenta a medida que la acidez del EDTA disminuye. 2. La solubilidad de la hidroxiapatita aumenta a medida que el pH disminuye. 3. Al aumentar el pH se incrementa la penetración del EDTA hasta espacios reducidos.

Contiene EDTA y Cetramida, hidroxido de Sodio y agua destilada EDTAC Contiene EDTA y Cetramida, hidroxido de Sodio y agua destilada Reduce la tensión superficial y aumenta la penetrabilidad de la solución pH de 7.4. Tiempo de trabajo óptimo es de 15 minutos En comparación con el EDTA se reporta con un mayor grado de irritabilidad para los tejidos periodontales. )

RC-prep Consistencia jabonosa, Contiene 15% de EDTA, 10% de peróxido de úrea que le da la característica cremosa y fue adicionado al EDTA como efervescente para hacer flotar los detritos dentinales del conducto El RC-Prep no remueve completamente la capa de desecho, posiblemente por su bajo pH. El RC-Prep por su contenido de peróxido de úrea, al utilizarlo con limas de calibre mayor a 20 deja una película cremosa en las paredes y en el periápice de los conductos la cual puede ocasionar un selle deficiente de la endodoncia, por lo tanto se aconseja usarlo con limas de pequeño calibre.

GLY-OXIDE Es un compuesto con peróxido de úrea al 10%, Es más viscoso por lo tanto se recomienda su uso solo en procesos iníciales. Tiene mayor tensión superficial, puede introducirse en conductos muy pequeños. Es usado para el tratamiento de conductos con ápices abiertos No tiene ninguna acción sobre la dentina radicular, por lo tanto no es posible con el peróxido de úrea la eliminación de la capa de desecho.

HIDROXIDO DE CALCIO Es considerado como el medicamento de elección para: La protección pulpar directa como indirecta, y pulpotomía vital. libera de gérmenes la cavidad Tratamiento de reabsorciones. Como cemento sellador reparación de perforaciones. Apexificación y apexogénesis.

COMO SE UTILIZA Colocación de la pasta de Hidróxido de calcio puro en el conducto, lo cual realizaremos mediante atacadores de endodoncia, o con un léntulo e jeringa a presión.

TECNICAS DE OBTURACION Técnica de la condensación lateral Técnica de obturación vertical Técnica de cono seccionado Técnica thermafil Técnica sistema B

Técnica de la condensación lateral Es la más empleada por: tener una eficacia demostrada relativa sencillez control del límite apical de la obturación uso de instrumental sencillo indicada en la mayoría de los casos

Técnica de la condensación lateral 1. Una vez concluida la instrumentación y conformación del conducto correctamente, se irriga y se seca con puntas de papel. 2. Se elige un cono o punta de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría (lima apical principal) y el cono principal se desinfecta con hipoclorito de sodio.

Técnica de la condensación lateral 4. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo 5. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante lima, léntulo, 6. Colocación del cono principal e inserción del espaciador a 0.5 -1 mm de la conductometria. Una vez se alcance esta longitud el cono principal esta condensando lateral y verticalmente moviendo el instrumento en un arco aproximado de 180°

Técnica de la condensación lateral 7. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente un lugar para introducir una punta de gutapercha accesoria (estandarizada o no estandarizada) con un poco del cemento sellador. Este paso se repite hasta que se llena el conducto y el espaciador pueda penetrar solo 2-3 mm en la entrada del conducto.

Técnica de la condensación lateral 8. Se toma una radiografía (prueba de la obturación o penacho) con objeto de verificar si existen espacios o sobre obturación. 9. Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de la cámara pulpar) a nivel de la unión cemento-esmate, con un instrumento caliente o un dispositivo especial de calentamiento haciendo condensación vertical con el lado obturador del mismo. 10. Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha 11. Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales

TÉCNICA DE OBTURACIÓN VERTICAL O TÉCNICA DE SCHILDER

TÉCNICA DE OBTURACIÓN VERTICAL o TÉCNICA DE SCHILDER Después de la instrumentación, se escoge el condensador más fino que debe llegar a una distancia de 4-5 mm de la constricción apical. Punta de gutapercha no estandarizada, que corresponda a la forma cónica del conducto, se prueba a la longitud de trabajo y se comprueba radiograficamente. Se retira del conducto y en ese momento se nota una resistencia apical. Se cortan 0.5-1 mm del extremo. (Fig. 1a y 2a)

La última lima K utilizada se Recubre con cemento y se introduce a la longitud de trabajo. Una vez colocado el cemento y la punta principal, comienza la primera fase o downpack. Se secciona con calor la gutapercha a la altura del conducto, haciendo la primera condensación con el condensador más grueso.

