Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y el Aprendizaje a lo largo de la vida en el Sistema Educativo Español. Madrid 21_febrero_2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFORMACIÓN PCPI CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS.
Advertisements

PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
P.C.P.I. Programa de Cualificación Profesional Inicial.
Leo la LOE IES MIGUEL DELIBES.
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
INFORMACIÓN PCPI CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS.
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS ADULTAS.
ASPECTOS GENERALES Descritos en los artículos: 1-7 OBJETIVOS: Formar en las competencias profesionales Favorecer una inserción sociolaboral satisfactoria.
1 CAPÍTULO VII – DE LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. DEROGADO EL CAPÍTULO V DEL TÍTULO PRIMERO DE LA L.O.G.S.E.: DE LA.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Opción de Bachillerato
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN 2º DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA
PCPI Programas de Cualificación Profesional Inicial
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
La FP Básica en la encrucijada de la LOMCE
GRUPO TEIDE, Centros de Formación
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente Servicio de Educación Permanente LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS ADULTAS.
Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)
Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid CTESC
PCPI. 4º ESO 3º ESO 2º ESO 1º ESO ¿Qué son los PCPI? Los Programas de Cualificación Profesional Inicial se crean para atender a aquellos alumnos y alumnas.
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL MODALIDAD: TALLER (1 AÑO) OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS MICROINFORMATICOS.
Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte
Certificados de Profesionalidad
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Educación Secundaria Obligatoria ESO
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
16 Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria 15 4º 14 3º 13 2º 12 1º Educación Secundaria Obligatoria 2ºMódulos Voluntarios Certificación.
¿Qué es ESO? IES EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA OLULA DEL RÍO.
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
¿QUÉ PUEDO HACER EL PRÓXIMO CURSO? IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
¿Y después de la E.S.O … qué ?
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Sistema Educativo IES Aldebarán Mayo 2009 Alcobendas.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 16 de marzo de 2015
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PROPUESTA PROVISIONAL La propuesta se convertirá en definitiva cuando reciban las notas y con ellas el CONSEJO ORIENTADOR. LA PROPUESTA DEPENDE DEL EQUIPO.
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL MODALIDAD: TALLER (1 AÑO) OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS MICROINFORMATICOS.
LEY ORGÁNICA DEEDUCACIÓN LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. BOE 106. MAYO 2006.
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL DESTINADOS A LOS JÓVENES CON EDADES ENTRE 16 AÑOS Y 21 AÑOS QUE NO HAYAN OBTENIDO EL TÍTULO DE GRADUADO.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
ORIENTACIÓN FAMILIAS 2º ESO
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
PROGRAMAS DE CUALIFICACION PROFESIONAL INICIAL PROYECTO DE ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Ernesto de la Plata Villamuelas.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
1 TÍTULO III – DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: ENSEÑANZAS PARA LAS PERSONAS ADULTAS. DEROGADO EL TÍTULO III DE LA L.O.G.S.E.: “DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS.
ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL Una nueva vía de atención a la diversidad en la ESO.
ORDEN 3529/ de la Consejería de Educación de la CM Paloma Román Gómez.
CEPA “Rosalía de Castro”
ESO, Bachillerato y FP LOMCE Me toca decidir Colegio Amor Misericordioso Colloto.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
Transcripción de la presentación:

Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y el Aprendizaje a lo largo de la vida en el Sistema Educativo Español. Madrid 21_febrero_2008

FINALIDAD (Art. 2, O.M./MEC) -carácter finalista y propedéutico- “Destinados al alumnado mayor de 16 años que no haya obtenido el título de Graduado en ESO, con el objetivo de que todos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como que tengan la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplien sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas”.

PCPI: medida específica de atención a la diversidad Ordenación y módulos formativos generales para la compensación de desigualdades. Ordenación y módulos específicos, para la cualificación profesional.