Después de la primera condensación vertical, se introduce el espaciador caliente se interrumpe el abastecimiento de calor, el metal se enfría y se elimina una pequeña cantidad de gutapercha pegada a la superficie, permitiendo introducir a más longitud el condensador más pequeño y se condensa la gutapercha. Esta y el cemento se distribuyen en tres dimensiones

En el último proceso de calentamiento, el espaciador térmico alcanza la zona apical. El condensador más delgado se introduce hasta como máximo 5 mm de la constricción apical y durante la condensación obtura pequeñas ramificaciones del delta apical.

Finalizada la primera fase se procede a la obturación coronal completa, para ello se puede utilizar una pistola de gutapercha. Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha. Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo definitivamente. Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales.

TÉCNICA DE CONO SECCIONADO

TÉCNICA DE CONO SECCIONADO Es una variante de la técnica vertical. Deriva su nombre por el uso de una sección del cono de gutapercha para obturar una sección del conducto radicular. El método comienza del mismo modo que otros: adaptación del condensador al conducto preparado debe extenderse a 3 mm de la longitud de trabajo, fijando un tope en el condensador a esa longitud. Se escoge el cono principal a 1mm de la longitud de trabajo y se confirma radiográficamente, se retira y corta el extremo apical (3mm).

TÉCNICA DE CONO SECCIONADO Se coloca cemento en las paredes del conducto y el segmento de gutapercha se calienta sobre una flama de alcohol, se lleva al extremo apical del conducto haciendo girar el condensador para desprenderla y se compacta. Siempre se toma una radiografía para confirmar la buena obturación apical y el resto se puede obturar con condensación vertical, lateral o inyección termo plastificada. La ventaja de esta técnica es que obtura apical y lateralmente, pero puede llegar a ser una técnica demasiado tediosa y en casos de sobre obturación es muy difícil remover la gutapercha.

TÉCNICA THERMAFIL Después de la preparación biomecánica y de la confección del tope apical, se seca el conducto y con los verificadores se selecciona el cargador Thermafil de diámetro apropiado. Se debe destacar que la selección del cargador endodóntico esta vinculado al verificador y no al último instrumento Maillefer/Profile

El portador Thermafil con el tope en la longitud de trabajo, se lleva al horno. Se oprime el botón correspondiente a la del diámetro del portador que posee la temperatura adecuada. El tiempo de calentamiento varía de 15 a 35 segundos dependiendo del diámetro del portador utilizado

Durante el tiempo de calentamiento, se coloca el sellador en las paredes del conducto con una punta de papel

Al sonar un beep, se retira el portador del horno y se lleva lentamente hasta la longitud de trabajo. El portador no debe ser torcido durante su colocación en el conducto, asi como se debe evitar una reintroducción.

Comprobación radiográfica, con fresa cónica invertida se corta el cargador plástico y la gutapercha se compacta con los condensadores adecuados antes de su enfriamento

TECNICA SYSTEM B utiliza calor, pero lo controla por medio de un dispositivo graduable en vez de usar la llama. El sistema se basa simplemente en la transmisión continua de calor, para reblandecer la gutapercha permitiendo que fluya a lo largo del conducto radicular y sus variaciones anatómicas, sellándolo adecuadamente

. Esta compuesto por unos espaciadores de calibres semejantes a los conos de gutapercha no estandarizados, f, fm, m, ml, con su extremo apical del mismo calibre y conicidad variable. Están sujetos en una pieza de mano con un muelle a manera de interruptor. Que se conectan con un modulo central mediante un cable que permite que se calienten a 200°. El interior del mango tiene una estructura en cerámica para evitar que el calor se disipe y se transmita a la punta (3).

REQUERIMIENTOS DE UN MATERIAL IDEAL Poder de introducirse con facilidad al conducto radicular. No debe encogerse después de insertado. impermeable. bacteriostático. sellar el conducto en dirección lateral así como apical.

REQUERIMIENTOS DE UN MATERIAL IDEAL No irritar los tejidos periapicales. ser estéril, o poder ser esterilizado con rapidez y facilidad antes de la inserción en el conducto. Debe poder retirarse con facilidad del conducto radicular.

Materiales de obturación CONOS DE GUTAPERCHA. CEMENTOS SELLADORES.

GUTAPERCHA Popularizada en 1867 (Bowen) La composición varia según la marca poco soluble en eucalipto y soluble en cloroformo, eter o xilol

Sustancia parecida a la goma, manufacturada en dos formas diferentes: conos estandarizados no estandarizados

CONOS ESTANDARIZADOS Tienen diámetro y conicidad parecida a los instrumentos para conducto. Conos primarios.

CONOS NO ESTANDARIZADOS Covencionales De forma mas conica Son útiles como secundarios en la condensacion lateral y vertical.

CONOS DE GUTAPERCHA COMPOSICIÓN: Oxido de zinc  75 – 60%. Gutapercha  20%, dándole maleabilidad. Sulfatos metálicos  para darle RO. Cera y/o resinas  para que sea más manipulable y moldeable, plástico

APLICACIONES DE LA GUTAPERCHA

INDICACIONES En dtes que necesiten un perno para reforzar la restauración coronaria. En dtes anteriores que requieren blanqueamiento Apiceptomia En paredes irregulares o no circular Resorcion interna

VENTAJAS DESVENTAJAS Puede ser compactada Se adapta a las irregularidades y perfiles del conducto. Se puede ablandar y plastificar. Es inerte Estabilidad dimensional Tolerada por los tejidos No colorea la estructura dentaria Radioopaca Retiro con facilidad Carece rigidez, adherencia. Puede ser desplazada con facilidad por la presion Fragil con el paso del tiempo si hay exposicion a la luz

Objetivos. Facil manipulacion e introduccion dentro de los conductos. Tiempo de trabajo adecuado. Adaptación a las paredes del conducto. Capacidad de sellado de conductos accesorios y secundario. No producir cambios de coloracion.

CEMENTO SELLADORES Funciones: adherir un cono a otro. Sellar conductos accesorios. Sellar paredes.

TIPOS: Oxido de zinc eugenol. Cemento Grossman. Endomethasone.

Oxido de zinc eugenol Al mezclar el oxido de Zn con el eugenol se logra un pH óptimo, estable y menos irritante (todos son irritantes para el periápice).

Cemento Grossman: óxido de zinc resina hidrogenada. subcarbonato de bismuto. sulfato de bario. eugenol.

Cemento Grossman: VENTAJAS. buen tiempo de trabajo. Biocompatible. radiopacidad adecuada. adherencia a la dentina.

Endomethasone Mayor cantidad de óxido de Zn que los dos anteriores. corticoides (hidrocortisona):ejercen una acción antiinflamatoria, actuando por dos días. 

IRRIGACION DE LOS CONDUCTOS

Irrigacion Capaz de eliminar restos de tejido pulpar y residuos de dentina. Mediante un aguja calibre fino

Acción detergente y de lavado por la formación de espuma y burbujas de oxígeno de los medicamentos usados.

Acción antiséptica o desinfectante, y lubricante propia de los fármacos empleados.

TECNICA DE IRRIGACION La frecuencia de irrigación debe aumentar a medida que la preparación se acerca a la constricción apical. Un volúmen apropiado del irrigante es de por lo menos, 1 a 2 ml cada vez que el conducto se irriga.

La irrigacion se debe hacer en forma pasiva se recomienda irrigar el conducto cada vez que se acabe de trabajar con un grosor de lima.

Al tiempo se debe colocar una canula o una gasa.

Las agujas, calibre pequeño 27 o 30 para conductos estrechos y curvos que posee el potencial de penetrar con mayor profundidad en el conducto al igual no debe quedar ajustada dentro de las paredes de éste, debe aplicarse un movimiento de bombeo reduciendo al mínimo el peligro de impulsar el irrigante a los tejidos periapicales.

La aguja debe penetrar hasta el tercio apical del conducto y luego retirarla 2mm, para poder lograr una buena irrigación hacia el tercio coronal

 La irrigación debe hacerse hasta que el líquido que salga del conducto no salga turbio.