Regulación Creación y desarrollo: LOE Marco normativo (LOE): Título I (Ordenación de las enseñanzas, Art. 30) y Título II (Equidad en educación, Art. 80) Marco normativo (LOE): Ordenación General de la Formación Profesional (R.D. 1538/2006, de 15 de Diciembre). Enseñanzas Mínimas de Educación Secundaria (R.D. 1631/2006 de 29 de diciembre). Orden Ministerial (territorio de gestión del MEC) CC.AA.

Atención a la diversidad en ESO Medidas ordinarias: Integración de materias en ámbitos (pensando en reducción). Agrupamientos flexibles. Desdoblamientos de grupos. Optatividad. Programas de refuerzo y tratamiento personalizado para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Adaptaciones del currículo………. Medidas específicas: P. de Diversificación Curricular (finalizado 2º y habiendo repetido 1 vez en ESO). Finalidad: titulación. P. de Cualificación Profesional Inicial (desde los 16) Doble finalidad: capacitar profesionalmente y titulación.

Graduación de medidas específicas Desfase curricular con motivación: Diversificación Curricular Rechazo escolar, desfase curricular, desmotivación, absentismo, disrupción, necesidad de empleo.... 1º grado de intensidad (PCPI desde los 15/16 años en Institutos). 2º grado de intensidad (modalidad externa PCPI)

Requisitos de acceso CONDICIONES ADICIONALES: (Arts. 5 y 6, O.M./MEC) Alumnado +16 y preferentemente -21 que no haya obtenido el G.ESO (o se prevé que no lo obtendrá pese a las medidas ordinarias). Excepcionalmente (tras evaluación y acuerdo de padres), alumnado de 15 años que habiendo realizado 2º ESO no puede promocionar a 3º y ha repetido 1 vez en la etapa. CONDICIONES ADICIONALES: Haber agotado las vías ordinarias de atención a la diversidad. Informe psicopedagógico. Compromiso explícito del alumno (o de sus padres si son menores de edad) No haber superado otro PCPI.

Jóvenes en riesgo de exclusión: perfil cognitivo y socio-emocional Niños y jóvenes que no pueden superar las barreras para el aprendizaje Y la participación sin medidas específicas. SIN HABILIDADES “PARA EL ÉXITO”: Atribuciones causales inadecuadas del éxito y del fracaso. Poca motivación de logro (+ extrínseca). Baja resistencia a la frustración (satisfacción inmediata). Poco control de las situaciones, las emociones... CON NECESIDAD DE INDEPENDENCIA Y RECURSOS ECONÓMICOS Y….CON GRANDES CUALIDADES! EXPERIENCIAS DE FRACASO ABANDONO O SOBREPROTECCIÓN Indefensión aprendida para enfrentarse: Al aprendizaje. A la búsqueda de empleo. Al mundo adulto en general. SIN MODELOS ADECUADOS DE COMPORTAMIENTO: Familiar Social Laboral De ocio y tiempo libre. De salud...

Finalidad (Art. 30.2 LOE) Posibilitar una inserción sociolaboral cualificada y satisfactoria. Desarrollo de competencias personales y sociales para tener un proyecto de vida satisfactorio. Ampliar competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas.

Principios (Art. 3. O.M./MEC) Equidad, calidad, suficiencia y estabilidad de la oferta. Integración de los aprendizajes. Interculturalidad Personalización de la enseñanza. Responsabilidad educativa compartida.

Objetivos (Art. 4 O.M./MEC) Proporcionar y reforzar competencias que permitan el desarrollo de un proyecto de vida satisfactorio. Proporcionar competencias profesionales propias de una cualificación de Nivel-1 de la estructura actual del CNCP. Proporcionar FCT o TP (regulados, evaluables y tutelados). Facilitar el desarrollo de las competencias básicas de la ESO, la obtención del título y proseguir estudios en las diferentes EE. Prestar apoyo tutorial y orientación sociolaboral personalizadas. Facilitar experiencias positivas de aprendizaje, convivencia y de trabajo. Desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo. Conectar las necesidades y finalidades del sistema educativo y del s. productivo.

Destinatarios PCPI (Art. 2, O.M./MEC) -alumnado sin G. ESO- A. escolarizado en grave riesgo de abandono escolar y/o con historial de absentismo acreditado. A. desescolarizado: Con rechazo escolar. Abandono temprano pero que desean reincorporarse a la e. reglada. A. de incorporación tardía al s.e. y en edades de e. postobligatoria, y con necesidad de acceder rápidamente al m.trabajo (generalmente inmigrantes). Jóvenes con n.e.e. asociadas a discapacidad o a trastornos graves de conducta, con posibilidades de i.laboral.

MODALIDADES (Art. 7, O.M./MEC) Aula Profesional, dirigida a jóvenes preferentemente escolarizados que desean una inserción profesional temprana y que, puesto que no rechazan el medio escolar, pueden continuar formándose en los centros educativos ordinarios. Taller Profesional, dirigida a jóvenes, escolarizados o no, con notorias dificultades de adaptación al medio escolar y laboral, y por ello en grave riesgo de exclusión social, así como a jóvenes que, con independencia de las circunstancias que concurran, desean o necesitan una inmediata incorporación al mundo del trabajo y no disponen de las competencias básicas necesarias (administraciones públicas, entidades empresariales, ONG con experiencia educativa y sin finalidad de lucro). Taller Específico, dirigida a jóvenes con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta que tienen un nivel de autonomía personal y social que les permita acceder a un puesto de trabajo (en c. educativos o entidades s.a.l. con experiencia en la inclusión social y laboral de personas con discapacidad).

MODALIDADES DE OFERTA Y PARTICIPACIÓN (Art.30.5) Centros educativos La oferta podrá adoptar modalidades (la modalidad se dirige a satisfacer unas necesidades formativas características de un perfil determinado de alumnado, atendiendo a su situación educativa, personal y social). Corporaciones locales Asociaciones Profesionales Organizaciones no gubernamentales Entidades empresariales y sindicales COORDINADOS POR LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS

ORGANIZACIÓN MODULAR DEL CURRÍCULO (LOE, ART. 30.3) M. OBLIGATORIOS M. VOLUNTARIOS (A) M.ESPECIFICOS (al menos 50% horario) (B) M.FORMATIVOS DE CARÁCTER GENERAL (mín.1/3 y máx.50%) (C) Conducentes a la obtención del título de GESO. Ámbitos: Comunicación Social Científico-Tecnológico (Se cursan de forma simultánea o posteriormente a los obligatorios) (No son voluntarios para los alumnos de 15 años) Desarrollan las cualificaciones profesionales de las Unidades d Competencia (1 o + por PCPI) que contienen. Amplían las competencias básicas, favorecen la transición desde el s. educativo al laboral, y permiten seguir la formación. F.C.T. o T.P (150-200 hrs.)

Módulos Obligatorios (ME + MFG) DURACIÓN Módulos Obligatorios (ME + MFG) Mínimo: 1050 horas (un curso*) (900 en el centro + 150 min. en FCT o TP) Máximo: 1800 horas (dos cursos) (permanencia o a.c.n.e.e.) Con posibilidad de permanecer hasta 1 curso más (la evaluación positiva no implica agotar los plazos). Horario y jornada en función de necesidades / modalidades). * Un curso: 900 horas.

Evaluación Evaluación: Continua/ formativa/ personalizada /criterios de evaluación (FCT: apto-no apto) Reflejada en Informe Individualizado de Progreso Certificación académica que será reconocida por la Admón. Laboral en Certificados de Profesionalidad (N-1). Titulación: módulos voluntarios + obligatorios.

Organización y planificación (Arts. 10, 11, 12 y 14, O.M./MEC) Planes Programación Anual (equipo educativo) incluida en el Proyecto Educativo del Centro, como medida específica de a.d. Proyecto Integral del Producción (integración de los aprendizajes de los m. obligatorios) ligado a la inserción s.l. en un perfil profesional y un contexto sociolaboral. Plan Personalizado de Formación (a partir del Informe psicopedagógico). Tamaño de los grupos Aula Profesional y Taller Profesional: mínimo 10-máximo 15. Si integran acnees (máximo 2 por PCPI) nº mínimo: 8 Taller Específico: mínimo 5-máximo 10. Calendario (incorporación a un programa) Inicio con el curso escolar, pero posible incorporación en cualquier momento del curso (preferiblemente ppios. Trimestre). Ayudas: contemplados en el R.Decreto de Becas.

Docencia, tutoría atención psicopedagógica Profesorado Requisitos: M. específicos iguales a los exigidos para impartir FP (Art. 95, LOE) MFG, título de Maestro (Art. 93, LOE). Preferencia los docentes que acrediten experiencia y formación en este alumnado. M. voluntarios, título de Licenciado (Art. 94, LOE) Formación permanente Reconocido y recompensado (especial dedicación EP) Función tutorial y orientadora (1/2 horas semanales): equipo educativo (1 tutor por grupo/ 1 tutor personal) Se dispondrá de atención especializada (psicopedagógica, trabajo social…)

ACREDITACIÓN Los programas de cualificación profesional conducen a un Certificado Académico cuando se aprueban los módulos obligatorios. VALIDEZ La certificación académica de haber superado el programa, tendrá efectos de acreditación de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones (LOE, Art. 30.4) C. Profesionalidad Permite acceder a Cursos de preparación de Prueba de Acceso a CFGM (específicos para este alumnado). Las calificaciones obtenidas en estos cursos serán tenidas en cuenta en la nota final de la prueba de acceso (LOE, Art 41.5)

Módulos formativos de carácter general

Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. ENFOQUE CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTEMPLADAS EN EL CURRÍCULO LOE (O.M. PCPI, Art. 8.b.) Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

CURRÍCULO MF GENERALES 2 módulos de libre configuración (Art. 30.b., LOE y Art. 8.b. O.M. PCPI/MEC) Toma como referencia las enseñanzas mínimas de Primaria y de ESO Constituido por 5 Módulos Aprendizajes instrumentales básicos. Desarrollo personal, sociocultural y para la ciudadanía. Orientación sociolaboral y para la mejora y conservación de la empleabilidad. 2 módulos de libre configuración (que incluirán contenidos para reforzar el desarrollo de competencias básicas).

MÓDULOS FORMATIVOS DE CARÁCTER GENERAL I. Aprendizajes instrumentales básicos: B.1.Competencias lingüísticas básicas B.2. Competencias matemáticas básicas B.3. Estrategias y habilidades de aprendizaje B.4. Alfabetización digital. II. Desarrollo personal, sociocultural y para la ciudadanía: B.1. Maduración emocional y habilidades sociales básicas. B.2. Valores democráticos y desarrollo del criterio moral. B.3. Cultura, sociedad y recursos comunitarios. B.4. Mundo físico y educación medioambiental. B.5. Educación para la salud. B.6. El proyecto personal de vida. III. Orientación sociolaboral y para la mejora y conservación de la empleabilidad: B.1. Habilidades sociolaborales: actitudes y hábitos de trabajo. B.2. Conocimiento de la dinámica del mercado laboral (relacionada con la familia profesional del Programa). B.3. Seguridad e higiene en el trabajo.

Módulos de libre configuración (10% de los m Módulos de libre configuración (10% de los m. formativos generales; El alumno cursará al menos 2 módulos) Español como segunda lengua (currículo fijado por el MEC para su ámbito de gestión). Actividad física y deportes. Apoyo y refuerzo de las competencias instrumentales. Refuerzo del uso de las TIC. Refuerzo de la educación para la salud. Módulo propuesto por el centro o entidad para atender las necesidades específicas de su alumnado.

Elementos del currículo de los módulos generales Objetivos generales Para cada MODULO Objetivos específicos (en términos de “competencias básicas”) Contenidos (por bloques y temas) Criterios de evaluación (en términos de “resultados de aprendizaje”; tipo y grado; índice de dificultad)

Módulos Específicos de Formación Profesional

MÓDULOS ESPECÍFICOS Sujetos a los requisitos del Sistema Nacional de Cualificaciones. Tienen como referente las Unidades de competencia del CNCP de nivel 1. Incluyen las especificaciones de formación de los módulos profesionales asociados, pero organizados en módulos específicos según sus objetivos y características. Incluyen Formación en centros de trabajo. Incluyen competencias profesionales, personales y sociales.

PCPIs desarrollados Ayudante de cocina. Auxiliar de servicios en restauración. Operaciones Auxiliares de Mantenimiento de Vehículos.  Auxiliar en Técnicas Estéticas. Auxiliar de Peluquería. Operaciones Auxiliares de Agricultura y Transformación Agroalimentaria. Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Parques. Reparador de calzado y marroquinería y creación de pequeños artículos de guarnicionería. Operaciones Cortinaje y complementos de decoración. Operaciones de Lavandería y arreglos de artículos textiles. Ayudante de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones. Operario de Carpintería.

Elementos del currículo de los módulos específicos. Competencia general del programa. Competencias profesionales, personales y sociales. Unidades de competencia que incluyen. Para cada MÓDULO Resultados de aprendizaje. Contenidos. Criterios de evaluación.

INTEGRACIÓN DE LOS MÓDULOS A y B (Programación / Metodología) La formación para el oficio como eje motivador y vertebrador del PCPI será plasmada en un Proyecto Integral de Trabajo ligado a la inserción sociolaboral en un determinado perfil profesional. El proceso de enseñanza y aprendizaje de cada alumno/a se organizará en torno a un Plan Personalizado de Formación que será acompañado de la debida atención tutorial (contemplará también el módulo C si se realiza simultáneamente).

Módulos voluntarios conducentes al título de GESO

Se cursan de forma simultánea o posteriormente a los obligatorios. MÓDULOS VOLUNTARIOS Art. 10.9. del R.D. Enseñanzas Mínimas de Educación Secundaria (R.D. 1631/2006 de 29 de diciembre). Se organizan en torno a 3 ámbitos (científico-tecnológico, comunicación y social) que tendrán como referente curricular los aspectos básicos del currículo de las materias de ESO. Se cursan de forma simultánea o posteriormente a los obligatorios. (No son voluntarios para los alumnos de 15 años)

EN SUS DISTINTAS MODALIDADES RETOS DE LOS PCPI EN SUS DISTINTAS MODALIDADES En la modalidad en IEs: Funcionalidad, eficacia. Si nada cambia… En las modalidades externas: Estabilidad y suficiencia de la oferta: renovación anual, convenios plurianuales, conciertos… /Criterios de concesión. La planificación y la Orientación solo son posibles con una oferta estable y a largo plazo. Impartición módulos C (adscripción a IES para título de ESO / Homologación como Centros de EPA…)

…RETOS Recursos educativos - materiales curriculares múltiples y adecuados Editoriales (no hay oferta específica) versus otras (¿centro de recursos y documentación estatal al servicio de estos programas y del resto de la oferta de formación profesionalizadora para jóvenes y personas adultas...?) Evaluación de la medida (INE, INCUAL)

Condiciones para el éxito Cambio radical en las reglas del juego. Itinerario personal, abierto y flexible de formación-inserción. Pedagogía del éxito: los educadores apuestan por los alumnos. Proyecto de máximos (calidad, exigencia, compromiso, para todos...). Escenario + laboral. RED: profesionales + voluntarios + SS.SS + empresas + grupos comunitarios de apoyo. Si una organización tiene oferta de continuación (CF Grado Medio…) los alumnos acceden a ella en mayor medida.

+ condiciones para el éxito Los alumnos consiguen la inserción si reciben una respuesta integral y un trato educativo estimulante, diferente, personalizado y flexible. Es necesario disponer recursos extraordinarios para estos Programas (contemplando las distintas competencias básicas, las horas, los profesionales...). El profesorado ha de estar motivado, formado, reconocido y evaluado. Para entidades s.a.l. se necesitan subvenciones estables, suficientes, convocadas y resueltas a tiempo, aunque vinculadas a evaluación de la demanda y de su calidad (política educativa, no sólo presupuestaria). La sociedad debe participar activamente (voluntariado, empresas…)

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN LA “LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN”           ALV EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN LA “LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN”

          ALV LOE: elementos más significativos en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida La Ley establece el aprendizaje a lo largo de la vida como una posibilidad que todas las personas deben tener con la finalidad de: - Adquirir - Completar y - Ampliar Para su desarrollo personal y social

          ALV LOE: elementos más significativos en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente: Preparará a los alumnos para aprender por sí mismos. Facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas. Favorecerá la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.

          ALV LOE: elementos más significativos en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida. La Ley: Encomienda promover ofertas flexibles de aprendizaje que permitan: - la adquisición de competencias básicas - la obtención de titulaciones a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo. Promover que toda la población llegue alcanzar una formación de educación secundaria post-obligatoria o equivalente.

Otros elementos a destacar en la LOE           ALV Otros elementos a destacar en la LOE Para ello: Establece conexiones entre los distintos tipos de enseñanza, facilitando el paso de unas a otras. Facilita ofertas formativas adaptadas a las necesidades e intereses de las personas. Prevé, que las personas adultas, puedan validar las experiencias adquiridas por vías no formales. Plantea como principio básico, la cooperación entre Administraciones, y la posibilidad de delegación de competencias de servicios educativos en los municipios.

ALV Educación de Personas Adultas: Aprendizajes mediante:           ALV Educación de Personas Adultas: Aprendizajes mediante: - Enseñanza reglada o no reglada - Experiencia laboral o en actividades sociales. - Implica: conexiones entre ambas vías y medidas para la validación de los aprendizajes así adquiridos

ALV Educación de Personas Adultas: Educación Básica:           ALV Educación de Personas Adultas: Educación Básica: - Valoración Inicial del alumnado para cursar enseñanzas regladas de ESO. - Pruebas para la obtención de títulos Enseñanzas postobligatorias: - Pruebas de acceso a Bachillerato y FP. - Ofertas específicas. - Enseñanza a Distancia. - Pruebas libres. - Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Validación de los aprendizajes adquiridos

          ALV FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO: Educación Secundaria para Personas Adultas Se organiza en ámbitos de conocimiento: Ámbito de comunicación. Ámbito social. Ámbito científico-tecnológico. Cada ámbito tiene dos niveles reconocibles y con validez en todo el Estado. La metodología será flexible, abierta y basada en el autoaprendizaje. La prueba “libre” se organizará también en tres ámbitos. Se reconocerá la formación reglada que se acredite y se valorará la experiencia adquirida en la educación no formal.

ALV FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO: Formación Profesional           ALV FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO: Formación Profesional Los Ciclos podrán ofertarse por las Administraciones: De forma completa. De forma parcial. En ambos casos de forma presencial o a distancia Los módulos profesionales: Podrán organizarse en unidades formativas de menor duración que serán certificables por la correspondiente Administración Educativa y la superación de todas las unidades formativas dará derecho a la certificación del Módulo profesional. Puede haber una oferta modular sin las condiciones de acceso. La metodología: Flexible, abierta, basada en el autoaprendizaje. La prueba “libre”: La evaluación de esta prueba será por módulos. Es necesario tener las condiciones de acceso o haber cursado una oferta modular.